Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hong Kong Medical Journal

Más información

ISSNs 1024-2708 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1997 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hong Kong Physiotherapy Journal

Más información

ISSNs 1013-7025 (impreso) 1876-441X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2000 / hasta dic. 2017 ScienceDirect
No requiere desde ago. 2025 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos causantes de la mancha gris de la hoja en Lycopersicon esculentum Mill., su variabilidad y el rol de la resistencia sistémica adquirida (RSA) en la reducción de su incidencia

Más información
Autores/as: José Vera Bahima ; Mario Carlos Nazareno Saparrat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En Argentina el tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es el segundo cultivo hortícola en importancia, ampliamente difundido en el Cinturón Hortícola Platense. Asimismo, esta especie vegetal representa un sistema modelo en el estudio de interacciones planta-microorganismo. La Resistencia Sistémica Adquirida (RSA) es un mecanismo de defensa activo en las plantas que confiere protección inespecífica en tejidos distantes del sitio de la interacción (sitio localizado) contra un amplio espectro de microorganismos. Diferentes agentes químicos, algunos sintéticos análogos al ácido salicílico (AS), como el ácido benzo-(1,2,3)-tiadiazol-7-carbotioico S-metil ester (BTH), actúan como inductores de RSA. Actualmente entre los problemas sanitarios que afectan a los cultivos de tomate, se destacan los hongos asociados a manchas foliares, entre ellos representantes del género Stemphylium Wallr., siendo los agentes causales de la “mancha gris de la hoja de tomate”. Los síntomas típicos son manchas angulares-circulares de color pardo, ligeramente hundidas y con el centro grisáceo que puede desprenderse (autotomía), lo que constituye una característica diagnóstica. En este sentido es necesario identificar taxonómicamente los hongos del género Stemphylium, y establecer las diferencias morfológicas con hongos afines. La relación entre estos hongos es ambigua y por ello aún se encuentra bajo análisis y discusión. Estas enfermedades se controlan con fungicidas, pero se desconoce el efecto de la RSA sobre las mismas, información que es clave para realizar un manejo sustentable de la enfermedad. La “mancha gris de la hoja del tomate” tiene una incidencia que está aumentando considerablemente, siendo cada vez más severa en latitudes más australes del país, puesto que el manejo de los fitopatógenos es frecuentemente dificultoso y además no hay disponibilidad de variedades resistentes de gran parte de los cultivares de tomate la inducción de RSA podría ser una alternativa conducente a lograr una agricultura sustentable. De esta manera, el objetivo general de este trabajo fue profundizar el conocimiento de los hongos causantes de la “mancha gris de la hoja en tomate” y evaluar su control utilizando la aplicación de compuestos activadores de la RSA. Se obtuvieron 49 aislamientos monospóricos pertenecientes al género Stemphylium a partir muestras de hojas con síntomas de “mancha gris de la hoja de tomate”, colectadas de diversas variedades comerciales y procedentes de las provincias de Buenos Aires y Corrientes durante las campañas correspondientes al periodo 2010-2013, los que se conservaron en cultivos stock para los estudios posteriores; los cuales están depositados en el cepario del CIDEFI, FCAyF-UNLP. Tres aislamientos se confirmaron pertenecientes al género Stemphylium utilizando el marcador molecular ITS (Internal Transcribed Spacer) y las características morfométricas de los conidios que coincidieron a las reportadas para S. lycopersici. Se obtuvo el perfil de metabolitos secundarios de los aislamientos CIDEFI estudiados, existiendo variabilidad en su capacidad para sintetizar un espectro diferencial de metabolitos específicos. Se registraron 23 compuestos, varios de los cuales aún no estaban registrados para Stemphylium, con la infectopirona