Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de oxidantes y reductores en la masa para panificación

Más información
Autores/as: Nibia Maria Alasino ; Hugo Diego Sánchez ; Marcela Patricia Tolaba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
The objetive of this work were: a) to study on the first instance the effect of the combination of reducing and oxidant additives on the specif volumen of mold bread, using as oxidant agents Ascorbic Acid and Azodicarbonamide (ADA), and as reducing agents Cysteine and Bisulfite of Sodium b) To get better, on a second part, the utilization of the combination of select additives to improve the quality of mold bread with flours of weak tecnological characteristcs, called flours A, B y C. Flour A with weak tecnological characteristics and Flour C stronger than others. Essays of panification were made on mold bread with different combination additives. These additives were used in combination of pairs in two levels of concentration. It was done an analysis of variance using the the test of multiple range in order to value the different statistician and through the variation of coefficient it was done the measure of dispersion The use of oxidanting-reducing pairs had a better efficience in the case of weak flours.The combinations more important Ascorbic Acid-Bisulfite of Sodium and Azodicarbonamide-Bisulfite of sodium. Ond a second step it was proceed to get the best in the oxidanting-reducing leveles in order to improve the quality of mold bread with a flavour of weak tecnological characteristics. For each combination Ascorbic Acide-Bisulfite and ADA-Bisulfite were done twenty expeiences where it was determined the consistency of the mass, specif volume, total score and texture in the day number: zero, three and seven.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de perturbaciones ambientales de origen antrópico sobre el ciclo de vida de Chordodes nobilii (Gordiida, Nematomorpha)

Más información
Autores/as: Cecilia Luján Achiorno ; Lucrecia Ferrari ; Leonor Cristina de Villalobos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En esta Tesis se evalúa por primera vez la sensibilidad de una especie del Phylum Nematomorpha a contaminantes de origen antrópico. La especie estudiada, Chordodes nobilii, pertenece a la Clase Gordiida. Considerando que en la cuenca del río Sauce Grande (Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires) se ha observado una disminución en la abundancia y diversidad de gordiidos y que no existe información previa sobre el efecto de los contaminantes sobre el ciclo vital del grupo, el objetivo principal de la tesis fue evaluar el efecto de distintas variables (ambientales y antrópicas) sobre el ciclo de vida de Chordodes nobilii. Los estudios realizados se basaron en la hipótesis de que los Gordiida son vulnerables a la disminución de la calidad del agua de su hábitat. El estrés ambiental afecta su capacidad de infección y su abundancia en los ambientes acuáticos donde habitan y altera, así, el desarrollo normal del grupo. Se propuso como objetivo la evaluación del efecto de contaminantes de origen antrópico y del rango de tolerancia térmica en las distintas etapas de vida libre (embriones, larvas y adultos) de C. nobilii.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de Prosopis flexuosa sobre el establecimiento de gramíneas perennes en dos sitios del Monte mendocino

Más información
Autores/as: Carmen Elena Sartor ; Liliana Inés Allegretti ; Eduardo R. Pucheta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2015 - 139 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de restricciones hídricas poscosecha en el crecimiento vegetativo y reproductivo en plantaciones jóvenes de cerezo (Prunus avium L.)

Más información
Autores/as: Lidia Podestá ; Enrique E. Sánchez ; Rosana Vallone ; José Morábito ; Víctor M. Lipinski ; Jorge Pérez Peña ; Eduardo Tersoglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de segundas fases en las propiedades electromecánicas de materiales ferroeléctricos

Más información
Autores/as: Cristian José Bottero ; Martín I. Idiart ; Guillermo Etse ; Sebastián Giusti ; Marcelo Stachiotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

Este trabajo se centra en el estudio de materiales ferroeléctricos, es decir, en materiales que poseen la capacidad de mantener una polarización eléctrica permanente que puede ser alterada mediante la aplicación de un campo eléctrico externo. Debido a que el cambio en la polarización suele estar acompañado de una deformación mecánica, estos materiales son electrodeformables, y pueden utilizarse como sensores, actuadores, y otros microdispositivos. La búsqueda de materiales electrodeformables con propiedades específicas ha motivado el desarrollo de una creciente variedad de materiales compuestos ferroeléctricos con microestructuras de tipo matriz-inclusión. Debido a las características de los procesos de fabricación y la heterogeneidad microestructural de estos materiales, sus propiedades electromecánicas finales, incluso las piezoeléctricas, dependen de la respuesta electromecánica no lineal y disipativa del material ferroeléctrico durante el proceso de polarización. La respuesta del material compuesto frente a ciertos estados de carga es altamente disipativa, lo que tiene su origen en la fuerte histéresis eléctrica de la fase ferroeléctrica. Caracterizar experimentalmente respuestas electromecánicas bajo historias de carga generales en función de la microestructura resulta pues impracticable y surge así la necesidad de desarrollar modelos micromecánicos capaces de predecir con aceptable precisión la influencia de segundas fases en la respuesta electromecánica de materiales ferroeléctricos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de seis portainjertos de vid sobre el comportamiento vitícola de la cv. Malbec y estudio de las relaciones hídricas que se establecen

