Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniare

Más información

ISSNs 1909-2458 (impreso) 2390-0504 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniare

Más información

ISSNs 0718-3291 (impreso) 0718-3305 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 Redalyc acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería mecánica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería

Más información

ISSNs 1409-2441 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1991 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería

Más información

ISSNs 0121-750X (impreso) 2344-8393 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería Agrícola

Más información

ISSNs 2306-1545 (impreso) 2227-8761 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería al Día

Más información

ISSNs 2389-7309 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2015 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería de artefactos de aumentación web basada en crowdsourcing

Más información
Autores/as: Diego Andrés Firmenich ; Gustavo Héctor Rossi ; Sergio Firmenich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Esta tesis doctoral propone, desde un punto de vista ingenieril, el involucramiento de todos los actores (usuarios finales, desarrolladores, dueños de sitios webs) en el proceso de construcción de los artefactos de Aumentación Web por usuarios finales. Esto es, a través de un proceso basado en el crowdsourcing de sus actividades, se provee a la masa de usuarios la posibilidad de delegar a la propia masa, distintas actividades que abarcan desde la elicitación y la definición de los requerimientos de aumentación, hasta la construcción, el testeo, la distribución y el mantenimiento de los artefactos de Aumentación Web obtenidos; en el marco de un proceso que provee la integración de los actores y fundamentalmente, de los artefactos de aumentación con los sitios webs aumentados. Este proceso fue denominado CrowdMock. CrowdMock involucra activamente tanto a los dueños de los sitios webs, como a los desarrolladores y a los usuarios finales de los artefactos de aumentación. La masa de usuarios podrá descubrir y definir sus propios requerimientos, haciendo uso de herramientas provistas para ese objetivo, al tiempo que los usuarios con habilidades de programación (los desarrolladores), podrán completar las definiciones iniciales de los artefactos de aumentación que son originalmente derivadas de los requerimientos. Los dueños de los sitios webs, tendrán oportunidad de certificar/aprobar estos artefactos de aumentación, para finalmente distribuirlos a todos los usuarios que navegan dichos sitios, proveyéndoles la oportunidad de ejecutarlos e incluso involucrarse activamente en su mantenimiento en relación a las referencias DEOI (DOM Element Of Interest) que pudieran fallar durante su uso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería de hipermedia: Modelo de proceso flexible para el soporte sistemático al desarrollo de aplicaciones de hipermedia

Más información
Autores/as: Luis Antonio Olsina Santos ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo de esta tesis radica en definir y consolidar una estructura conceptual canónica de modelado de procesos de software, como así también personalizar un proceso de desarrollo que sirva para la comunicación y el mejoramiento de procesos y artefactos, en proyectos de hipermedia de mediana y gran envergadura. En este trabajo, al modelo de proceso lo llamaremos Modelo de Proceso Flexible de Hipermedia (MPFH), que, instanciado en proyectos específicos, implica un uso sistemático de constructores basados en modelos lógicos (semi-formales) y físicos. Es de importancia considerar la participación de los usuarios en los distintos estadios de desarrollo como así también la adecuada elección de la tecnología a emplear. Durante el desarrollo de la tesis presentaremos las principales fases, tareas y actividades del modelo de proceso flexible y un orden parcial en que las diferentes tareas se deben realizar. Además discutiremos métodos de proceso y sus constructores asociados (constructores para planificación,requerimientos, diseño conceptual, diseño navegacional y de interfaces abstractas, de prototipación, entre otros). Por otra parte, presentaremos las distintas perspectivas del modelo, a saber: funcional, de información, de métodos, de comportamiento y, en menor grado, comentaremos una perspectiva organizacional. Mostraremos distintas alternativas, los aportes de la estructura conceptual y del proceso de desarrollo por medio de un caso de estudio. Finalmente, describiremos líneas abiertas de investigación para el futuro avance.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería de NaMu (Nanovesículas Multiefectoras): Preparación y caracterización estructural y funcional

Más información
Autores/as: Federico Leonel Parra ; Eder Romero ; Guillermo Docena ; María Alejandra Tricerri ; Silvia Porro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Nanotecnología  

Parra, F. L. (2020). Ingeniería de NaMu (Nanovesículas Multiefectoras). Preparación y caracterización estructural y funcional. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería de superficies de electrodo modificadas mediante materiales poliméricos responsivos y nanopartículas metálicas

Más información
Autores/as: Eduart Andrés Gutiérrez Pineda ; Claudio Alfredo Gervasi ; Agustín E. Bolzán ; María J. Rodríguez Presa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La modificación superficial de materiales de electrodo convencionales, con el objeto de mejorar sus propiedades ha sido tema de investigación desde hace muchos años. El interés en electrodos modificados se basa en sus posteriores aplicaciones en diversos campos, entre ellos sensores, almacenamiento y conversión de energía, liberación controlada de medicamentos, protección contra la corrosión, superficies hidrófobas, entre otras. Una amplia variedad de materiales aptos para la modificación de superficies de electrodo se encuentran actualmente disponibles. Entre ellos se destacan los polímeros conductores, las nanopartículas metálicas, los cepillos poliméricos, los materiales carbonosos (grafeno, nanotubos de carbono), membranas lipídicas, hidrogeles electroconductores, mencionando solamente los más comunes. Recientemente, un gran interés en el desarrollo de electrodos híbridos o compósitos basados en diversas combinaciones de polímeros conductores con otros materiales orgánicos e inorgánicos, para fines electroanalíticos con el objeto de mejorar la sensibilidad y selectividad en la detección de diversos analitos han sido desarrollados. Los electrodos compósitos ofrecen muchas ventajas potenciales en comparación con los electrodos más tradicionales, consistentes en una fase conductora simple. Por ejemplo, los electrodos compósitos pueden a menudo fabricarse con gran flexibilidad a cuanto al tamaño y forma del material, permitiendo una fácil adaptación a una gran variedad de configuraciones electródicas. Esta investigación presenta el diseño y desarrollo racional de electrodos compósito basados en polímeros conductores y arreglo de nanopartículas metálicas, hidrogeles electroconductores y cepillos poliméricos, además su posterior evaluación en sistemas de detección, liberación electroestimulada de fármacos y superficies barrera con control de la permeabilidad respectivamente.