Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 692 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¡Para que todas podamos decidir!: El debate sobre el derecho al aborto entre mujeres jóvenes de escuelas secundarias en la ciudad de La Plata

Más información
Autores/as: María Laura Granillo ; Adriana Virginia Bonatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2021 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

En el presente trabajo me he propuesto analizar la repercusión de la demanda por el aborto legal en mujeres adolescentes de sectores populares que asisten a cuatro escuelas secundarias de la ciudad de La Plata. Incorporando aportes de los estudios sobre el aborto, las juventudes y la Educación Sexual Integral en Argentina, reflexiono sobre la importancia de contemplar las diferencias de clase social a la hora de analizar las perspectivas sobre el aborto y la maternidad. A través del recurso de la entrevista semi-estructurada, analizó las observaciones de las alumnas en torno a la legalización del aborto. El trabajo debate con los argumentos que esbozan que las resistencias de estos sectores a sumarse a esta pelea se dan a partir de lo que, por ejemplo, plantea Climent (citado en Caneva, 2012) acerca de que la maternidad/paternidad resulta un proyecto de vida para los y las adolescentes (de los sectores populares). A lo largo de esa tesis, y en contra de esos argumentos, intento demostrar que los embarazos adolescentes se producen a causa de la pobreza, que la mayoría de las veces es el único destino para esas jóvenes. En estas circunstancias, sumarse a la lucha por el aborto legal abre la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida libre, incluso si este coincide con la maternidad. Asimismo, disiento con aquellos trabajos que observan el embarazo adolescente como una problemática desde una mirada distante de la realidad que viven muchas veces esas jóvenes. El objetivo es ofrecer herramientas que puedan contribuir a los debates juveniles a fin de que alcancen un mayor grado de autonomía y de espíritu crítico en las cuestiones relacionadas con sus cuerpos y sus trayectorias de vida. Para esto, pongo en debate las distintas estrategias discursivas, tomando aportes de Laura Klein, que se utilizan por parte del movimiento feminista para defender e impulsar que se apruebe el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Finalmente, considero la escuela un lugar clave para llevar adelantes estas estrategias, como un espacio de organización y concientización y es fundamental seguir peleando por ese espacio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Autonomía o integración?: Un análisis de los determinantes de la heterogeneidad del empleo en la cadena de valor petroquímica-plástica