como el metabolito más representado. El aislamiento CIDEFI 216 cuyo fenotipo varió según las condiciones de cultivo, incluyendo su respuesta al estrés hídrico, fue capaz de afectar diferencialmente distintos cultivares de tomate. Este aislamiento reveló ser polífago, mostrando también sintomatología típica de manchas foliares de la enfermedad estudiada sobre otras especies vegetales como Capsicum anum L., Cucumis sativus L., Cucurbita máxima var. zapallito (Carrière) Millán, Cucurbita pepo L., Eruca sativa Mill., Lactuca sativa L., Phaseolus vulgaris L., Solanum melongena L. y Zea mays L. Se evaluó el efecto del BTH frente a la inoculación con el aislamiento CIDEFI 216 en tres sistemas de estudio: i, bajo condiciones in-vitro sobre hojas desprendidas de tomate; ii, en plantas de tomate cultivadas en macetas en invernáculo; y iii, en cultivo en invernáculos de producción comercial. Bajo ciertas condiciones de aplicación el BTH redujo la severidad del aislamiento CIDEFI 216, aunque su respuesta en planta no fue estable y causó cierto grado de fitotoxicidad. Aunque en invernáculos de producción comercial el BTH redujo la severidad de la enfermedad, provocada por infección natural de Passalora fulva, no se observaron alteraciones en los rendimientos del cultivo. Todos estos resultados sugieren que el BHT es un compuesto que tiene potencial en la inducción de protección del tomate frente a la “mancha gris de la hoja de tomate”. Sin embrago, parámetros como TBARS, fenoles totales y la actividad POX no resultaron ser indicadores fidedignos en la detección de RSA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos del suelo antagonistas de Sclerotinia Sclerotiorum: selección y estudio de potenciales agentes de biocontrol

Más información
Autores/as: María Alejandra Rodríguez ; Alicia M. Godeas ; Gabriela M. Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los objetivos fundamentales de este trabajo fueron analizar las comunidades fúngicas de suelos supresivos y no supresivos frente a S. Sclerotiorum, seleccionar cepas antagonistas de dicho patógeno, estudiar y caracterizar los mecanismos involucrados y establecer el potencial de las dichas cepas como agentes de biocontrol. Se efectuó el estudio de la comunidad de hongos filamentosos provenientes de la rizósfera de soja y de lechuga. Se realizó el análisis de las comunidades fúngicas de suelos supresivos y no supresivos en función de las especies fúngicas presentes, determinóndose por un lado la composición fúngica de las mismas y por otro el comportamiento de las cepas integrantes de dicha comunidad,frente al patógeno, es decir caracterizando los suelos de acuerdo a la actividad y dominancia de las especies presentes. Se establecieron por un lado diferencias entre hospedantes dadas por el efecto rizosférico y por otro diferencias entre suelos supresivos y no supresivos. En particular, en suelos de soja, se determinó que la fungistasis del suelo respondió a una mayor proporción de antagonistas entre las especies dominantes por un lado y por otro los mecanismos involucrados en el antagonismo. Partiendo de las diferencias entre suelos supresivos y no supresivos de soja, se seleccionaron aquellas cepas dominantes y que fueron determinantes en la caracterización de la propiedad supresiva de los suelos. Estas cepas se emplearon en ensayos posteriores. Se estudió la relación del patógeno con hongos formadores de micorrizas arbusculares en estadios presimbióticos mediante ensayos in vitro, así como el efecto de la micorrización en la protección frente a S. sclerotiorum en plantas de soja en ensayos de invernáculo. Debido a la ausencia de biocontrol estas cepas no fueron consideradas en ensayos posteriores. Las cepas hongos saprótrofos seleccionadas fueron evaluadas mediante diversos ensayos in vitro y en invernáculo. Se determinó el potencial biocontrolador frente a S. sclerotiorum así como los principales mecanismos involucrados en el antagonismo. Se caracterizó e identificó los metabolitos responsables de la actividad antifúngica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos deteriorantes y toxicogénicos en frutas cítricas y manzanas cultivadas en Argentina