Más información
Autores/as: Marina Di Filippo ; Hernán Vila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El uso de portainjertos en la vid se ha difundido por su resistencia a filoxera y nemátodos, pero también por su tolerancia a condiciones adversas del suelo. Por otro lado, los portainjertos modifican las relaciones fuente-destino, influyendo en el comportamiento vegetativo y reproductivo de las plantas y en la composición de la uva, lo cuál puede ser utilizado como una herramienta de manejo agronómico. A fin de evaluar si existe un comportamiento diferencial de los portainjertos en cuanto a expresión vegetativa, vigor, rendimiento y composición de la uva, y explicar dichas diferencias en términos de exploración radical, relaciones hídricas, asimilación de carbono, eficiencia en el uso del agua y partición de asimilados se realizó un ensa-yo a campo de cv. Malbec sobre seis portainjertos (3309 C, 1103 P, 140 Ru, SO4, Harmony y Cereza) y a pie franco. Los portainjertos 140 Ru, 1103 P y SO4 tuvieron una mayor tendencia a la producción de uva (mayor Índice de Ravaz), y Franco, Cereza y 3309 C a vegetar, mostrando Harmony una situación intermedia. Las ba-yas sobre el pie Cereza tuvieron un mayor peso (1,96 g) que sobre Harmony (1,75 g). No se encontraron diferencias en los polifenoles de las bayas entre portainjertos. La fotosíntesis de la planta entera (Amax) de Franco, 1103 P y SO4 fue mayor que la de Harmony. La conductancia hidráulica foliar específica (kL) de Harmony fue me-nor que la de Cereza, y su conductancia hidráulica (kH) fue menor que la de Franco, Cereza y SO4. El número de raíces totales de 140 Ru fue mayor que el de 1103 P, SO4 y Harmony. El portainjerto 140 Ru se destacó por privilegiar el desarrollo radi-cal y reproductivo sobre el vegetativo, y por su mayor eficiencia en el uso del agua (EUA). Las diferencias entre portainjertos pueden ser explicadas en parte por dife-rencias en la kL que a su vez incide en el estado hídrico de las plantas (ΨL). De ma-nera que cuando la kL es más baja, el ΨL es menor (i.e., Harmony), y cuando la kL es más alta, el ΨL es mayor (i.e., Franco y Cereza). Mayores ΨL se asocian con mayores superficies foliares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de Typha domingensis en la acumulación y distribución de contaminantes (cromo, niquel, zinc y fósforo) en el sedimento de humedales naturales y construidos

Más información
Autores/as: Gisela Alfonsina Di Luca ; María Alejandra Maine ; Graciela Mónica Escandar ; María de la Luz Zapata ; Edgardo Rubén Donati ; Carlos Alberto Bonetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se evaluó si Typha domingensis influye en la acumulación y especiación de Cr, Ni, Zn y P en sedimentos. Se realizaron experiencias en invernadero y a campo, en dos humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas y dos humedales naturales. En todos los estudios los contaminantes fueron eficientemente removidos del agua. T. domingensis produjo una disminución de pH y un aumento de potencial redox en los sedimentos. Esta macrófita demostró alta capacidad de retención de metales, especialmente en sus raíces. La concentración total de los contaminantes fue significativamente superior en la capa superficial (0-3cm) del sedimento, tanto en sedimentos vegetados como no vegetados, en todos los estudios. La concentración de los contaminantes en los sedimentos no vegetados fue mayor que en los vegetados, mostrando que los mismos son incorporados y permanecen retenidos, además, en las macrófitas. La especiación de los metales y del P en el sedimento no fue afectada ni por la presencia de T. domingensis ni por las profundidades estudiadas ni por la forma en la que fueron agregados en las experiencias. Los humedales estudiados serían altamente eficientes en cuanto a la retención de los contaminantes estudiados, ya que se encuentran unidos a fracciones estables del sedimento. Si las condiciones de los efluentes se mantienen en los humedales construidos (alto pH, Fe, Ca2+ y concentraciones iónicas), se espera que estas fracciones continúen reteniendo y acumulando contaminantes y no los liberen al agua, asegurando su acumulación dentro del humedal a lo largo del tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de variaciones hidrológicas e hidráulicas sobre la ictiofauna de ambientes lóticos y lénticos en la planicie aluvial del río Paraná

