Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Cómo sobreviven los lagartos de Patagonia al frío extremo?: El caso de Liolaemus pictus y Liolaemus lineomaculatus

Más información
Autores/as: Nicolás R. Cecchetto ; Nora Ibargüengoytía ; Marlín Susana Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2021 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En hábitats templados, polares y montañosos, los ectotermos deben pasar gran parte de su vida haciendo frente a los desafíos relacionados con temperaturas bajo cero; e incluso cuando las temperaturas son superiores a 0°C, el clima frío puede tener un efecto negativo en los umbrales de actividad y el rendimiento locomotor. Lagartos que habitan estos ambientes pueden responder a las bajas temperaturas de manera fisiológica, comportamental o mediante una combinación de ambas. La respuesta fisiológica puede estar dada por mecanismos como la tolerancia al congelamiento o la evitación del congelamiento (por superenfriamiento). Mientras tanto, comportamentalmente, los lagartos pueden desplazarse hacia ambientes con climas más favorables, o elegir microambientes adecuados donde pasar los meses más fríos hasta reiniciar la actividad. Poblaciones de una misma especie que viven en entornos con climas diferentes pueden desarrollar distintas capacidades de resistencia al frío y de rendimiento locomotor, incluso si la separación geográfica (como en latitud o elevación) no es grande. No obstante, las diferencias climáticas entre las poblaciones pueden no representar precisamente lo que los lagartos experimentan en el micrositio donde eligen pasar los meses más fríos y los momentos de inactividad. En esta tesis, se evaluó la resistencia al frío de dos especies de lagarto de Patagonia, Liolaemus pictus y L. lineomaculatus (Liolaemidae) a través de mecanismos fisiológicos y ecológicos. Con L. pictus se trabajó con dos poblaciones: en un bosque de baja elevación (700 msnm, San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro) y en un bosque de mediana elevación (1100 msnm, en Esquel, provincia de Chubut); mientras que con L. lineomaculatus se trabajó con una población localizada en una estepa de alta elevación (1800 msnm, en Esquel, provincia de Chubut) y otra población en una estepa de alta latitud (450 msnm, en Calafate, provincia de Santa Cruz). Para poder evaluar la resistencia al frío y conocer las temperaturas mínimas y tasas de enfriamiento a la cuales están normalmente expuestas las lagartijas, se colocaron modelos de lagartijas conectados a data-loggers en potenciales refugios en los sitios de muestreo a lo largo de un año. La información obtenida fue analizada y comparada, evaluando la importancia ecológica de distintos tipos de refugio para cada uno de los ambientes. Se capturaron individuos en esos sitios de muestreo y se realizaron experimentos de tolerancia al frío, exponiendo a las lagartijas a temperaturas bajo cero con tasas de enfriamiento controladas (basando tanto las tasas como las temperaturas mínimas en los valores obtenidos por los data-loggers). Luego, se realizaron análisis bioquímicos de los compuestos en sangre que podrían estar utilizando si fueran capaces de tolerar el congelamiento o evitarlo por superenfriamiento, comparando entre controles y tratamiento. Por otro lado, con otros individuos de L. lineomaculatus se realizaron pruebas de rendimiento locomotor, haciendo correr a las lagartijas a distintas temperaturas, con énfasis en temperaturas bajas, para poder evaluar y comparar entre poblaciones las distintas capacidades de desplazamiento y su posible asociación con el régimen térmico en el que vive