Más información
Autores/as: Andrea Paola Cárdenas Jarrin ; Andrea Patriarca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las manzanas y los frutos cítricos son cultivos de gran importancia en Argentina, ya sean como materias primas o procesadas, no solamente para el mercado interno sino también para su exportación. El deterioro fúngico es uno de los principales problemas que presentan los cultivos frutales pudiendo presentarse en las diferentes etapas agronómicas pre- o postcosecha. Por esta razón este trabajo tiene como objetivo principal la identificación de la micota presente en estos frutos, con especial interés en hongos toxicogénicos y sus metabolitos tóxicos, así como la evaluación del riesgo toxicológico derivado del consumo de frutos contaminados o productos derivados. Se aislaron e identificaron hongos a partir de manzanas y frutos cítricos con deterioro visible externo o con deterioro interno, el cual se evidenció luego de que la fruta fuese cortada. Para el aislamiento se empleó la técnica de siembra directa, mediante la cual se obtuvieron 213 y 178 aislamientos a partir de manzanas y de frutos cítricos respectivamente. Para la identificación a nivel de género y especie, se utilizaron las claves taxonómicas correspondientes, tomando en consideración las características macroscópicas y microscópicas. A partir de manzanas se identificaron 8 géneros fúngicos, mientras que en cítricos se obtuvieron 12. El género Penicillium fue el principal contaminante fúngico en ambos sustratos, coincidiendo con datos de literatura. Se tomó como objetivo de estudio para este trabajo el siguiente género fúngico toxicogénico con mayor incidencia en manzanas, Alternaria, ya que la información sobre este género y sus toxinas en estas frutas es muy escasa. A nivel de grupo-especie, Alternaria tenuissima fue el de mayor incidencia, siendo el único presente en cítricos. A nivel de especie, A. mali fue hallada con mayor incidencia en manzanas, mientras que en cítricos lo fue A. limoniasperae. La producción de toxinas por las especies de Alternaria aisladas de ambos sustratos se evaluó in vitro en agar manzana (AM), a fin de evaluar el efecto matriz sobre los aislamientos procedentes de los distintos frutos estudiados. Las toxinas evaluadas fueron Alternariol (AOH), Alternariol monometil éter (AME) y Ácido tenuazónico (TeA). Los valores máximos producidos por aislamientos provenientes de manzanas (in vitro) fueron 282.529, 1.541.219 y 79.764 μg/Kg para AOH, AME y TeA respectivamente. Mientras que para cítricos fueron 111.295, 1.477.352 y 8.913 μg/Kg para AOH, AME y TeA respectivamente. Se analizó además la ocurrencia natural de toxinas de Alternaria en manzanas con y sin lesión o signos de deterioro evidente. Las concentraciones máximas de las toxinas en manzanas contaminadas naturalmente fueron 1.809, 21.764 y 55 μg/Kg para AOH, AME y TeA respectivamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos endófitos presentes en especies forrajeras de la Región pampeana, evaluación de su potencial como agentes antagónicos y productores de metabolitos bioactivos

Más información
Autores/as: Adriana García Lemos ; Silvina Felitti ; Elena Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de este proyecto fue: i) estudiar la presencia de hongos endófitos en plantas forrajeras de Paspalum dilatatum, P. notatum, Bromus catharticus, B. biebersteinii, Festuca arundinacea y Lolium multiflorum, todas especies de gramíneas características de la Región Pampeana, ii) evaluar el potencial antagónico de distintas cepas endófitas aisladas frente a hongos patógenos, iii) extraer y analizar los metabolitos secundarios producidos por cepas endófitas y evaluar su posible efecto inhibitorio contra patógenos fúngicos. Se tomaron muestras de las especies vegetales en las localidades de Zavalla y Funes, del sur de la provincia de Santa Fe. Los principales taxa de hongos aislados pertenecen a los géneros