Más información
Autores/as: Elie Abrial ; Mario Luis Amsler ; Luís Alberto Espínola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La planicie de inundación del río Paraná en Argentina rivaliza dentro de las más grandes del mundo. El régimen de inundación y las temperaturas son generalmente consideradas como variables claves, gobernando los procesos ecológicos a través de diversas escalas espaciales y temporales. De forma general, la variación del nivel del agua, conectando y desconectando numerosas vías de acceso hacia nuevos hábitats, interviene en las estrategias alimenticias, reproductivas y en la búsqueda de refugio de los organismos acuáticos. Los peces, siendo organismos ectotermos, ven su actividad estrechamente relacionada a los cambios de temperatura. Estas dos variables claves generan cambios en la composición de la vegetación, la calidad fisicoquímica del agua, modifican la distribución espacial y las características morfológicas de los cuerpos de agua, etc. Los fenómenos determinísticos, tal como las interacciones bióticas inter e intra-específicas, responden también a las fluctuaciones del ambiente, siendo más o menos importantes según las características y condiciones propias del ecosistema. Dentro de este contexto, cabe resaltar dos cuestiones importantes. Por un lado, es notable el grado de interacción entre los factores generadores de cambios en la estructuración de los organismos acuáticos de planicies de inundación. La interpretación de las variaciones dentro del ecosistema depende entonces de una consideración de las interacciones interfactoriales. Por otro lado, dependiendo de la escala de trabajo, la percepción de los procesos que ocurren en un río es diferente. La capacidad de inferencia del investigador depende entonces en gran medida de cómo las escalas de muestreo y análisis se ajustan a la dimensión espacial real del fenómeno ecológico estudiado. El presente estudio se focaliza en definir los principales factores ambientales que podrían explicar las diferencias espaciales y temporales de los ensambles de peces en la planicie de inundación del Paraná Medio. Se consideraron distintas escalas de estudio, partiendo de un enfoque a mayor escala espacio-temporal con el fin de considerar los aspectos ecológicos que responden a esta misma, y luego se redujeron las escalas de análisis para definir cambios ecológicos más específicos que no se observarían necesariamente a una escala más grande. Se consideraron las variaciones interanuales durante siete años, considerando como escala espacial mayor el sector de la planicie de inundación del Paraná Medio a partir de seis ambientes muestreados en dicha zona. El primer enfoque, considerando las variaciones interanuales de la fauna íctica del sector de estudio, llevó al resultado que la diversidad de historias de vida de los peces responde principalmente a las fluctuaciones térmicas e hidrológicas, o fluctuaciones hidroclimáticas. Estas fluctuaciones afectan el reclutamiento de las especies de maneras distintas, de acuerdo con las estrategias reproductivas adoptadas. Se observó que las condiciones hidroclimáticas del Paraná Medio pueden considerarse según tres principales escenarios que conducen a las especies a adoptar cuatro principales tipos de estrategia reproductiva: (i) once especies (Siluriformes y Characiformes) de estrategia periódica típica, mostraron una relación de dependencia con las grandes inundaciones de primavera-verano. Cuando ocurrieron tales condiciones, los juveniles predominaron considerablemente sobre los juveniles de las demás especies; (ii) tres carácidos (genero Astyanax), a los cuales se les acreditó una estrategia de tipo periódica-oportunista, se relacionaron a inundaciones ocurridas en verano, otoño e incluso invierno; (iii) nueve especies con estrategia compartida entre periódica y equilibrada (familias Auchenipteridae y Serrasalmidae) fueron favorecidas por las inundaciones de primavera-verano, sin revelar relación con la intensidad y duración de los mencionados eventos; y (iv) cuatro especies de estrategia equilibrada (familias Loricariidae y Erythrinidae) revelaron tener una dependencia menor con las inundaciones y sus respectivos reclutamientos en la planicie de inundación fueron más estables año tras año. Estos resultados brindan una primera visión abarcadora acerca de las historias de vida de los peces del tramo medio del río Paraná. Los diferentes grados de comportamiento relacionados al tipo periódico (periódico típico, periódico-equilibrado, periódico-oportunista) reflejan el carácter poco común del régimen de inundación del río Paraná en su tramo medio, y evidencian la importancia de analizar las variaciones tanto hidrológicas como de las temperaturas en los estudios relacionados con estos tópicos. Cabe resaltar dos cuestiones en relación con el papel clave de las inundaciones para la conservación de la diversidad íctica del Paraná Medio. La primera se refiere al desfasaje frecuente de las inundaciones respecto del período de mayores temperaturas, y su influencia sobre el éxito reproductivo de la fauna íctica. Las inundaciones de otoño e invierno resultaron muy poco exitosas para la reproducción de la fauna íctica en general. Surge entonces la pregunta: hasta qué punto las inundaciones pueden atrasarse en el verano y otoño, sin por ello afectar significativamente el éxito reproductivo de las especies? Otra interrogante nació de la diferencia significativa de abundancia de juveniles entre las dos grandes inundaciones de verano con características aparentemente similares. Este resultado deja dubitativo en cuanto al hecho de focalizar exclusivamente en el momento de ocurrencia, la intensidad y duración de las crecidas cuando se analizan los patrones de reclutamiento. Aparentemente, otros factores, como por ejemplo las pendientes de las ramas de crecidas, podrían ser determinantes para resolver tales cuestiones en el Paraná Medio. Considerando procesos ecológicos en una escala de estudio intra-anual, la interpretación de la interacción de varios factores ambientales fue necesaria para explicar las variaciones espacio-temporales de la estructura de los ensambles ícticos. Se identificaron tres principales factores: la influencia estacional, medida a partir de muestreos de invierno, verano y otoño, fue significativa; la altura del río, influyendo sobre el grado de conectividad en la planicie, tuvo igualmente importancia significativa; y las características ambientales propias de los ambientes lénticos y lóticos actuaron también como factor de estructuración significativo. El estudio profundizado de la influencia de la conectividad en la zona de estudio reveló informaciones de importancia ecológica. Antes del represamiento del tramo superior del río Paraná, los fenómenos de aislamiento en el Paraná Medio eran frecuentes y descriptos por generar altas mortandades de peces debido a la desecación de las lagunas y al aumento de la depredación. Luego de ese período, el aumento pronunciado de los niveles bajos, debido al manejo de las represas para la optimización de la producción de energía, generó un cambio notable en el ecosistema. En la zona de estudio, los registros de menor conectividad no presentaron importantes desconexiones de los ambientes lénticos. Esto es, la superficie de lagunas conectadas fue siempre mayor a la de los ambientes lóticos de la planicie. Este factor se relacionaría a la ausencia de migraciones laterales hacia los ambientes lóticos en búsqueda de refugios, fenómeno que no se observó dentro del rango de fluctuaciones hidrológicas analizado durante el estudio. Con foco en un arroyo de la planicie, no se encontraron diferencias significativas en la estructuración espacial de los ensambles ícticos, si bien los ambientes fueron hidráulicamente y morfológicamente diferenciados. Sin embargo, unas tendencias revelaron una relación entre los peces de pequeño tamaño que se orientan con la vista del orden Characiformes y las márgenes vegetadas de los cauces rectos con lecho regular. Por otro lado, varias especies del orden Siluriformes, de mayor tamaño y con hábitos relacionados al fondo del río, se encontraron con mayor frecuencia en las zonas de pozos de erosión. Estas tendencias dan a suponer la existencia de zonas funcionalmente diferenciadas en los arroyos de la planicie, relacionadas con el uso del hábitat. Sin embargo, la falta de réplicas (cuatro ambientes muestreados) no permitió investigar en profundidad estas tendencias. Este trabajo aporta una síntesis acerca de las variaciones espacio-temporales de los ensambles de peces de la planicie de inundación del Paraná Medio. Resalta los principales factores ambientales a tomar en cuenta en cada una de las escalas consideradas, y sus implicaciones sobre la ecología íctica. Brinda así una base de conocimiento que puede ser aprovechada como herramienta para apoyar las decisiones respecto de los temas de conservación y uso sostenible de la planicie de inundación del Paraná Medio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del "heat shocking" en la producción de acetimetilcarbinol por el Bacillus polymyxa