cada población. Se dividieron las carreras en un componente de 0,15 m y un componente de 1,15 m. En términos generales, del análisis del perfil térmico de refugios potenciales se observó que la elección de refugios adecuados podría permitir a los lagartos Liolaemus pictus pasar los meses más fríos en bosques de baja y mediana elevación sin recurrir a mecanismos fisiológicos como la tolerancia al congelamiento o el superenfriamiento. Por otro lado, los sitios de las poblaciones de L. lineomaculatus en estepas de alta latitud y elevación estuvieron expuestos a menores temperaturas y por mayor cantidad de tiempo que los sitios de L. pictus. Las poblaciones de L. lineomaculatus podrían pasar gran parte de los meses más fríos refugiados en condiciones relativamente estables, pero los datos obtenidos revelaron la ocurrencia de heladas ocasionales que podrían inducir a las especies a desarrollar mecanismos fisiológicos complementarios para poder sobrevivir. En todos los ambientes analizados se encontraron importantes diferencias térmicas entre potenciales refugios, a centímetros o metros de distancia entre sí. Los refugios adecuados pueden dar a los individuos una ventaja ecológica en las estaciones frías, cuando podrían ocurrir algunos días calurosos intermitentes, permitiéndoles así reanudar la actividad cuando otras especies pueden todavía estar en torpor. Los análisis bioquímicos revelaron que en ambas especies el único compuesto que mostró diferencias de concentración en sangre por la exposición a temperaturas bajo cero fue la glucosa, que tendió a aumentar en los individuos enfriados y a disminuir en los individuos control. A pesar de no haber encontrado compuestos bioquímicos que cambien de concentración de manera ecológicamente significativa por la exposición a bajas temperaturas, Liolaemus pictus tiene un punto de superenfriamiento (donde una reacción exotérmica indica congelamiento) considerablemente bajo, similar al de L. lineomaculatus (-5,3°C para L. pictus; -5,8°C para L. lineomaculatus de Esquel y -7,5°C L. lineomaculatus de Calafate), a pesar de habitar ambientes con un régimen de temperatura menos frío. Finalmente, de la comparación de las capacidades de rendimiento locomotor entre las poblaciones de Liolaemus lineomaculatus, los análisis de las curvas de rendimiento térmico (TPC por termal performance curve) mostraron curvas muy similares entre ambas poblaciones. En relación a las diferencias ambientales que se encontraron entre ambos sitios, se pudo observar una mayor amplitud de tolerancia térmica en la población de Esquel con respecto a la de Calafate y una forma marginalmente diferente de las curvas de rendimiento térmico en las carreras de 0,15 m, en donde la población de Calafate mostró una disminución exponencial más pronunciada que la de Esquel para valores de temperatura por encima de la Topt. Liolaemus pictus y L. lineomaculatus presentan estrategias comportamentales vinculadas al uso de refugios, a la termorregulación y a la locomoción que, en conjunto con respuestas fisiológicas, les posibilitan sobrevivir a las temperaturas ambientales bajo cero que ocurren en los bosques de baja y mediana elevación y en las estepas de alta latitud y elevación de la Patagonia. Esta tesis proporciona valiosa información sobre la interacción dinámica entre las estrategias ecológicas y los mecanismos fisiológicos que los animales deben equilibrar para sobrevivir a ambientes fríos y templados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Cuáles son los atributos que favorecen el establecimiento de pináceas invasoras y su posterior invasión en la región introducida?