Acremonium, Alternaria, Aspergillus, Curvularia, Fusarium, Penicillium y Sthemphyllium. La localidad de Funes presentó la mayor cantidad de cepas fúngicas aisladas. La especie B. catharticus presentó el mayor porcentaje de infección, seguida por la especie P. dilatatum, mientras que las muestras colectadas de F. arundinacea y L. multiflorum no presentaron infección. Se evaluó el efecto antagónico de cepas aisladas del género Acremonium frente a cepas fúngicas potencialmente patógenas. Acremonium sp.3 (033) presentó la mayor actividad antagónica mostrando un 91,42% y 91,35% de porcentaje de inhibición de crecimiento (PGI) frente a Alternaria alternata y a Alternaria sp., respectivamente. El efecto antagónico de esta cepa de Acremonium presentó diferencias significativas y varió dependiendo de la cepa a la cual fue enfrentado y del mecanismo de acción antagónica involucrado. Se evidenciaron dos posibles mecanismos: micoparasitismo y producción de metabolitos o toxinas fúngicas por competencia. Las pruebas de actividad antimicrobiana mostraron actividad positiva de los extractos fúngicos contra el crecimiento de cepas de Alternaria, Curvularia y Fusarium. Los extractos analizados por cromatografía en capa delgada (TLC) mostraron perfiles con diferentes Rf cuando se compararon dos solventes de corrida. Las cepas de Acremonium spp. caracterizadas en este estudio, son buenas candidatas para el control biológico de especies patógenas de pasturas. Hasta donde sabemos, este estudio es el primer reporte de especies del género Acremonium asociadas a Paspalum dilatatum y P. notatum en el país, y presenta uno de los primeros análisis de antagonismo de especies endófitas estudiadas en Argentina. Palabras clave: Acremonium spp., control biológico, Paspalum

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos endofitos septados en raíces de Glycine max: diversidad, caracterización y estudio de la interacción

Más información
Autores/as: Carolina Paola Rothen ; María Alejandra Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los hongos endofitos septados oscuros (DSE) han sido encontrados colonizando asintomáticamente las raíces de las plantas, entre las que se encuentra Glycine max, una oleaginosa de gran importancia económica. Aunque se caracterizan por su abundancia en diversos hábitats, poco se sabe sobre sus efectos en el hospedante. Dos aspectos sobre los que mostrarían mayor influencia son la nutrición vegetal y la respuesta de la planta frente a condiciones de estrés biótico y abiótico. Este trabajo se centra en cinco objetivos principales: i) Aislar cepas autóctonas de hongos DSE a partir de plantas de Glycine max, ii) Identificar dichas cepas utilizando caracteres morfológicos y moleculares, iii) Establecer la diversidad de las comunidades de estos endofitos asociadas a Glycine max en campos agrícolas con diferente historia de manejo, iv) Caracterizar los aislamientos en cuanto a la capacidad de solubilizar fósforo y producir enzimas hidrolíticas y promotores del crecimiento y, v) Evaluar los efectos en la planta hospedante, particularmente considerando el empleo y facilitación de diferentes fuentes nitrogenadas. Se obtuvieron 168 cultivos de hongos y 47 de ellos fueron clasificados como hongos dematiáceos. Fueron identificados 18 especies y 7 morfotipos, de los cuales, sólo 9 aislamientos fueron considerados dentro de la categoría de “endofitos estrictos” y pertenecieron a las especies: Alternaria alternata, Alternaría arborescens, Paraphoma radicina, Coniothyrium cerealis, Cladosporium sp., Humicola fuscoatra y a tres formas no identificadas, estériles. En cuanto a la diversidad de las comunidades, los dos suelos fueron igualmente diversos, sin embargo al comparar las distintas etapas fenológicas muestreadas, las comunidades pertenecientes al segundo muestreo, etapa R3, fueron menos diversas y equitativas, predominando Alternaria alternata y Paraphoma radicina, las únicas dos especies compartidas por las comunidades en estudio, lo que determinó una similitud baja entre ellas. Se encontró una relación entre las capacidades