Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Hongos manchadores de albura en especies forestales exóticas y nativas de los Andes Patagónicos: taxonomía, patogenicidad y manejo
Andrés de Errasti Mario Rajchenberg
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Esta tesis constituye el primer relevamiento sistemático de hongos manchadores de albura de la Patagonia argentina. La ‘mancha de albura’ es una modificación de las propiedades ópticas de la madera como consecuencia de la colonización fúngica. El cuerpo (hifas) pigmentado del hongo penetra el parénquima radial y los tejidos vasculares ocasionando una mancha profunda. La mayoría de especies manchadoras pertenecen a los hongos ‘ofiostomatoides’. Este grupo polifilético dentro de los Ascomycota se encuentra asociado íntimamente con artrópodos, en particular, a escarabajos de corteza y ambrosía (Coleoptera: Scolytinae/Platypodinae). Existen casos bien documentados de patógenos primarios dentro del grupo (por ejemplo Ceratocystis fagacearum, Ceratocystis fimbriata, Ophiostoma ulmi), sin embargo, la mayoría de las especies manchan la madera recién cosechada, como saprobios. La madera manchada tiene un precio de venta menor y su aceptación en el mercado disminuye. Ante la falta de información en el país sobre la diversidad y biología de este grupo, se planificó su recolección y estudio en la Patagonia durante el período 2009-2014. El relevamiento fue realizado durante 3 años. Se visitaron diferentes plantaciones y zonas de bosque nativo en las regiones cordilleranas de las provincias del Chubut, del Río Negro y del Neuquén. Los taxones fueron identificados mediante técnicas morfológicas y moleculares (regiones LSU, ITS, β-Tubulina y el factor TEF 1-α). Sus asociaciones con insectos también fueron informadas. En base a la diversidad encontrada sobre árboles enfermos (Nothofagus, Schinus) se diagramaron ensayos para estimar la patogenicidad de algunos aislamientos sobre árboles sanos. Paralelamente, se caracterizó el ciclo del manchado en pináceas utilizadas por la industria forestal, intentando cuantificar la colonización fúngica en función del tiempo, para árboles apeados en distintas épocas del año. Se coleccionaron 588 muestras de las que se obtuvieron 370 aislamientos. Estos fueron clasificados en 28 taxones: 18 taxones conocidos y 10 taxones nuevos para la ciencia. De los nuevos, 5 fueron descriptos formalmente: Huntiella decorticans, Leptographium gestamen, Ophiostoma patagonicum, Ophiostoma peregrinum y Sporothrix cabralii. El bosque andino-patagónico evidenció una importante diversidad con un 80% de taxones endémicos (12/15). Por el contrario, las plantaciones de pináceas estuvieron asociadas a especies que han sido introducidas junto con éstas, tal como se ha constatado en otras regiones del Hemisferio Sur. Los primeros datos moleculares de Ophiostoma nothofagi han permitido identificar un linaje independiente dentro de la familia Ophiostomataceae, cuyas características morfológicas y ecológicas particulares respaldan la posibilidad de erigir un género nuevo para ésta y otras especies relacionadas. En los ensayos de patogenicidad a campo, Huntiella decorticans colonizó satisfactoriamente árboles sanos, de acuerdo con los postulados de Koch. Su relación con escarabajos que se alimentan de savia fresca y la formación de una estructura tipo ‘pressure pad’ indican un comportamiento patogénico. Sin embargo, la formación de cancros fue consecuencia de lesiones localizadas y no de infecciones sistémicas típicas de un marchitamiento. Por el contrario L. gestamen y O. patagonicum no pudieron colonizar sus hospedantes (Nothofagus spp. y Schinus patagonicus, respectivamente), por lo que serían saprobios oportunistas dispersados por escarabajos de ambrosía hacia hospedantes bajo estrés severo. En las plantaciones de coníferas, Ophiostoma piliferum y O. peregrinum fueron las especies de mayor frecuencia, si bien la tasa de colonización de Diplodia pinea fue superior. Las dos primeras están asociadas a las especies de escarabajos Hylurgus ligniperda y Orthotomicus laricis. Las especies de Grosmannia fueron aisladas principalmente de Hylastes ater. Los ensayos a campo indican que los troncos estuvieron libres de mancha por 3 meses, independientemente de su época de apeo. A partir del tercer mes los árboles cosechados en primavera y, en menor medida en otoño, son altamente susceptibles al ataque de hongos ‘ofiostomatoides’, probablemente porque en esas épocas se producen los picos de vuelo de los escarabajos adultos. Las cosechas de verano son críticas si el rodal está afectado por Diplodia. La colonización de ésta especie, usualmente en estado latente dentro del tejido sano del hospedante, se ve favorecida por las altas temperaturas de la estación. El invierno es la época más favorable para la cosecha. Ophiostoma peregrinum, especie que inicialmente fue reportada en el hemisferio Norte sobre Betula sp., mostró en la Patagonia una amplia distribución y frecuencia en plantaciones (inclusive colonizando hospedantes nativos) remarcando los peligros del comercio entre regiones distantes.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
CANCROSIS; CERATOCYSTIS; ESCOLITIDOS; OPHIOSTOMA; MANCHA AZUL; NOTHOFAGUS; PATAGONIA; PINUS; OPHIOSTOMATOID FUNGI; CANKER; BLUE-STAIN
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2016 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2016-06-27
Información sobre licencias CC