Más información
Autores/as: Jaime Moyano ; Martín Nuñez ; Mariano Rodriguez Cabal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La prevención de las invasiones biológicas es la forma más efectiva de reducir sus impactos negativos. Si bien se ha avanzado mucho en la identificación de atributos que favorecen la invasión de plantas se conoce poco sobre los mecanismos detrás de estos atributos. Esto limita nuestra capacidad de predecir y prevenir las invasiones. En esta tesis proponemos evaluar mecanismos detrás de atributos que favorecen la invasión de plantas. Nos enfocamos en dos mecanismos que, si bien se ha sugerido que cumplen un rol importante en las invasiones biológicas, no se han evaluado en detalle como posibles causas del grado de invasividad de diferentes especies de plantas. La depredación de semillas es una de las principales barreras para el establecimiento de plantas y la preferencia de los consumidores por diferentes tipos de semillas puede crear un filtro selectivo para la invasión de plantas. De esta manera, en primer lugar evaluamos la depredación de semillas como filtro selectivo al establecimiento de Pinaceae que difieren en su capacidad invasiva. A su vez, se espera que las plantas más invasoras sean menos dependientes de mutualismos y existe evidencia que la ausencia de mutualistas puede impedir la invasión de plantas. En este sentido, el mutualismo entre plantas y hongos micorrícicos cobra especial importancia debido a que la gran mayoría de las especies de plantas no pueden sobrevivir sin hongos micorrícicos apropiados. Así, en segundo lugar estudiamos como afecta la interacción entre dispersión de semillas, depredación de semillas y disponibilidad de inóculo de hongos micorrícicos en el éxito del establecimiento de Pinus ponderosa. Además, evaluamos la dependencia de 34 especies del género Pinus al mutualismo con ectomicorrizas. Finalmente, estudiamos la relación entre la capacidad (y necesidad) que tienen las plantas de formar un mutualismo con hongos micorrícicos y su éxito en la naturalización (establecimiento de una población viable) fuera de su área de distribución nativa. Los resultados de este proyecto muestran que los depredadores de semillas prefieren consumir las Pinaceae más invasoras, lo que indica que este mecanismo no favorece el establecimiento de dichas especies. Por otro lado, considerando su interacción con la dispersión de semillas, la depredación de semillas puede explicar por qué algunas Pinaceae no se establecen fuera del área plantada. También encontramos evidencia que las especies de Pinus que dependen más del mutualismo con micorrizas son más invasoras, indicando que la formación de mutualismos es un posible mecanismo que favorece la invasión de plantas. A su vez, las plantas que pueden formar micorrizas, pero a su vez pueden vivir sin ellas son las que más se establecen fuera de su rango nativo. Los resultados de esta tesis destacan la importancia de las interacciones negativas (depredación) y las interacciones positivas (mutualismos) como mecanismos que vinculan atributos de plantas con el éxito en el establecimiento y en la invasión de especies no nativas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿El estrés genera memorias mediante el mecanismo de etiquetado conductual?