enzimáticas y el comportamiento en la planta hospedante, donde los endofitos estrictos fueron los que menos actividades enzimáticas presentaron. La producción de AIA fueron variables dentro de las categorías, y no fueron capaces de solubilizar fósforo inorgánico. En los ensayos de facilitación y translocación de N, uno de los endofitos, Cladosporium sphaerospermum, favoreció el crecimiento de plantas de Glycine max. Los mismos resultados fueron obtenidos en condiciones de invernadero, además cuando las plantas fueron co-inoculadas con bacterias fijadoras de nitrógeno, desarrollaron mayor cantidad de nódulos. Este hongo también promovió el crecimiento de Triticum aestivum. Estos resultados positivos se dieron particularmente en condiciones donde el nitrógeno no se encontraba asimilable Los resultados obtenidos indican que los hongos DSE comprenden un diverso grupo, entre los que se encuentran algunos endofitos capaces de favorecer el crecimiento de la planta hospedante, particularmente en ciertas condiciones y en especial, en relación con el uso del Nitrógeno PALABRAS CLAVES: endofitos septados oscuros, raíz, Glycine max , Triticum aestivum, Nitrógeno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos entomopatogénos: colonización endofítica y control de insectos plaga en cultivos agrícolas

Más información
Autores/as: María Leticia Russo ; Marta Noemí Cabello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los hongos entomopatógenos son agentes de control biológico en todo el mundo y han sido objeto de intensa investigación desde hace más de 100 años. La mayoría de las investigaciones con respecto al uso de estos hongos se han centrado en el desarrollo de métodos inundativos, mediante la aplicación masiva con el propósito de que produzcan un efecto inmediato en las poblaciones plaga. El descubrimiento de su naturaleza endofítica se considera como un nuevo enfoque para su uso en la agricultura. El término “endófito” fue acuñado por De Bary (1884) y se utiliza para definir a hongos o bacterias que se encuentran en el interior de tejidos de plantas de manera asintomática. Los hongos endófitos son ubicuos y pertenecen en su mayoría al Phylum Ascomycota. Se ha registrado que el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals-Criv.) Vuill. (Hypocreales: Cordicypitaceae) ha sido aislado como endófito natural de Coffea arabica L. (Gentianales: Rubiaceae), Dactylis glomerata L. (Poales: Poaceae), Datura stramonium L. (Solanales: Solanaceae), Eucalyptus globulus Labill (Myrtales: Mirtaceae), Pinus radiata Don. (Pinales: Pinaceae), Papaver somniferum L. (Ranunculales: Papaveraceae), Quercus ilex L. (Fagales: Fagaceae); en tanto, Metarhizium anisopliae (Metschn.) Sorokin (Hypocreales: Clavicipitaceae) se aisló de Cynodon dactylon (L.) Pers. (Poales: Poaceae); Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare & Gams (Hypocreales: Cordicypitaceae) de Gossypium hirsutum L. (Malvales: Malvaceae), Carpinus caroliniana Walter (Fagales: Betulaceae), D. glomerata y Tolypocladium cylindrosporum Gams (Hypocreales: Ophiocordycipitaceae) de Festuca rubra L. (Poales: Poaceae) y Holcus lanatus L. (Poales: Poaceae). Además, estos hongos han sido introducidos en estas y otras especies de plantas mediante diversas técnicas (aspersión en hoja, inmersión de raíz, inmersión de semilla, inyección de tallo e inoculación de suelo). Uno de los posibles usos de los hongos entomopatógenos en la agroindustria, radica en la capacidad de producir metabolitos que pueden promover el crecimiento de las plantas, aumentar su rendimiento y establecerse como endófitos en cultivos de importancia económica tales como Brassica napus L. (Brassicales:Brassicaceae), Zea mays L. (Poales: Poaceae), Musa paradisiaca L. (Zingiberales: Musaceae), C. arabica, P. somniferum, Vicia faba L. (Fabales: Fabaceae), Sorghum bicolor L. (Poales: Poaceae), Solanum lycopersicum L. (Solanales: Solanaceae) y G. hirsitum y conferir a las mismas resistencia frente a las plagas. Los objetivos de este trabajo de tesis fueron determinar la diversidad de especies