Más información
Autores/as: Mariana Fernández Massi ; Pablo Ernesto Perez ; Adriana Julieta Goldschvartz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis discute los principales enfoques que explican la calidad del empleo generado en Argentina contemporánea a partir de los rasgos de su estructura productiva. La idea central que orienta esta investigación es que, tal como formula la tesis de heterogeneidad estructural, los rasgos productivos específicos de cada sector –en particular la productividad media y la escala de producción– son relevantes para explicar la calidad de los puestos de trabajo; pero debe incorporarse otro factor explicativo, vinculado a la relación establecida entre las distintas empresas que forman parte de una misma cadena de valor. De este modo, es posible diferenciar dos conjuntos de factores explicativos: aquellos referidos a las características del establecimiento y la rama de actividad, que son destacados por los enfoques de autonomía; y aquellos que refieren a las relaciones entre establecimientos y/o sectores de actividad, que resaltan los enfoques de integración. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo se vinculan entre sí sectores y empresas que ofrecen condiciones de empleo diferentes? ¿Qué elementos surgen como relevantes en la explicación de tales condiciones? ¿Cuál es el rol de las instituciones laborales en la generación y reproducción de la heterogeneidad? ¿De qué modo las estrategias sindicales reducen/intensifican la heterogeneidad? Para responder estas preguntas, la tesis brinda un abordaje cualitativo en base al análisis de una cadena de valor en la cual se observan diferentes tipos de relaciones entre empresas: la cadena petroquímica-plásticos. El abordaje empírico contempla, por un lado, las diferencias en las condiciones de empleo entre los dos eslabones centrales de esta cadena –el sector petroquímico y el sector plástico–; y por otro lado, las relaciones de subcontratación establecidas en el primero. En el análisis de la relación entre el sector plástico y petroquímico se identifican dos patrones de vinculación distintos entre las empresas de la cadena, asociados a su vez a condiciones de empleo diferentes. Por un lado, se observan vínculos de compra directa y cooperación tecnológica entre las grandes empresas petroquímicas y las empresas grandes/medianas del sector plástico, con diferencias salariales entre uno y otro sector, pero con bajos niveles de incumplimiento de derechos laborales. Por otro lado, se reconoce la relación entre las empresas petroquímicas y las pequeñas y medianas plastiqueras, mediada por distribuidores comerciales, y con malas condiciones laborales (en términos salariales y de cumplimiento de derechos laborales individuales y colectivos) en las últimas. En este último patrón los elementos de los enfoques de autonomía resultan explicativos de las diferencias de empleo entre los sectores petroquímico y plástico; y estos elementos se articulan y refuerzan con las formas de mediación estatal y sindical. El análisis de la subcontratación en el sector petroquímico se basa en un estudio de caso de dos plantas petroquímicas radicadas en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca. Allí la subordinación entre empresas en las relaciones de subcontratación se expresa en mecanismos y condiciones de licitación; los mismos se plasman en diferencias en algunos aspectos de la calidad del empleo –como el nivel de salarios y bonos y otros beneficios no pecuniarios– pero no necesariamente en la estabilidad del mismo, y menos aún en la formalidad de la contratación. Las condiciones de Seguridad e Higiene se tornan un aspecto crítico en este caso, que no suele resaltarse en otros estudios sobre tercerización. Respecto a la intervención sindical, se identifican dos sentidos de la misma: i. uno que contrarresta la heterogeneidad laboral que introduce la tercerización, a partir de la unificación de la negociación colectiva y la protesta; ii. otro que refuerza la fragmentación de los colectivos de trabajo sobre la base de acuerdos intersindicales. De este modo, la investigación enfatiza que la pertinencia de los enfoques de autonomía e integración es distinta a lo largo de una misma cadena de valor. Por un lado, en la relación entre empresas de distintos eslabones de la cadena, resulta adecuada la explicación de los enfoques de autonomía, ya que las peores condiciones de empleo se verifican en empresas con baja escala de producción, poco articuladas con las grandes empresas de la cadena, con dificultades en el acceso a beneficios de las políticas de promoción y que realizan las actividades menos dinámicas del sector. En esas actividades el poder de negociación sindical para conseguir mejoras en las condiciones de empleo es limitado. Por otro lado, en las relaciones de subcontratación, resultan pertinentes los planteos de los enfoques de integración, ya que existen diferencias notables en las condiciones de empleo entre empresas madre y empresas contratistas que pueden comprenderse a la luz de las condiciones del contrato comercial establecido entre ambas empresas. En este caso, la política sindical en torno al alcance del encuadramiento convencional y sindical de los trabajadores contratistas resulta uno de los elementos cruciales para comprender la heterogeneidad del empleo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX

Más información
Autores/as: Diego Castelfranco ; Miranda Lida

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis estudia la trayectoria de Félix Frías (1816-1881) en cuanto pionero de un laicado “moderno” y una proto-intelectualidad católica en la Argentina del siglo XIX. Su actuación pública se desarrolló en paralelo a la de otros integrantes de la Generación del 37, de la cual formó parte, pero encarnó también un camino singular que lo alejó –aunque nunca completamente- de ellos. Si bien al despuntar su carrera pública Frías elaboró un discurso muy cercano al de sus compañeros generacionales y compartió con ellos un mismo lenguaje político, con el correr de los años su voz tomó un cariz crecientemente individual: la religión católica, con eje en el pontífice romano, sería en su opinión el sostén principal para fundar un régimen político sólido en el Río de la Plata. Tras retornar de su largo exilio en 1855 Frías se alzó como el principal defensor de una concepción ultramontana del catolicismo en la esfera pública porteña, enarbolando un conjunto de ideas muy diferentes a las que había desplegado dos décadas atrás. Impulsó también la primera asociación católica propiamente moderna de Buenos Aires: la Sociedad de San Vicente de Paul, cuya primera conferencia se fundó en 1859. Ya mientras se encontraba exiliado en Francia sus viejos compañeros generacionales habían comenzado a contemplarlo como un “escritor católico”, y de ese modo tendió a presentarse en sus escritos. Frías, con una larga carrera periodística a sus espaldas, devenía así un personaje señero del todavía germinal laicado católico bonaerense. Este trabajo pretende alejarse de las perspectivas desarrolladas por la historia confesional, que retratan a Frías como un apóstol laico del catolicismo argentino cuya vida entera se encontró abocada a la defensa de su fe. También apunta a revisar una cierta mirada que caracteriza a este personaje como el principal exponente de un proyecto “reaccionario” en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se nutre de diferentes herramientas de la historia intelectual: se procuran analizar los lenguajes políticos utilizados por Frías, sus redes de sociabilidad y los usos que hizo de las diversas obras europeas que influyeron en su pensamiento. Se estudia, por otro lado, su rol en la construcción de un laicado “moderno” tras su retorno a Buenos Aires, y se indaga sobre su accionar en el marco de los distintos “umbrales de laicidad” imperantes en el período analizado. Esta tesis se articula, así, con las nuevas líneas de investigación abiertas por la historiografía laica sobre la Iglesia y el catolicismo argentinos del siglo XIX.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Preservar o producir? Tensiones en el uso agropecuario de los recursos naturales y el ambiente: Los productores de Lobería (provincia de Buenos Aires) en la primera década del siglo XXI

Más información
Autores/as: Luciana Muscio ; Susana Aparicio ; Guillermo Banzato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La instalación desde fines del Siglo XX de un modelo de producción agropecuaria altamente intensivo establece una tensión creciente con la capacidad de sostenimiento de los territorios. La presente investigación se propone indagar en la tensión latente entre, el cuidado de los recursos naturales y el ambiente, y la puesta en producción de la tierra, por parte de productores de perfil familiar del Partido de Lobería (Pcia. Buenos Aires), en el contexto de aumento de la lógica extractiva. Focalizándonos en la tensión entre acción y sistema, esta investigación analiza las decisiones productivas de los agentes, en relación al uso de los recursos naturales que controlan y el ambiente con el que se vinculan. Buscamos, por un lado, comprender qué factores estructurales –tecnológicos, económicos y simbólicos- inciden, según el tipo de productor, en sus prácticas y elecciones productivas. Al mismo tiempo, analizamos cómo estos factores tensionan saberes y prácticas nuevas y tradicionales, en torno a las formas sustentables de producción. Por otro lado, dentro del margen de acción que los agentes tienen en la estructura, indagamos en las prácticas, rescatando sus posiciones en torno al cuidado de los recursos y el ambiente -suelo, agua, aire, biodiversidad-, en relación al uso de la tierra, de los agroquímicos y de la tecnología disponible, con la intención de reconstruir su razonabilidad.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Qué se evalúa cuando se evalúa?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Renovación de las estrategias sindicales en Argentina y Brasil?: Los casos del SMATA y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (2003-2014)