Más información
Autores/as: Pamela Johanna Lopes Da Cunha ; Haydee Ana Maria Viola ; Arturo Gabriel Romano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Conocer los mecanismos que subyacen a la memoria se ha vuelto un tema central de estudio en las neurociencias de las últimas décadas. En todo momento adquirimos información proveniente de distintas experiencias y nuestros recuerdos pueden ser influenciados por los eventos que experimentamos. Es necesario identificar qué fenómenos, y de qué manera, colaboran o interfieren con la adquisición, el guardado y la evocación de la información. Para que una información sea guardada por largo término, requiere de un proceso de estabilización denominado consolidación. Este proceso depende de la síntesis de proteínas necesarias para el refuerzo de la traza mnésica, y la hipótesis del etiquetado conductual (EC) postula que también es necesario el establecimiento de una marca en el sustrato neuronal activado por el aprendizaje, a dónde las proteínas puedan ser selectivamente utilizadas para mantener la plasticidad que subyace a la memoria (Moncada y Viola, 2007).Partiendo de una vasta literatura acerca de los efectos modulatorios del estrés sobre los procesos de memoria, este trabajo contribuye al conocimiento sobre cómo un evento de estrés agudo, asociado temporalmente a una tarea de aprendizaje, influye en la consolidación de memorias dependientes de hipocampo. Los resultados revelan que los efectos pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales y apoyan la hipótesis del EC como mecanismo subyacente a la formación de memorias de largo plazo (MLT). De acuerdo con la EC, algunos eventos pueden tener influencia sobre memorias asociadas al proveer proteínas relacionadas con la plasticidad (PRPs) o al competir por ellas. La asociación de estas PRPs con la marca neuronal o ?etiqueta? inducida por el aprendizaje es un factor decisivo en la consolidación de la MLT.Inicialmente, estudiamos la interacción entre una situación de estrés agudo y una tarea de reconocimiento espacial de objetos (REO) en roedores. Demostramos que un entrenamiento débil en este paradigma, capaz de inducir memoria de corto término (MCT) pero no de largo plazo, puede dar origen a una MLT si una situación de estrés (plataforma elevada, PE) ocurre dentro de una ventana de tiempo crítica posterior al aprendizaje de REO. Este fenómeno depende de síntesis de proteínas inducidas por el estrés, de BDNF y de la activación de los receptores de gluco y mineralocorticoides. En las ocasiones en que la situación de estrés fue anterior al aprendizaje, ni la formación ni la promoción de la MLT fue observada, por lo cual sugerimos que el estrés podría estar afectando el establecimiento de la etiqueta inducida por el aprendizaje de REO. También demostramos que cuando el entrenamiento de REO es lo suficientemente fuerte como para generar per se MLT, un evento de estrés post- aprendizaje perjudica la memoria. Nuestros experimentos apoyan que este efecto podría ser debido a una competencia por las proteínas disponibles.Luego evaluamos en roedores si el estrés tiene efectos sobre la memoria de otra tarea, como parte de nuestro objetivo de investigar si existen reglas generales que rijan la formación de MLTs. Para ello utilizamos el paradigma de evitación inhibitoria (EI) y demostramos que el estrés tiene un efecto promnésico dentro de una ventana de tiempo acotada (en este caso cuando es previo a la tarea), que es dependiente de la síntesis de proteínas y de la activación de los receptores de glucocorticoides. A su vez, el estrés tiene efectos perjudiciales sobre la MLT de EI inducida por un aprendizaje fuerte.Por último, planteamos una transferencia del modelo al estudio de la memoria en humanos. Nos preguntamos si un fenómeno similar a lo observado en roedores ocurre en el ámbito escolar, es decir si una situación de estrés es relevante para el aprendizaje y la memoria dentro del aula. Utilizamos la Figura de Rey-Osterrieth como protocolo para evaluar una memoria grafica y demostramos, nuevamente, que los efectos de un evento de estrés (examen curricular) cercano en el tiempo pueden ser tanto benéficos como perjudiciales. Cuando los estudiantes expresaron una memoria más débil de la figura, observamos que un examen dentro de una ventana de tiempo especifica luego del mismo, mejora la memoria gráfica evaluada. En cambio, cuando los estudiantes expresaron una memoria más fuerte, un examen tanto antes como después, tuvo efectos perjudiciales sobre la MLT de la figura.Nuestros hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre el impacto del estrés en la formación de una MLT, tanto en roedores como en seres humanos, y apoyan la hipótesis del EC como mecanismo subyacente a la formación de MLTs. Los resultados en el ámbito escolar, además, alertan a los educadores a considerar los efectos de un examen en el aprendizaje de otros contenidos dictados el mismo día dentro del aula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?

