Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.090 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

:Estúdio

Más información

ISSNs 1647-6158 (impreso) 1647-7316 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta may. 2023 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2012 / hasta may. 2023 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¡Farafarachín!... o el arte de los cabezazos: descascarando el tiempo, el espacio y otros estratos simbólicos traslapados de las mascaradas y cimarronas costarricenses

Más información
Autores/as: Liliana Alicia Chacón Solís ; Daniel Belinche

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Mediante el método etnográfico, la investigación explora las características de las mascaradas y cimarronas costarricenses, entendiéndolas como forma artística. En el primer capítulo de la tesis, ayudada por el pensamiento de algunos autores latinoamericanos, la autora defiende el carácter artístico popular, performático público y participativo de esta práctica. En la segunda sección se presenta el análisis de las observaciones de campo, las cuales se realizaron durante las festividades de bienvenida del nuevo sacerdote del pueblo de San Antonio de Escazú, en enero del 2015. En el tercer capítulo se estudian dos dimensiones del arte, el tiempo y el espacio, y cómo estas son metaforizadas en el arte de los cabezazos. En la última sección de la tesis, la autora investiga la conexión entre el concepto de identidad nacional y dicha tradición artística, lúdica y musical, echando mano de ciertos estudios provenientes del paradigma de la cognición corporeizada, los cuales aportan explicaciones sobre el hecho de que una comunidad utilice la música, el juego y la danza para contenerse a sí misma, practicar su capacidad de socialización y asegurar la identificación de sus individuos con el grupo, lo cual constituye una importantísima función para mejorar la convivencia y el sentido de unidad entre los seres humanos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¡Que viva la música!: Repaso de conversación en español

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Cómo se expresa lo indecible? hacia una operatoria teórico-ensayística del arte

Más información
Autores/as: Edgar De Santo ; María Elena Larregle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

En este trabajo se examinan los límites y alcances de los modos científicos esgrimidos en Argentina y Latinoamérica para la producción, enseñanza y crítica del hecho artístico. Se argumenta una operatoria teórico ensayística, entendiendo el juego de intersubjetividades al que el arte apela como comunicación humana. Se refuerza que el arte es una cuestión de consenso por tanto carente de leyes universales. Se examina la cuestión de la construcción del gusto y sus derivaciones. Los problemas analizados dan cuenta de la posibilidad de elaborar una operatoria teórico-ensayística en un sentido más de “prologar” que prescribir al hecho estético adhiriendo a la crítica heteronormativa. Se detecta que la teoría del framing no define al encuadre y se plantea su esclarecimiento. Se desarrolla la aplicación del análisis de los sustratos del fenómeno artístico y el Encuadre sobre obras tales como: una página web, fotografía, un poema y un proyecto grupal de intervención (de autores actuales de Argentina, período 2000/2010) y se vale de la operatoria de manera “blanda”. Se concluye, teniendo en cuenta conceptos propios de las humanidades y de las artes visuales y audiovisuales, en una operatoria teórico ensayística desde el Encuadre y los Sustratos del fenómeno artístico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿De quién es el río? Las distintas formas de usar y representar los espacios públicos cercanos al río y su vinculación con el turismo: El caso del pueblo de El Trapiche, San Luis

Más información
Autores/as: María Bonicatto ; Ramiro Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La tesis de maestría centra su interés en reflexionar acerca de los diferentes modos de usar y comprender los espacios públicos vinculados al rio de los habitantes, visitantes y funcionarios de pequeños pueblos turísticos. se toma como caso de estudio la localidad de El Trapiche, provincia de San Luis. La hipótesis central de la tesis es que los usos y representaciones contrapuestas de los habitantes permanentes, visitantes, gobierno local e inversores sobre el uso de los espacios públicos cercanos al rio, reducen las posibilidades de profundizar estrategias de desarrollo turístico sustentable de la localidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿El que compone no baila?: Procedimientos compositivos y recursos instrumentales en la composición de música para danza contemporánea en la ciudad de La Plata (2009-2016)

Más información
Autores/as: Ramiro Mansilla Pons ; María Elena Larrègle ; María Alejandra Ceriani ; Daniel Belinche ; María Fernanda Pinta ; Alejandro Polemann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La investigación aquí desarrollada tiene como objeto de estudio la composición musical incidental en el ámbito de la danza contemporánea en la Ciudad de La Plata, indagando principalmente en las producciones realizadas entre los años 2009 y 2016. A través de entrevistas semiestructuradas a compositores y coreógrafos del ámbito y mediante el análisis musical, coreográfico y audiovisual de una selección de obras paradigmáticas, se estudiaron particularmente los modos y las formas de composición y producción de la música incidental para danza, teniendo en cuenta variables tales como los procedimientos compositivos utilizados; el momento de la composición de la música respecto a la coreografía; la instrumentación; los materiales sonoros; el modo de puesta en escena; la relación con la coreografía; la funcionalidad de la música según la teoría audiovisual; el uso de la intertextualidad, entre otros aspectos de las músicas. Asimismo, se indagó en torno a determinadas características de los procesos de producción en conjunto entre coreógrafos y compositores, observándose los códigos lingüísticos utilizados entre ellos; el grado de conocimiento de los compositores sobre la disciplina danza; la formación de los compositores; el grado de conocimiento de los compositores acerca de la teoría audiovisual, entre otros. El objetivo principal de este trabajo consiste en describir las maneras en que se elabora la música para danza en la Ciudad de La Plata, con el fin de producir un corpus teórico que coopere a la valoración de la producción artística local y posibilite la transferencia de los conocimientos desarrollados hacia instituciones educativas y hacia ámbitos de producción dancística.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América?: Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina

Más información
Autores/as: María Paula Cannova ; Daniel Belinche

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

En este trabajo se estudia el tratamiento de conceptos operatorios propios a la música popular latinoamericana en series documentales televisivas especializadas producidas en la región a los fines de indagar sobre la potencial reconfiguración de los mismos mediante el tratamiento audiovisual. Las series documentales especializadas en aspectos de la música popular latinoamericana han sido consideradas aquí como obra audiovisual y como modo mediático (François Jost, 2006: 98), por lo que resultan productoras de conceptos a la vez que los difunden. Como indica David Corson, los media pueden conformar «sedes de la creación de la memoria social» que, a la vez, se constituyen en «cuerpo de materiales asequibles para su estudio» (Corson, 2000: 272). Al reconocer la «capacidad política e ideológica de los media» (Elena Hernández Sandoica, 2004: 554), aquí se han analizado tanto los testimonios, los materiales de archivo y de producción, así como a las músicas incluidas en las series documentales a la vez que los aspectos más relevantes de cada obra audiovisual seleccionada en tanto procedimiento compositivo del documental televisivo. Las razones de esta decisión metodológica encuentran argumentos en la imposibilidad de anular o suprimir alguna de las dimensiones que abarca el fenómeno audiovisual. Lo expresado verbalmente en la televisión o lo registrado de una interpretación musical, no sólo ha sido objeto del tratamiento de la edición sino que aun en un estado sin ninguna alteración, es producto de una manera de conceptualizar el universo musical. Esa manera de mostrar la música o los músicos incluye a la cámara en situación de registro audiovisual destinado a visualizarse por otros, con un encuadre y una iluminación determinados, una segmentación visual y sonora que inciden en tales manifestaciones conformando una entidad de significación múltiple mediante dimensiones propias a las artes audiovisuales en general. Los conceptos operatorios seleccionados para esta investigación están vinculados a la música: a- entendida como trabajo en tanto actividad productiva de naturaleza simbólica, b- enmarcada en una praxis cultural y política, c- productora de y producida por una determinada historia, d- posible de integrar un género musical construyendo una unidad flexible de referencia cultural sobre lo latinoamericano en el marco del mestizaje y la transculturación y e- conformando un campo estético intelectual propio donde los sujetos integrantes asumen roles específicos. Resulta de interés e importancia sustantiva en este trabajo el fundamento desarrollado por Gustavo Bueno sobre la incidencia del examen crítico de la televisión en el agregado o la eliminación de postulados propios a las ideas de Apariencia y Verdad. En este sentido, se han reconsiderado dimensiones formativas del documental y de la televisión en función de las propuestas de Jérôme Bourdón (1997) sobre las secuencias garantes del directo y las creencias espectatoriales. Cómo reconfiguran los conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados por estos programas es uno de los principales objetos de estudio de esta investigación.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Y si fuéramos espectadores / What if we were viewers?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

‘A Course of Severe and Arduous Trials’: Bacon, Beckett and Spurious Freemasonry in Early Twentieth-Century Ireland

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Der französischen Sprache mächtig": Kommunikation im Spannungsfeld von Sprachen und Kulturen im Königreich Westphalen 1807-1813

Más información

ISBNs: 9783486717297 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 degruyter.com acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Nur sieben Jahre lang bestand das Königreich Westphalen unter der Regierung von König Jerome Bonaparte. In diesem Modellstaat erhielt die Beherrschung der französischen Sprache einen ganz besonderen Stellenwert. Neben der Thematisierung der Sprachbarriere verlief die Kommunikation zwischen Deutsch- und Französischsprachigen allerdings offenbar so »normal«, dass ihre Überlieferung eher zufällig ist. Claudie Paye untersucht, wer in Westphalen in dieser Zeit »der französischen Sprache mächtig« war und wie die Zeitgenossen mit Überwachung und Zensur umgingen. Sie wertet Polizeiakten aus, um die Mediennutzung der Westphalen zu rekonstruieren, die über die bekannten Druckmedien weit hinausgeht und Mimik, Gerüchte, Briefe, Druckgrafiken, Karikaturen und symbolische Handlungen einbezieht. Sie führt so in die Alltagswirklichkeiten der westphälischen Staatsbürger ein und veranschaulicht die Politisierung breiterer Gesellschaftsschichten.