Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las condiciones ambientales sobre el perfil de tricotecenos producido por cepas de Fusarium graminearum con distintos quimiotipos

Más información
Autores/as: Lady Diana Ramírez Albuquerque ; Virginia Fernández Pinto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

La Fusariosis de la Espiga de Trigo (FET) es una enfermedad endémica del trigo causada principalmente por Fusarium graminearum. Esta enfermedad destructiva está fuertemente influenciada por los parámetros ambientales que causan una reducción en la calidad del grano y acumulan niveles significativos de micotoxinas en los granos como los tricotecenos: deoxinivalenol (DON), 3-acetildeoxinivalenol (3-ADON) y 15-acetildeoxinivalenol (15-ADON). La presente Tesis abarcó el estudio de la influencia de la temperatura sobre la biosíntesis de estas micotoxinas utilizando cuatro cepas de Fusarium graminearum, tres cepas caracterizadas por métodos moleculares como genotipo 15-ADON (productoras de DON, 3-ADON y 15-ADON; DON y 3-ADON; DON y 15-ADON) y una cepa genotipo 3-ADON (productora de DON y 3-ADON). Cada cepa se incubó a diferentes temperaturas (5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 ° C) durante 7, 14, 21, 28 y 35 días. Las condiciones óptimas de temperatura para la producción de DON y 3-ADON se encuentran entre 25 y 30 °C, siendo 3-ADON la toxina que se acumula en mayor cantidad. La máxima cantidad de 15-ADON se produce a una temperatura mucho menor (10 ºC). Las mínimas producciones de 3-ADON se registran entre 5 y 10 °C y las de 15-ADON entre 30 y 35 °C. Todos los resultados fueron similares para todas las cepas. El análisis en este estudio mostró discrepancia entre el genotipo y los análisis químicos, con una marcada influencia de la temperatura en la acumulación relativa de los acetilderivados. Esta discrepancia entre el genotipo y el quimotipo podría explicarse postulando que la biosíntesis de los derivados acetilados está regulada ya sea por enzimas con diferentes temperaturas óptimas de actividad o por la actividad dual de la misma enzima a diferentes temperaturas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las condiciones ambientales y de la técnica de despunte sobre la arquitectura de plantas de petunia (Petunia x hybrida)

Más información
Autores/as: Carlos Teodoro Zanek ; Nora Francescangeli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Producción Vegetal presentada a la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias en 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las condiciones de elaboración de dulce de leche en la pérdida de lisina reactiva: Estudio cinético

Más información
Autores/as: Ricardo Arnaldo Llosa ; María Susana Vigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Llosa, Ricardo Arnaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las macrófitas flotantes en la comunidad fitoplanctónica en un humedal del bajo Paraná (Reserva natural de Otamendi, Argentina

Más información
Autores/as: Paula de Tezanos Pinto ; Ines O’Farrell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Se analizaron los efectos de las plantas flotantes libres (PFL) sobre la ecología del fitoplancton a través de experimentos en microcosmos en laboratorio y en mesocosmos en el campo, además de un relevamiento en un ecosistema frecuentemente vegetado con PFL. La cubierta de PFL determinó una columna de agua cuasi oscura y anóxica, que generó liberación de nutrientes desde los sedimentos. La fuerte limitación por luz ejerció un intenso control sobre la biomasa fitoplanctónica, generando ensambles con baja riqueza, pero elevada diversidad y de similar composición específica. Si bien la disponibilidad de nutrientes jugó un rol menor en modelar la respuesta ecológica fitoplanctónica, ésta generó respuestas fisiológicas diferentes. Por el contrario, en ausencia de PFL (mejor clima lumínico) la biomasa fitoplanctónica fue elevada, el oxígeno alcanzó valores de sobresaturación y los nutrientes fueron activamente consumidos. En estos escenarios bien iluminados, los niveles y la relación de nutrientes jugaron un rol fundamental en la estructuración de la composición y la abundancia algal. Así, en altas relaciones de nitrógeno: fósforo (N:P) dominaron especies de la clase Chlorophyceae, mientras que en bajas relaciones de N:P prevalecieron las cianobacterias fijadoras de nitrógeno. La fluctuación periódica en la cobertura de PFL generó una rápida respuesta del ambiente fisicoquímico, pero pobres mecanismos de control sobre el fitoplancton.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las malezas sobre el establecimiento y valor nutritivo de pasturas con distinta relación anuales/perennes