de hongos endófitos presentes en raíces, tallos y hojas de siete variedades de maíz (Z. mays) y siete variedades de soja (Glycine max (L.) Merril. (Fabales: Fabaceae) provenientes de diferentes zonas ubicadas dentro de la Región Pampeana Argentina. Determinar si los hongos entomopatógenos B. bassiana, M. anisopliae, Metarhizium robertsii Bisch., Rehner & Humber (Hypocreales: Clavicipitacea) L. lecanii y T. Cylindrosporum pueden establecerse como endófitos en plantas de maíz y soja mediante aspersión en hoja, inmersión de raíz e inmersión de semilla, determinando así la técnica más eficiente y el aislamiento fúngico con mayor potencialidad para colonizar la planta y comportarse como endófito. Detectar si el aislamiento seleccionado produce algún efecto en el crecimiento y en el rendimiento de las plantas y finalmente, evaluar aspectos biológicos, reproductivos, parámetros poblacionales y la preferencia alimentaria de los insectos plaga Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae) y Helicoverpa gelotopoeon Dyar (Lepidoptera: Noctuidae) alimentados con plantas de maíz y soja colonizadas endofiticamente por B. bassiana. A partir de las diferentes variedades de maíz y soja se obtuvieron 1601 y 3992 aislamientos fúngicos respectivamente, los cuales fueron agrupados dentro de los Phyla Ascomycota y Zygomycota. En maíz, se obtuvieron 1172 aislamientos a partir de tallos, 208 a partir de las raíces y 221 a partir de las hojas. El número de especies fúngicas aisladas a partir del total de las variedades involucradas en este estudio varió entre 10 y 16 en tallos, 6 y 12 en hojas y 9 y 13 en raíces. Las más relevantes por su abundancia fueron Arthrinium sp., Fusarium graminearum Schwabe (Hypocreales: Nectriaceae), Fusarium proliferatum (Matsush.) Nirenberg (Hypocreales: Nectriaceae) y Penicillium rubrum Stoll (Eurotiales: Trichocomaceae) mientras que Fusarium sp. 11 y Trichoderma harzianum Rifai (Hypocreales: Hypocreaceae) sólo fueron aisladas de la variedad NK900 y Fusarium sp. 7 de la variedad DK699. En soja, se obtuvieron 2787 aislamientos a partir de tallos, 651 a partir de las raíces y 550 a partir de las hojas. El número de especies fúngicas aisladas a partir del total de las variedades involucradas en este estudio varió entre 12 y 18 en tallos, 11 y 15 en hojas y 10 y 15 en raíces. Las más relevantes por su abundancia fueron Aspergillus terreus Thom (Eurotiales: Trichocomaceae), Fusarium sp. 15, Fusarium sp. 17, Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid (Botryosphaeriales: Botryosphaeriaceae) y P. rubrum, mientras que Alternaria sp. sólo pudo ser aislada de la variedad DM4913, Bipolaris tetramera (McKinney) Shoemaker (Pleosporales: Pleosporaceae) de la variedad DM4670, Nigrospora sp. de la variedad DM4210 y Scopulariopsis brevicaulis (Sacc.) Bainier (Microascales: Microascaceae) de la variedad DM3810. Tanto en maíz como en soja la composición de las especies fúngicas y el número de aislamientos varió principalmente en función del órgano de la planta estudiado, detectándose diferencias en cuanto a la afinidad de algunas especies hacia la colonización de determinadas variedades vegetales. Analizando las técnicas de inoculación de hongos entomopatógenos, mediante aspersión en hoja, inmersión de semilla e inmersión de raíz, se logró establecer a las especies B. bassiana, M. anisopliae y M. robertsii en plantas de maíz y soja. La técnica de aspersión resultó la más eficiente en introducir a las especies de hongos entomopatógenos como endófitos, produciendo así una relación endofítica entre los hongos y las plantas, que se verificó a través del reaislamiento fúngico hasta 28 días posinoculación. Las cepas probadas de L. lecanii y T. cylindrosporum no se establecieron cómo endófitos en ninguna de las plantas dado que no lograron reaislarse en ninguno de los períodos de tiempo estudiados. En relación a los efectos de los hongos entomopatógenos en los cultivos estudiados y a sus principales insectos plaga, la cepa LPSc 1098 de B. bassiana favoreció el crecimiento y el rendimiento de las plantas; mostró