Más información
Autores/as: Esther Mardyks ; Raúl Ferramola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se aplicó el método del "Heat shocking" a cinco cultivos de Bacillus polymyxa esporulados, con el propósito de inducirles una mayor resistencia al calor, y lograr así una mayor producción de acetilmetilcarbinol (AMC). Se usó para esto dos técnicas diferentes: la de Weizmann, que consiste en someter a un cultivo esporulado a 100° C, durante cinco minutos y luego enfriarlo bruscamente. Por este procedimiento selectivo, mueren las formas vegetativas y esporas débiles, sobreviviendo sólo las esporas más resistentes. Y la técnica propuesta por Sordelli, que modifica la anterior, haciendo un pesaje por tierra después de cada "heat shocking". Los resultados obtenidos fueron juzgados por la inducción de una mayor resistencia al calor y por la producción de AMC; para lo cual se hicieron determinaciones cuantitativas del mismo - por el método volumétrico de Langlykke y Peterson- en los cultivos fermentados por las cinco cepas de Bacillus polymyxa, antes y después de sometidas a la acción del choque térmico, ya por la técnica de Weizmann, ya por la de Sordelli. 1°) No fué observada ninguna modificación ostensible de la resistencia al calentamiento. 2°) No se observaron modificaciones de los caracteres morfológicos y de cultivo. 3°) Parecería verosímil que la propiedad de resistir al calor está gobernada por variables que no son simplemente la selección de esporas más resistentes. 4°) La falta de modificación de las propiedades morfológicas tuvo su paralelo también en la falta de cambio de la producción del AMC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no-salina de la provincia de Tucumán