Más información
Autores/as: Agustina Lavarello Herbin ; Rodolfo Angel (director) Golluscio ; Adriana Mabel (co-directora) Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en área Producción Animal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las prácticas agropecuarias sobre cursos de agua de Patagonia: empleo de macroinvertebrados y sistema de defensa a múltiples agentes xenobióticos (MXR) como biomonitores

Más información
Autores/as: Cristina Natalia Horak ; Yanina Andrea Assef ; Nora Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La calidad de los ecosistemas dulceacuícolas está determinada por las condiciones del agua y también por la integridad de los ecosistemas de ribera, debido a la gran conectividad que existe entre estos ambientes. Los disturbios que el hombre produce en las riberas pueden conducir a la degradación de estos ecosistemas y a la pérdida de los servicios que estos brindan. En las últimas décadas, actividades como la producción de pasturas y hortalizas, así como el desarrollo de la ganadería con formatos intensivos y semi-intensivos (engorde de ganado en confinamiento), asociadas a ríos y arroyos de piedemonte, se han convertido en prácticas muy difundidas en el noroeste del Chubut. Los efectos que estas actividades producen sobre los cursos de agua son materia de interés mundial. Entre ellos se incluyen cambios en las condiciones fisicoquímicas del agua, enriquecimiento en nutrientes y la llegada al agua de compuestos como metales, fármacos y pesticidas. Estas alteraciones deterioran el recurso hídrico y perjudican a la biota que allí se desarrolla. Muchos organismos acuáticos poseen mecanismos que les permiten habitar ambientes contaminados. El sistema de resistencia a múltiples xenobióticos (MXR), asociado a la expresión de un conjunto de proteínas de membrana (entre ellas la P-glicoproteína o P-gp), constituye uno de estos mecanismos. Éste actúa como una primera línea de defensa, transportando al exterior de las células las sustancias que puedan resultar tóxicas para el organismo. Como este sistema puede ser modulado por numerosos compuestos, se lo ha propuesto como un posible biomarcador en el testeo ecotoxicológico. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de distintas prácticas agropecuarias sobre los cursos de agua, utilizando ensambles de macroinvertebrados bentónicos como biomonitores, en distintos niveles de organización biológica. Se evaluó la integridad ecológica de los arroyos teniendo en cuenta las características fisicoquímicas del agua, los efectos de estas actividades sobre los ensambles de macroinvertebrados, y también la actividad del sistema de detoxificación MXR como biomarcador en organismos presentes en los sitios de muestreo. Además, se exploró la respuesta de este sistema in vitro para el testeo de contaminantes acuáticos asociados a estas prácticas productivas. Para esto, se seleccionaron tres arroyos, denominados Ruca, Enna e Ingram, ubicados en un área de transición en la zona de piedemonte (NO, Chubut, Argentina). Se ubicaron tres sitios de muestreo en el arroyo Ruca (R1, R2, R3) y cuatro en los arroyos Enna (E1, E2, E3, E4) e Ingram (I1, I2, I3, I4). Los sitios numerados como 1 (R1, E1, I1) fueron definidos como sitios de referencia ya que no estuvieron asociados a las prácticas intensivas o semi-intensivas evaluadas, y presentaron las mejores condiciones de cada sistema. En los 11 sitios, se determinaron bimensualmente las características fisicoquímicas del agua, (entre julio 2015 – abril 2016). Se tomaron muestras de agua