efectos negativos en la supervivencia, fecundidad, fertilidad y en todo el desarrollo de los insectos plaga S. frugiperda y H. gelotopoeon y disminuyó considerablemente la preferencia alimentaria de estos insectos frente a las plantas de maíz y soja inoculadas con B. bassiana. Estos resultados sugieren que la utilización de los hongos entomopatógenos como endófitos puede constituir una herramienta a tener en cuenta dentro del Manejo Integrado de Plagas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos entomophthorales patógenos de pulgones plaga de cultivos de cereales y hortícolas de la Región Pampeana de la Argentina: Estudios comparativos de la diversidad y prevalencia

Más información
Autores/as: Romina Guadalupe Manfrino ; Claudia C. López Lastra ; César Eduardo Salto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los cultivos agrícolas se ven expuestos a adversidades de diferentes orígenes, ya sean bióticos o abióticos. En los sistemas extensivos e intensivos de la Región Pampeana Argentina (centro norte) los áfidos representan una importante limitante ya sea en cultivos de cereales u hortícolas. El manejo de las poblaciones de estos insectos se realiza principalmente mediante el uso de insecticidas de síntesis orientando las acciones hacia la eliminación del insecto blanco que se intenta controlar. Se considera al cultivo aislado del ecosistema y por lo tanto del resto de los elementos que lo conforman. El manejo integrado de plagas (MIP) se presenta como una alternativa viable que posibilita la obtención de altos rendimientos compatibles con la sustentabilidad del sistema. Dentro del MIP una estrategia difundida con mayor énfasis en los últimos años, es el Control Biológico mediante la utilización de hongos entomopatógenos. En este grupo de agentes de control biológico, los Hongos Entomophthorales son importantes antagonistas de áfidos en condiciones de campo y presentan un alto potencial para su utilización en estrategias de Control Biológico Conservativo (CBC). Sin embargo, un profundo conocimiento de la biología y ecología de estos organismos es necesario para respaldar la toma de decisiones que permitan potenciar su uso en estrategias de MIP. Los objetivos de este trabajo de tesis se basaron fundamentalmente en la identificación y caracterización de los hongos entomophthorales como factores de mortalidad de los áfidos, en la determinación de los niveles de infección en cada cultivo y en el estudio de los factores que favorecen o inhiben su actividad en condiciones de campo. Además, se consideró el estudio de la vegetación de crecimiento espontáneo presente en los bordes de los cultivos para su posible inclusión en estrategias de CBC de áfidos en agroecosistemas de la región pampeana argentina. Se registraron cuatro especies de hongos Entomophthorales entomopatógenos, infectando áfidos en cultivos de cereales, hortícolas y en la vegetación aledaña a los cultivos. Las identificaciones fueron realizadas por métodos de taxonomía clásica y molecular. La especie más prevalente fue Pandora neoaphidis (Remaudière & Hennebert) Humber, seguido por Zoophthora radicans (Brefeld) Batko, Entomophthora planchoniana Cornu y Neozygites fresenii (Nowakowski) Remaudière & Keller (Neozygitales: Neozygitaceae). Se registraron prevalencias de E. planchoniana y de P. neoaphidis de hasta el 98.1 (n=3212) y 90.2 % (n=278) en cultivos de pimiento y de trigo respectivamente; mientras que infecciones causadas por Z. radicans alcanzaron el 63.7% (n=270) en áfidos en cultivo de trigo. Asimismo se registraron hongos patógenos de áfidos en la vegetación no cultivada presente en los bordes de los cultivos. Pandora neoaphidis fue la especie prevalente alcanzando un nivel de infección de 73.9% (n=88) en Hypermyzus carduellinus (Theobald) sobre la planta sustrato Sonchus oleraceus (L). En relación a los factores bióticos o abióticos que influencian el desarrollo de las micosis en estos insectos, se logró determinar que en algunos casos la densidad de la población hospedadora fue un factor determinante para el