Más información
Autores/as: Rolando José Quiroga ; Daniel Santiago Kirschbaum ; Pedro Marcos Civello ; Marcelo Aníbal Carmona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie de creciente importancia a nivel mundial, básicamente por las propiedades nutracéuticas del fruto y los excelentes precios en el mercado europeo y estadounidense. En la Argentina, si bien el noroeste argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, la uchuva no se cultiva, por lo cual hay escasa información sobre su adaptabilidad al cultivo comercial. En este marco, los objetivos de este trabajo fueron determinar la duración de las fases fenológicas en distintas fechas de plantación evaluar la asociación de la temperatura y el fotoperíodo con el rendimiento, caracterizar la fruta según parámetros de calidad en cosecha y postcosecha, y determinar la artropofauna asociada al cultivo. A tales fines, se realizaron ensayos durante tres ciclos anuales del cultivo en los años 2015, 2016 y 2017, consistentes en tres fechas de siembra/trasplante como tratamientos: primera (T1), segunda (T2) y tercera (T3) fecha. Las variables ambientales consideradas fueron, temperatura máxima, mínima y media, fotoperíodo, radiación media y acumulada, y se obtuvo coeficiente fototermal. La primera fecha de plantación fue la que permitió obtener mayor rendimiento (3500kg.ha-1), lo que se asoció positivamente a la tasa de producción de fruta y su duración, y al alto coeficiente fototermal; y negativamente al fotoperíodo más largo y la temperatura alta. Las fases fenológicas pimpollo, flor abierta, cuaje y fruto maduro ocurrieron, para T1, a los 42, 75, 89 y 145 días después del trasplante (DDT), respectivamente; para T2, a los 56, 73, 88 y 136 DDT, respectivamente; y para T3, a los 61, 82, 91 y 130 DDT, respectivamente. En relación a la calidad de fruta en cosecha, el peso individual del fruto fue de ˜ 3,5 g, el diámetro ecuatorial ˜ 17,4 mm, los sólidos solubles totales ˜ 15,5 °Bx (grados brix) y la acidez titulable ˜ 1,9 %. En poscosecha, las evaluaciones de calidad de fruta después de 21 días de almacenamiento en cámara de frio a 0°C, mostraron que las propiedades físicas y químicas eran aceptables. Heliothis sp fue la principal especie plaga encontrada, asociada a una reducción del 24% de la producción. El patógeno Fusarium sp. estuvo asociado al decaimiento fúngico de algunas plantas. Los resultados obtenidos permiten presumir sobre la factibilidad agronómica del cultivo de uchuva en la Llanura Deprimida No Salina de la provincia de Tucumán.