para estudios bacteriológicos en los muestreos de agosto y noviembre 2015. Se realizaron análisis de pigmentos fotosintéticos para estimar la biomasa de perifiton presente (en tres oportunidades en agosto y noviembre 2015 y abril 2016). Se registró la riqueza de especies y la cobertura porcentual de macrófitas en cada sitio. Para evaluar los cambios producidos por las actividades agropecuarias en las condiciones de los arroyos y sus riberas se utilizaron dos índices adaptados para ambientes de la cordillera patagónica: el índice de calidad de hábitat (ICH) o medida de heterogeneidad ambiental y el índice de calidad de ribera (QBRp) que evalúa la complejidad y los atributos de la vegetación de la ribera. Se utilizaron macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua en dos niveles de organización: a nivel bioquímico, mediante el uso del sistema MXR, y a nivel de comunidad biológica, evaluando las características de los ensambles de macroinvertebrados bentónicos. Se utilizaron moluscos de las especies Chilina dombeiana y Physa acuta para evaluar la actividad del sistema MXR mediante ensayos de bioacumulación del sustrato fluorescente rodamina B (RB) en presencia y ausencia de un inhibidor específico de la P-gp (verapamilo). Se evaluó también la capacidad del Glifosato y la Ivermectina de inducir el sistema MXR en ambas especies. Para esto, los organismos fueron separados en grupos y expuestos a concentraciones crecientes de Glifosato (formulado comercial y principio activo) e Ivermectina durante períodos de 4 días y 10 días. Posteriormente, se realizaron los ensayos de bioacumulación de RB para evaluar la presencia de cambios en la actividad MXR. Se realizaron muestreos cuantitativos de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en dos momentos contrastantes con respecto a las condiciones hidrológicas: aguas altas (agosto 2015) y aguas bajas (octubre-noviembre 2015). Estos muestreos se realizaron en 9 de los 11 sitios antes mencionados, debido a que los sitios E3 y E4 se localizaron en una zona de humedales conectados (datos no comparables) por lo que no se monitoreó el bentos. En cada visita se colectaron seis muestras de macroinvertebrados con red Surber, tres en correderas y tres en pozones en segmentos de arroyo de 50 a 100 m. El material fue fijado in situ y posteriormente separado, identificado hasta el menor nivel taxonómico posible, y contabilizado en el laboratorio. Se calculó la riqueza taxonómica, la densidad total de individuos, la densidad relativa de cada grupo faunístico y diversidad (H’). Además se analizó la estructura trófica (grupos funcionales). Finalmente se efectuó una evaluación y selección de diferentes métricas de macroinvertebrados en relación a su respuesta frente a los disturbios registrados. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) para examinar la variación de las características físicas, químicas y biológicas de los sitios estudiados (11 sitios). Para evaluar si existieron diferencias ambientales entre los sitios se realizaron análisis no paramétricos (ANOVA Kruskal-Wallis). Para identificar diferencias en la actividad MXR entre los organismos de los distintos sitios de estudio, y en los organismos expuestos a Glifosato e Ivermectina, se realizaron análisis de la varianza (ANOVA) y test t de Student. Se examinó la relación entre las asociaciones de los ensambles de macroinvertebrados o métricos seleccionados y las variables ambientales, mediante un análisis de correspondencias canónicas (ACC) y correlaciones no paramétricas de Spearman. Finalmente se analizó la capacidad predictora de las variables ambientales sobre los métricos basados en los ensambles de macroinvertebrados utilizando modelos lineales generalizados de efectos mixtos. Las características ambientales registradas mostraron que los sitios afectados por actividades agropecuarias presentaron una degradación moderada de la calidad del agua. Los sitios asociados a ganadería intensiva y semi-intensiva exhibieron un aumento en las concentraciones de nutrientes (NH4+), conductividad eléctrica, TSS y una disminución en el oxígeno disuelto. Asimismo, se