Más información
Autores/as: Lucila Florencia D'urso ; Cecilia Irene Senen Gonzalez ; Clara Marticorena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis aborda el estudio de las estrategias del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en Argentina y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (SM ABC) en Brasil en el marco de los procesos económicos, sociales y políticos que caracterizaron la región entre los años 2003 y 2014. La investigación se inscribe en los estudios sobre relaciones laborales y recupera los debates acerca de la revitalización sindical que adquirieron centralidad en Argentina y Brasil en la primera década del siglo XXI. Para abordar nuestro problema de estudio, tomamos en consideración dos sindicatos emblemáticos que representan la mayor parte de los trabajadores del sector automotriz a nivel nacional en Argentina y en la región del ABC Paulista en Brasil. A los fines de la investigación nos propusimos: (1) reconstruir las estrategias sindicales del SMATA y del SM ABC en clave histórica, focalizando en el período comprendido entre el año 2003 y el 2014, a partir del análisis de la dinámica asumida por la conflictividad laboral y su relación con la negociación colectiva; (2) analizar el rol desempeñado por el Estado en la dinámica de las relaciones laborales del sector automotriz entre los años 2003 y 2014, en relación a las características que asume la normativa que regula la relación capital-trabajo e identificar el modo en que su actuación incide en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; (3) conocer las características y cambios en la organización del proceso productivo y de ?gestión? de la fuerza de trabajo en las filiales de la terminal automotriz Ford ubicadas Argentina (General Pacheco, CABA) y Brasil (San Bernardo del Campo, San Pablo) y las acciones sindicales en relación con las estrategias desplegadas por la empresa. El concepto de revitalización sindical (union renewal) surge en Inglaterra y Estados Unidos a fines de la década del noventa para referir a las estrategias desarrolladas por los sindicatos en un contexto de reestructuración capitalista y ofensiva neoliberal (Beherens, Hamann y Hurd, 2004; Frege y Kelly, 2003). Los estudios más difundidos recurrieron a la comparación entre países para explicar las prácticas seguidas por los sindicatos, estableciendo una relación causal entre las estrategias sindicales y las restricciones impuestas por los contextos económicos e institucionales. Nuestra tesis, en cambio, se inscribe en una perspectiva que abreva en el marxismo, destacando la importancia de analizar la acción sindical en relación a las contradicciones del proceso de producción y acumulación capitalista (Hyman, 1981) y de pensar los sindicatos en tanto agentes económicos pero también, y principalmente, políticos (Hyman y Grumbell-McCormick, 2010; Hyman, 2004). En esta dirección, avanzamos en un análisis que contempla el modo en que tanto factores y relaciones externas (el contexto político-económico, las estrategias empresarias y la posición estratégica del sector) como internas (estructura del sindicato, rol de los dirigentes y delegados sindicales, formas de lucha) al sindicato, inciden en la configuración de sus estrategias. Definimos la revitalización sindical como un proceso que implica la renovación de las estrategias, no por la adaptación del sindicato a un determinado contexto político-económico, sino por la construcción de una orientación político-ideológica que por sus formas de lucha, el rol desempeñado por los delegados y dirigentes sindicales y el vínculo con los trabajadores representados, expresa una ruptura respecto a sus tradiciones organizativas. En este sentido, nos diferenciamos de los estudios predominantes que tendieron a enfocarse en la evolución cuantitativa de indicadores de poder sindical (negociación colectiva, conflictividad laboral y afiliación sindical) relegando en el análisis los contenidos negociados, las características de los conflictos, el funcionamiento interno de las organizaciones sindicales y su orientación política. La hipótesis principal de esta investigación plantea que si bien los cambios en el contexto económico y las formas que asumen las instituciones laborales a partir del año 2003 en Argentina y Brasil gestaron las bases para el aumento cuantitativo de las negociaciones colectivas, la conflictividad laboral y la afiliación sindical, estos elementos no expresan la presencia de un proceso de revitalización, sino que es preciso indagar acerca del sentido que adquieren las prácticas sindicales en términos de construcción de una estrategia político-gremial.Para desarrollar los objetivos de nuestra investigación y evaluar nuestras hipótesis de trabajo nos basamos en un estudio de tipo cualitativo que combina fuentes primarias de información provenientes de entrevistas y fuentes secundarias, como documentos empresariales y sindicales, bases de datos, acuerdos y convenios colectivos de trabajo. La investigación distingue tres niveles de análisis para dar cuenta de las formas que asumen las estrategias sindicales. En el primer nivel son consideradas las especificidades que signan el contexto político y económico de Brasil y Argentina en el período estudiado a fin de analizar cómo la coyuntura incide en la dinámica sindical a nivel general; en el segundo nivel se presenta un análisis de las características del sector automotriz, destacando la relevancia económica en cada país como así también las especificidades que configuran sus relaciones laborales a partir del estudio de la negociación colectiva y la conflictividad laboral, otorgando particular atención al rol desempeñado por el Estado y su incidencia en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; finalmente, en el tercer nivel, focalizamos en las prácticas de los sindicatos estudiados en la empresa Ford, terminal automotriz de capitales estadounidenses con filiales en ambos países. De este modo incluimos un tercer nivel de análisis central -muchas veces ausente- en los estudios sindicales, el lugar de trabajo, donde observaremos el modo en que las estrategias empresarias inciden en las prácticas sindicales y viceversa. A partir del estudio de dos sindicatos emblemáticos económica y políticamente, la investigación aporta una mirada diferente al fenómeno de la revitalización en Argentina y Brasil. El análisis crítico del concepto de revitalización nos permitió reconocer la ausencia que tenía en estos desarrollos el problema de las estrategias sindicales y proponer un esquema conceptual analítico donde vinculamos las relaciones internas y externas a los sindicatos para su abordaje. Concluimos que la coyuntura político-económica favorable, el impulso que tuvo el sector automotriz y los vínculos institucionales materializados en la consecución de acuerdos y negociaciones puntuales con el Estado y la patronal, no implicaron una renovación en las estrategias del SMATA y del SM ABC, sino que fueron los elementos de los cuales se valieron estos sindicatos para afianzar una estrategia signada por la conciliación de clases y el predominio de la acción institucional frente a las medidas de acción directa.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

‘A world-proof life’: Eleanor Dark, a writer in her times, 1901-1985

Más información
Autores/as: Marivic Wyndham

978-0-98028-402-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2007 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Eleanor Dark (1901-1985) is one of Australia's most celebrated writers of the inter-war years. Born with the twentieth century - a Federation baby - she published ten novels, amongst them one of the best loved Australian stories of all time, The Timeless Land. Her life spanned successive global crises - two world wars, the economic depression of the 1930s, the Cold War - each issuing its own challenges to the artist and the people's writer she thought herself to be. By far the most privileged writer of her generation, her ultimate challenge was a personal one: to unlock the gates of her world-proof life to a society and a world in crisis. The first cross-cultural biography of this famous Australian writer, Marivic Wyndham's rich and controversial portrait of Eleanor Dark is based on extensive research of the author's public and private lives.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"¿Mudar para valer?": Estado y clases dominantes en los entramados de la integración suramericana: Brasil en el COSIPLAN-UNASUR (2003-2011)

Más información
Autores/as: Amanda Carolina Barrenengoa ; Héctor Luis Adriani ; Julián Kan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

En esta tesis abordamos los procesos de integración suramericana, a partir de la estrategia impulsada desde Brasil, por los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, entre 2003 y 2011. Nos preguntamos por los entramados de la integración, para analizar el cruce entre el Estado brasilero y las clases dominantes, a partir de la política exterior, las políticas de desarrollo e infraestructura y la política económica. Desde una perspectiva analítica enfocada en los actores sociales de las clases dominantes, elegimos el Corredor Interocéanico Central para indagar en los intereses, posicionamientos y relaciones que hubo entre empresarios y Estado cuando se trató de las políticas de integración suramericana en el COSIPLAN- UNASUR, desde la región de São Paulo. La emergencia de los actores sociales elegidos, nos permite afirmar, que existieron múltiples formas de manifestación de sus intereses y posicionamientos, que van más allá de la consideración de su rol en la estructura productiva. A su vez, circunscribimos sus acciones en un proceso histórico particular que inscribe estas dinámicas nacionales en escenarios regionales e internacionales de grandes cambios. Así, las políticas de integración promovidas desde el Estado brasilero encontraron correspondencia con las reconfiguraciones propias del ciclo de regionalismo postliberal, y las transformaciones del capitalismo a nivel global. De esta manera, en esta tesis se articularon distintas dimensiones y escalas de análisis del problema de la integración suramericana en el nuevo siglo, con el objetivo de indagar en las disputas de poder entre los actores sociales seleccionados. Enmarcamos sus acciones en múltiples circunstancias y condiciones que encuadraron los conflictos y las divergencias que existieron. Como en todo fenómeno social, y en todo proceso que involucre al Estado y las clases dominantes, abordamos la ambigüedad de sus acciones. Así, nos preguntamos cómo se dio la relación oscilante y conflictiva entre la estrategia del gobierno, con sus instrumentos estatales, y las corporaciones empresariales. Construimos categorías y elementos analíticos que nos permitieron reconstruir, describir y explicar el fenómeno de la integración suramericana desde el protagonismo de algunos de sus actores, a saber; empresas como Odebrecht y federaciones representativas de sectores económicos como la FIESP; en su relación con el Estado lulista. El recorrido metodológico que vertebra esta tesis parte de la reconstrucción de la estrategia impulsada por el Estado brasilero en este período, en cuanto a su política exterior, sus políticas de integración y desarrollo, sus políticas de infraestructura y su política económica. Para ello, y en el marco de una estrategia cualitativa, además de la recopilación y el análisis de documentos y fuentes oficiales, se realizaron entrevistas a informantes clave. Estas resultaron en un recurso fundamental para la elaboración de esta tesis, en un campo en el que no es tan usual valerse de entrevistas para el abordaje de fenómenos de esta complejidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Ampliar el círculo de los que recuerdan": La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009)