Más información
Autores/as: Paula Lipko ; Esteban Hasson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Sociología  

Recientemente, el papel de los factores ecológicos en la especiación ha comenzado a evaluarse críticamente. En insectos mariposas y moscas de la fruta, la evidencia disponible indica que los cambios de hábitat/dieta están correlacionados con el aislamiento reproductivo apuntando a que la adquisición de nuevas plantas hospedadoras podría ser clave en la sorprendente diversidad de los insectos fitófagos. Las especies cactófilas del género Drosophila son modelos ideales para estudiar el papel de los cambios de planta hospedadora en la adaptación y la especiación. D. buzzatii y D. koepferae se crían en los tejidos necróticos de cactáceas de los géneros Opuntia (tunas) y Trichocereus (cardones) y exhiben un cierto grado de especificidad de nicho. Se ha propuesto que los cactus columnares y las tunas podrían representar dos tipos de recursos claramente diferenciados, ya que difieren en varios aspectos relevantes para el ciclo de vida de las moscas, como por ejemplo en su composición química. Los primeros presentan una mayor concentración de compuestos tóxicos, como alcaloides, y por lo tanto representan un ambiente estresante durante el desarrollo larval; en tanto que las tunas ofrecen un ambiente químico más benigno y rico desde el punto de vista nutricional. Asimismo, cardones y tunas se diferencian en su predecibilidad espacial y temporal y sus patrones de distribución geográfica. Una predicción basada en la relación entre el uso de plantas hospedadoras diferentes y la estructuración poblacional es que el grado de compartimentalización del recurso impondría diferentes grados de restricción al flujo génico. En este trabajo se estudió la variación molecular y la estructura poblacional de estas dos especies utilizando dos marcadores moleculares, COI y un grupo de microsatélites específicos para estas especies. Se encontró que no hay estructuración genético-poblacional en D. buzzatii como cabría esperar para una especie que utiliza un recurso con una distribución espacialmente homogénea (más que los cardones) y espacialmente predecible; en cambio en D. koepferae, asociada a un recurso con una distribución más compartimentalizada y menos predecible espacialmente, se encontró una estructuración poblacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Balsa" Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. (Bombacaceae): Etnobotánica, anatomía, ensayos fitoquímicos y actividades biológicas

Más información
Autores/as: Pablo Cesar Ramos Corrales ; María Adelaida Rosella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

O. pyramidale (Bombacaceae) conocida como "balsa", es una especie maderable que crece silvestre en la selva amazónica y constituye uno de los principales recursos económicos de Ecuador, donde se la cultiva a gran escala. La madera (leño) se utiliza para la construcción de viviendas y embarcaciones, fabricación de numerosos utensilios de uso domestico y artesanías, entre otros. En algunas regiones de Latinoamérica se le asignan también usos medicinales, especialmente a la corteza, hojas y raíces. Hasta el momento no se ha hecho en Ecuador un relevamiento sobre el uso popular de esta especie, ni existen datos farmacológicos o toxicológicos que justifiquen su empleo en terapéutica. El relevamiento etnofarmacobotánico y el estudio anatómico, así como el reconocimiento de grupos fitoquímicos y la determinación de actividades biológicas, puede resultar especialmente relevante a la hora de validar el uso tradicional de O. pyramidale, recuperando así saberes ancestrales que han llegado hasta nuestros días incompletos o tergiversados, a la vez que abre la posibilidad de utilizar un subproducto de la industria maderera (hojas y corteza) actualmente desaprovechados y que podrían convertirse en una fuente de ingresos y de puestos de trabajo para la población. A partir de la observación de los usos que se le dan a una planta denominada "balsa" en dos regiones de Ecuador: Quevedo y Puyo, se plantean las siguientes hipótesis: 1.- De los habitantes de dos regiones ecuatorianas pertenecientes a la Amazonía u Oriente y a la Costa, solo los de la región de Puyo (Amazonía) utilizan O. pyramidale con fines medicinales debido a la falta de difusión de los saberes ancestrales. 2.- Las hojas y corteza de O. pyramidale son utilizadas tradicionalmente por sanadores de las etnias Shuar y Cofanes para el tratamiento de una serie de dolencias descriptas como: "para cuando tenga una inflamación", "para las enfermedades venéreas", "para las heridas", "para problemas del riñón", "para el estreñimiento y parásitos del ganado vacuno", por lo que es esperable que alguno de los extractos obtenidos o los compuestos presentes en O. pyramidale presenten actividades biológicas relacionadas con la inhibición de mediadores pro-inflamatorios, antibacteriana, antiparasitaria, antifungica, citotóxica y/o antiespasmódica. Las hipótesis planteadas se desarrollaron cubriendo los siguientes objetivos: Objetivo general Contribuir a la revalorización de la flora medicinal latinoamericana. Objetivos específicos * Efectuar un relevamiento de las especies conocidas como "balsa" en las regiones ecuatorianas de Puyo (Amazonia) y Quevedo (Costa). * Establecer los usos registrados para O. pyramidale en las regiones ecuatorianas de Puyo (Amazonia) y Quevedo (Costa), analizando las diferencias existentes entre ambas regiones y sus posibles causas. * Establecer parámetros micrográficos de las hojas de O. pyramidale que puedan contribuir a una eventual identificación de las mismas. * Establecer cuales son los grupos fitoquímicos presentes en extractos de hojas de O. pyramidale recolectadas en el área de estudio. * Identificar los flavonoides presentes en hojas de O. pyramidale recolectadas en el área de estudio. * Evaluar distintas actividades biológicas relacionadas con los usos medicinales tradicionales de la hoja y corteza de O. pyramidale. * Establecer perfiles cromatográficos (CCD y CLAR) para los extractos obtenidos, que contribuyan a la determinación de la genuinidad de las drogas vegetales seleccionadas, o su adulteración, con miras a un eventual control de calidad y monografía farmacopeica. * Contribuir con el desarrollo de programas nacionales e internacionales para implementar el cultivo de plantas autóctonas y su explotación controlada cuando estas se transformaren en materia prima de extracción de productos naturales, evitando la depredación de la flora silvestre. * Constituir grupos interdisciplinarios en el estudio de las plantas medicinales latinoamericanas de uso tradicional.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Ob Dir es sauer wird mit Deiner Nahrung und Ackerwerk, das laß Dich nicht verdrießen, denn Gott hat es also geschaffen": Gottfreid Dietrich Wilhelm Berthold (1854 - 1937) Ein Beitrag zur Geschichte der Biologie an der Georgia Augusta Göttingen