registró, un aumento en el número de E. coli y en la concentración de clorofila a epilítica, lo que en conjunto podría estar indicando un proceso de eutrofización de estos ambientes. Si bien los disturbios observados fueron moderados, los ensambles de macroinvertebrados bentónicos respondieron en forma significativa a los mismos. La actividad MXR evaluada en moluscos presentes en los sitios de estudio resultó poco sensible a los disturbios registrados. Sin embargo, este biomarcador mostró una respuesta diferencial al ser evaluado en organismos provenientes de sitios más disturbados, como aquellos afectados por desechos urbanos. Además se pudo comprobar que sustancias como el Glifosato y la Ivermectina, utilizadas en las prácticas agropecuarias de la región, son capaces de inducir in vitro la actividad de este sistema. Es por esto que de incrementarse el nivel de disturbio o de aumentar el ingreso de estas sustancias en los ambientes acuáticos, este biomarcador podría resultar útil para generar alertas tempranas de cambios que podrían resultar riesgosos para la biota del lugar. La comunidad de macroinvertebrados bentónicos mostró una alta riqueza taxonómica (111 taxones), distribuida en cinco Phyla. Los sitios asociados a actividades ganaderas intensivas mostraron una disminución del número de especies de los grupos sensibles como Plecoptera y un aumento de los tolerantes como Annelida y Diptera. Se observó un aumento de la contribución del grupo colectores-recolectores, así como una disminución del grupo raspadores en sitios con alteración de zonas de riberas por la presencia de ganado. Esto podría estar asociado al empobrecimiento en la calidad y cantidad de alimento, así como a una mayor deposición de sedimentos finos en el lecho de los arroyos. Los ensambles de macroinvertebrados respondieron consistentemente a los disturbios evaluados. Los atributos de los ensambles se correlacionaron con los factores ambientales antes mencionados, que reflejaron procesos de degradación. Métricas como riqueza de EPT y el número de familias de insectos mostraron una asociación lineal con respecto a la concentración de amonio en los sitios de estudio sugiriendo efectos tóxicos de esta forma de nitrógeno. Estas métricas, basadas en datos cualitativos (de cálculo rápido), proporcionan información útil sobre las condiciones ecológicas predominantes en los arroyos estudiados. Los cambios producidos por las actividades agropecuarias que se desarrollan en cuencas del noroeste del Chubut afectan la calidad del agua de los arroyos. Los disturbios resultaron moderados en comparación a otros (ej. urbanización), anticipando la importancia de generar estrategias de monitoreo y mitigación tendientes a proteger la integridad de los ecosistemas y de los servicios que estos brindan. La información aquí generada, podría contribuir a minimizar los daños ambientales. El trabajo en conjunto con los productores y los responsables de gestión es vital para generar estrategias para la conservación de los recursos acuáticos de Patagonia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las proteínas de la matriz extracelular sobre la morfología y funcionalidad de las células de Leydig de rata adulta

Más información
Autores/as: Emilce Silvina Díaz ; Berta Denduchis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Está ampliamente aceptado que las proteínas de la matriz extracelular (MEC) intervienen en la regulación de la diferenciación, morfogénesis, proliferación y migración celular. La mayor parte de las interacciones célula-MEC están mediadas por las integrinas, las cuales regulan a su vez, la reorganización del citoesqueleto, el transporte intracelular de iones, el metabolismo de los lípidos, la activación de quinasas y la expresión génica. Asimismo, en la última década se ha demostrado que las integrinas ejercen un papel importante en los procesos reproductivos, incluyendo la fertilización, implantación y embriogénesís. En el testículo, la regulación de distintos procesos como el desarrollo, la diferenciación y la esteroidogénesis de las células de Leydig, depende de la acción concertada de las hormonas gonadotróficas y de una gran variedad de factores locales producidos de manera autocrina o paracrina. A pesar de lo mencionado en el párrafo anterior, son pocos los estudios realizados que intentan dilucidar el papel que ejercen las proteínas de la MEC sobre la funcionalidad de las células de Leydig. Estas células están rodeadas por proteínas de la MEC organizadas como una membrana basal continua o discontinua. El objetivo de esta tesis fue estudiar la influencia de las proteínas de la MEC sobre la morfología, la adhesión celular, la expresión de integrinas y la esteroidogénesis de las células de Leydig . Como modelo experimental, se utilizó el cultivo de células de Leydig de rata adulta, utilizando como sustrato, la laminina-l, el colágeno tipo IV y la fibronectina. Nosotros observamos que las células de Leydig cultivadas sobre laminina-l, colágeno tipo IV y fibronectina, presentan un mayor número de prolongaciones cítoplasmáticas que las cultivadas sobre vidrio. Asimismo, demostramos que la adhesión de las células al sustrato es un fenómeno que ocurre rápidamente y que el grado de adhesión a las mismas varía según el sustrato al cual se adhieren. Además, observamos que si bien las integrinas se expresan de manera constitutiva en las células de Leydig, su expresión aumenta en respuesta a la adhesión de las células a las proteínas de la MEC. Con respecto al efecto de las proteínas de la MEC sobre la capacidad esteroidogénica de las células de Leydig, demostramos que el colágeno tipo IV y la fibronectina inhiben la producción de testosterona de las células de Leydig de rata adulta, tanto en condiciones basales como estimuladas con hCG y que este fenómeno no se debe a un efecto citotóxíco. En cambio, la laminina-l utilizada como sustrato, no ejerció un efecto modulador sobre la producción de testosterona. En relación al mecanismo de la esteroidogénesis, demostramos que el efecto inhibitorio del colágeno tipo IV y la fibronectina ocurre en un paso posterior a la producción de AMPc y anterior a la entrada del colesterol a la membrana mitocondrial interna. Por otra parte, demostramos que el colágeno tipo IV es capaz de modular la expresión de la proteína StAR, involucrada en el transporte del colesterol a la membrana mitocondrial interna. Teniendo en cuenta estos resultados, se decidió analizar alguna de las vías de señalización intracelular activadas por el colágeno IV, capaces de regular negativamente la esteroidogénesis de las células de Leydig. Demostramos que la modulación negativa del colágeno tipo IV sobre la esteroidogénesis de las células de Leydig de rata está mediada por la activación de tirosina quinasas. En particular, detectamos que la interacción del colágeno tipo IV con las integrinas de la subfamilia β1, activa la cascada de Ras/MEK/ERK, siendo estas las responsables de la modulación negativa del colágeno tipo IV sobre la esteroidogénesis. Asimismo demostramos que las proteínas ERK 1-2 están involucradas en las adhesiones focales inducidas por la interacción de las integrinas de las células de Leydig con las proteínas de la MEC. Las integrinas tienen la capacidad de activar la vía de señalización de las MAPK a través de distintos mecanismos. Uno de ellos, ocurre a través de la activación de las proteínas Ras, pudiendo ser dependiente o no de la proteína FAK. Nosotros demostramos que en las células de Leydig de rata, la activación de la cascada de las MEK, inducida por el colágeno tipo IV, se desencadena fundamentalmente, a través de un mecanismo FAK independiente. La activación de las proteínas ERK l-2 independiente de FAK, podría estar mediada por una proteína denominada caveolina-1. Nosotros identificamos la proteína caveolina-1 en las células de Leydig y detectamos que su fosforilación es modulada por la interacción del colágeno tipo IV con las integrinas de la subfamilia β1. Por otro lado, observamos que la expresión de la proteína StAR (“steroidogenic acute regulatory”) no solo es modulada por la vía de señalización del receptor de LH/hCG, sino que en su regulación participan las MAPK, en particular las MEK 1-2. Asimismo, demostramos que si bien el colágeno tipo IV, a través de las integrinas, es el principal responsable de la activación de las proteínas ERK 1-2, PKA también interviene en la fosforilación de las mismas, siendo capaz de modular la cascada de señalización de las MAPK en las células de Leydig de rata estimuladas con hCG. En conclusión, los resultados obtenidos en este trabajo, nos demuestran que las proteínas de la MEC, son capaces de modular la adhesión, la diferenciación celular y la expresión de integrinas. El colágeno tipo IV, a través de la interacción con las integrinas de la subfamilia β1 y mediante un mecanismo FAK independiente, activa a las proteínas ERK 1-2, las cuales regulan negativamente la expresión de la proteína StAR, inhibiendo la producción de testosterona. Además, observamos que el estímulo de LH/hCG al aumentar la producción de AMPc, activa a la PKA, la cual interacciona con la cascada de señalización de las MAPK, ejerciendo una regulación dual sobre la esteroidogénesis en las células de Leydig de rata adulta Los resultados presentados en esta tesis contribuyen a ampliar los conocimientos sobre la influencia que las proteínas de la matriz extracelular ejercen sobre la morfología y diferenciación de las células de Leydig. Demuestran además, que el colágeno tipo IV, es capaz de modular, in vitro, la esteroidogénesis de las células de Leydig de la rata adulta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las publicidades televisivas de alimentos y bebidas no saludables en los hábitos alimentarios de niños y niñas de 6 a 11 años

Más información
Autores/as: María Guadalupe Sisú ; María Fernanda Mateos ; Pamela Pelitti ; Eduardo Cueto Rua ; Irma Saldungaray ; Gustavo Sager

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Introducción: La Organización Mundial de la Salud define a la obesidad como una enfermedad caracterizada por una acumulación anormal de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Es una enfermedad crónica y su causa es multifactorial. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. La influencia de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables (altos en grasas saturadas, trans, colesterol, triglicéridos, hidratos de carbono simples y sodio) dirigida a los niños y niñas, es uno de los factores que contribuye al desarrollo de obesidad infantil y sus complicaciones. Justificación: Este trabajo de investigación tiene como propósito indagar sobre los hábitos y las conductas alimentarias influenciadas por las publicidades televisivas de alimentos y bebidas no saludables en niños y niñas para contribuir al fortalecimiento de la promoción de la alimentación saludable. Objetivo: Analizar la influencia de la publicidad televisiva dirigida a niños y niñas en el consumo de alimentos no saludables. Material y métodos: El estudio se realizó durante los meses de marzo y abril del año 2020, en el Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel H. Sbarra” de la ciudad de La Plata, en la sala de espera de los consultorios de control de salud y en el vacunatorio. Es un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con la aplicación de un diseño no experimental. Se realizaron 200 encuestas a niños y niñas entre 6 y 11 años de edad inclusive. Resultados: De los 200 niños/as encuestados, la edad promedio fue de 7.77 años. El 25% refirió tener seis años, 19.5% once, 17.5% ocho, 14% siete, 12% nueve y 12% diez años. El 71.5% de los niños/as respondieron que ven televisión todos los días, el 27.5% contestó que solo ven algunos días y sólo el 1% nunca ve televisión. El 50.5% de los niños/as respondieron ver televisión entre 1 y 3 horas, el 26.5% más de tres horas y el 23% menos de una hora. El 48.5% respondió que las publicidades les gustaban, un 41% contestó que no eran de su agrado y un 10.5% no sabía. Se les preguntó si recordaban alguna publicidad que les haya gustado y el 70.5% respondió que sí. La preferencia fue en el 36% por las publicidades de yogur, 33% por los snacks, 30.5 % por las bebidas azucaradas y jugos envasados, 29% por golosinas, 25.5% por helados, 24% por postres lácteos, 19% por leche, 18.5% por galletitas dulces, 17% por agua y 14.5% por cereales. Un 76% reconoció haber comprado algún alimento publicitado en la televisión, siendo la mayoría de los productos alimenticios elegidos de baja calidad nutricional. En relación a si comprarían un alimento o bebida sólo por el hecho de que les ofrecían una sorpresa, el 50% respondió que sí y de este porcentaje, el 61.5% refirió que dejaría de adquirir ese alimento y/o bebida si lo dejaran de ofrecer. Las respuestas de qué llevaban o compraban para colacionar en la escuela fueron variadas, el 28.5% respondió galletitas dulces, 28% agua, 18% golosinas, 9% cereales, 5.5% snacks, 4.5% yogur, 2% helados, 2% leche, 1.5% gaseosas y con el 1% postres lácteos. El 52% respondió que consumió yogur, leche con aditivos o galletitas dulces en el desayuno, el 26% consumió leche sin aditivos y un 10% refirió no haber desayunado. Sólo el 9 % incluyó frutas en su desayuno y el 2.5% respondió que consumió gaseosas o jugos envasados. El 80% cenó comida casera y el 50 % consumió gaseosas o jugos envasados altos en azúcares durante la cena. Conclusiones: Existe suficiente evidencia que corrobora la influencia de la publicidad televisiva de alimentos no saludables con el consumo de estos productos alimenticios en niños y niñas de 6 a 11 años, por lo que la convierte en un factor de riesgo para el sobrepeso y obesidad infantil. Además del diagnóstico y tratamiento oportuno, se requiere de un abordaje integral de estas alteraciones nutricionales con prevalencia en aumento para evitar sus complicaciones a corto y largo plazo. Debido a que el hogar y escuela es donde los niños y niñas pasan la mayor parte de su tiempo, incluir la Educación Alimentaria Nutricional tanto en el Ámbito de Salud como en las Instituciones Educativas es una de las estrategias fundamentales para lograr un adecuado crecimiento infantil y la prevención de alteraciones nutricionales en los niños, niñas y sus familias, considerando que estos son agentes multiplicadores de conocimientos. En este trabajo queda demostrado la necesidad de reglamentar y regular las publicidades televisivas, en particular las de alimentos y bebidas no saludables dirigidas al público infantil, ya que los niños y niñas en edad escolar son los más influenciables con los comerciales generando así hábitos y conductas alimentarias no saludables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las radiaciones gamma y de microondas en las características químicas, bioquímicas y mecánicas de tejidos vegetales con especial referencia a Beta vulgaris L.var.conditiva

Más información
Autores/as: María Emilia Latorre ; Lía Noemí Gerschenson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Es reconocida la importancia del estudio de nuevas tecnologías de procesamiento con el objetivo de colaborar en la mejora de la calidad de los alimentos y en la eficiencia de los procedimientos, abordando las necesidades e intereses de los consumidores, la mejora de sus dietas y el aumento del consumo de productos saludables. Es sabido que durante los distintos procesos de pretratamiento y preservación, el tejido vegetal sufre cambios a nivel estructural y de composición, que podrían afectar las características deseadas y esperadas de los productos basados en frutihortícolas, siendo importantes las investigaciones que tengan la finalidad de contribuir a minimizarlos. En esta investigación se realizaron estudios sobre la aplicación de radiaciones ionizantes (radiación gamma) y no ionizantes (radiación de microondas) sobre el tejido de raíz de remolacha roja (Beta vulgaris L. var. conditiva) y se analizaron los cambios químicos, bioquímicos y mecánicos a fin de conocer la influencia de dichas tecnologías en la calidad de los productos basados en dicho tejido. Todo ello con el objetivo de contribuir al desarrollo de alimentos sanos y aceptados por el consumidor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las radiaciones ultravioletas sobre el depósito de níquel obtenido por electrocristalización

Más información
Autores/as: Roberto Takaes ; Horacio Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Takaes, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.