Más información
Autores/as: Santiago Cueto Rúa ; Marina Franco ; Martín Retamozo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Humanidades y artes  

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) es un ente estatal, extra poderes, autónomo y autárquico, es decir no gubernamental, que funciona en el seno de la provincia de Buenos Aires. Está compuesta, por un lado, por una comisión de “notables”, personas reconocidas socialmente que provienen de diferentes ámbitos ligados a las luchas por la memoria y la defensa de los derechos humanos y, por el otro, por un equipo técnico o staff, trabajadores que llevan a cabo las tareas cotidianas de la institución. En esta tesis se indaga cómo fue la inscripción de la CPM en el campo de la memoria y los derechos humanos. Abordar esta agencia estatal en el marco de las lógicas de este campo permite ver con profundidad el proceso a través del cual la institución nació, qué trayectorias y horizonte tenían sus creadores, qué estrategias institucionales guiaron su armado y qué tensiones hacia dentro del campo implicaba, en qué contexto político y social emergió y en qué escenario de disputas. Luego, el análisis de la institución ya en funcionamiento permite reconocer que algunas de sus cualidades diferenciales son el reflejo del modo en que la CPM eligió inscribirse en las estructuras administrativas del Estado y en el campo, con los acuerdos y los conflictos que acarreaba. Como veremos a lo largo de esta tesis, la pertenencia al campo supone que lo compartido y lo disputado son dos caras de la misma moneda y lo mismo puede decirse de lo estatal y lo humanitario, las dos facetas que guían el funcionamiento de la CPM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Hijos de la madre tierra": Discursos sobre el derecho al territorio ancestral presentes en sentencias de la Corte Constitucional colombiana (1992-2011)

Más información
Autores/as: Joice Johanna María Barbosa Becerra ; Juan Carlos Radovich ; Mariana Cucatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La dominación discursiva ha imposibilitado a los sujetos indígenas expresarse en sus propios términos, sin embargo, en el ejercicio inacabado de las disputas por el poder decir, se han visto condicionados a entrar en las luchas del campo jurídico que, aún imponiendo reglas ajenas a sus prácticas culturales, políticas y del derecho propio, se constituyen en una estrategia para la ampliación y garantías de sus derechos humanos. En este estudio, realizamos un análisis de los discursos sobre el territorio ancestral presentes en las sentencias de la Corte Constitucional colombiana que fallaron a favor de la Consulta Previa, libre e informada. Tras el análisis, se ha observado que la Corte ha orientado sus fallos desde un enfoque de derechos, que aunque restringido, ha logrado bajo el principio de progresividad ampliar los derechos constitucionales adquiridos en el proceso constituyente de 1991. Estas dos condiciones: las disputas por el poder de los sujetos indígenas y una Corte con enfoque de derechos, han procurado, paulatinamente, permear de ancestralidad los discursos duros del campo jurídico. Un segundo momento, del trabajo analítico, implicó el contraste de estos discursos y su incidencia en las realidades de las comunidades indígenas, de los casos estudiados. Aunque la Corte resolvió otorgar el amparo del derecho de consulta previa, en el seguimiento a los casos, se encontró que las consultas no fueron llevadas a cabo y, en su mayoría, hubo una profundización de las problemáticas que se intentaban resolver; debido a que las causas de la conflictividad territorial permanecen intactas