desarrollo de epizootias, mientras que en otros no hubo asociación entre estas variables. Se observaron diferencias en las infecciones entre los estados de desarrollo de los áfidos, siendo mayor el riesgo de infección de ninfas en comparación con el riesgo de infección de adultos ápteros y de adultos alados. Asimismo se detectó la presencia de parasitoides y depredadores en simultáneo con la ocurrencia de infecciones fúngicas sin haber sido registradas infecciones en estos enemigos naturales. Por otro lado, infecciones fúngicas se desarrollaron aún con aplicaciones de agroquímicos, lo que permite suponer que los activos de síntesis no inhibieron por completo la transmisión de los hongos entomopatógenos. En cuanto a la estacionalidad, se observaron infecciones fúngicas en todas las estaciones del año, siendo más predominantes en otoño-invierno. Las temperaturas relativamente bajas y los porcentajes de humedad altos propiciaron la transmisión de los hongos patógenos a los insectos “blanco” sanos. Importantes epizootias de P. neoaphidis y de E. planchoniana fueron registradas en cultivos de pimiento, berenjena, trigo y en plantas de crecimiento espontáneo presente en los bordes de los cultivos. En algunos cultivos, en determinados momentos, las infecciones fúngicas lograron reducir las poblaciones de áfidos por debajo del umbral de daño económico. La ocurrencia y los niveles de infección fúngica de hongos entomophthorales permiten inferir que podrían ser utilizados en programas de MIP. La predicción de los momentos en que se presentan podría constituir una herramienta útil en la toma decisiones en programas de manejo sustentable de las poblaciones de áfidos lo cual contribuiría a establecer buenas prácticas agrícolas que tiendan a la sustentabilidad de los sistemas productivos, permitiendo la protección y la integridad de los recursos naturales, siendo rentables para el productor para contribuir al crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael

Más información
Autores/as: Luciana Paola Prendes ; Vilma Inés Morata de Ambrosini ; María Laura Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presencia de hongos filamentosos productores de micotoxinas en uva para vinificar significa un gran riesgo para la salud de los consumidores de vino. Durante el presente estudio se observó que el género Alternaria constituye la micobiota predominante en uvas Malbec de la DOC San Rafael, seguido por Cladosporium, Penicillium y Aspergillus. Los aislados de Alternaria fueron identificados como Alternaria alternata y el 97 % de las cepas evaluadas produjeron alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME) y/o ácido tenuazónico (ATe), siendo este último producido con mayor frecuencia y niveles. Asimismo, el 86 % de estas cepas presentó un grado alto de patogenicidad en uva Malbec. A fin de evaluar la incidencia natural de ATe en uvas para vinificación se optimizó una metodología existente basada en QuEChERS HPLC-UV. Un 57 % de las muestras analizadas, mostró contaminación con ATe, constituyendo el primer reporte a nivel mundial de la ocurrencia natural de esta toxina en uvas para vinificar. Mediante un estudio ecofisiologico en un medio simil uva se determinó que la temperatura y aW óptimos para el crecimiento de A. alternata como para la producción de AOH, AME y ATe fueron coincidentes, así también la óptima producción de ATe en uva estuvo en congruencia. En pos de seleccionar un posible agente de control biológico de Alternaria en uva para vinificar, se aislaron levaduras del mismo ecosistema. El 82 % de los aislados fue identificado como Aureobasidium pullulans y el 6,3 %, 5,4 %, 2,7 %, 2,7 % y 0,9 % como Hanseniaspora uvarum, Metschnikowia spp., Candida zemplinina, Cryptococcus laurentti II y Rhodothorula spp., respectivamente. Todas las cepas Metchnikowia spp., C. zemplinina y la mayoría de H. uvarum, protegieron a la uva de la infección con A. alternata y 6 de ellas disminuyeron también el nivel de ATe, mostrando resultados prometedores para el control biológico de Alternaria en uva para vinificar.