Más información

ISBNs: 9783863950224 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Educación - Medios de comunicación - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"One rotten apple spoils the whole barrel": The plant hormone ethylene, the small molecule and its complexity

Más información

ISBNs: 9782889196234 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Poner en valor": El conflicto por la Toma Vieja. Actores y bienes en disputa en el conflicto por la instalación del complejo termal en Paraná, 2013

Más información
Autores/as: Luis Guillermo Meiners ; Carlos Marcelo D´Amico ; Hortensia Castro ; Carolina Filippón ; Emilio Seveso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El 20 de enero de 2013 las autoridades de la provincia de Entre Ríos y del municipio de Paraná anunciaron la construcción de un complejo termal y parque acuático en el actual camping municipal “Toma Vieja” de dicha ciudad. El 7 de agosto de 2013, se comunicó oficialmente que el proyecto no se concretaría. Los meses que separan una fecha de la otra estuvieron marcados por la emergencia de un importante conflicto que cuestionó el proyecto en sus dimensiones ambientales, urbanas, socioeconómicas y políticas. El presente trabajo propone un estudio descriptivo de dicho conflicto en su dinámica y evolución, indagando la forma específica en que una serie de procesos y de actores confluyen en un tiempo y lugar. Específicamente, se analizaron las acciones del Estado vinculadas a la producción de espacios para la acumulación de capital y su vinculación con la industria turística, centrando la mirada en el desarrollo del turismo termal, así como las intervenciones del Estado sobre el espacio urbano. Simultáneamente, la formación de un actor colectivo que se opone al proyecto, que se constituye al calor del conflicto mismo pero que se nutre de experiencias y redes pre-existentes. Estos actores centrales del conflicto, junto con otros, construyen representaciones en torno a lo que está en juego. Estas definiciones en torno al objeto de la disputa forman parte del conflicto, se constituyen como recursos para la movilización de adhesiones, y al mismo tiempo remiten a posiciones diferenciadas, antagonismos que hunden sus raíces en la estructura social.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

10th Anniversary of Axioms: Mathematical Physics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

10th Anniversary of Cells—Advances in Cell Cycle

Más información

978-3-0365-5215-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación