Los hidratos de carbono simples, debido a su abundancia natural y por el número elevado de centros quirales que contienen, son compuestos de partida convenientes para la síntesis asimétrica de productos naturales. Los conceptos de “moldes quirales" (chiral templates) y “quirones”, provienen del campo de los hidratos de carbono y han sido asiduamente utilizados durante la última década. Desde este punto de vista se consideró la conveniencia de emplear azúcares comunes como precursores de hidroxiaminoácidos, moléculas quirales de importancia biológica. Los hidroxiaminoácidos se han aislado de plantas ya sea en forma libre, o bien combinados formando parte de moléculas complejas, como el glicopéptido bulgecina, un metabolito de Chromobacterium violaceum, con actividad antibiótica. El análisis retrosintético de moléculas como los aminoácidos de cadena polihidroxiladas sugiere a las enonolactonas y pironas derivadas del ácido D-glucosamínico (ácido 2-amino-2-desoxi-D-glucónico) como precursores adecuados de síntesis. A su vez el ácido D-glucosamínico (92) puede obtenerse por oxidación con óxido de mercurio (II) de la D-glucosamina (24), un azúcar comercial de bajo costo. El primer objetivo de este trabajo de Tesis fue estudiar las reacciones de eliminación beta que ocurrían por acilación del ácido D-glucosamínico (92), con el propósito ya enunciado de obtener enonolactonas precursoras de hidroxiaminoácidos de cadena lineal de 6 carbonos (norleucinas). Se procedió pues a acetilar al ácido D-glucosamínico (92) con cloruro de acetilo y piridina, obteniéndose una mezcla de dos productos, los cuales se aislaron por cromatografía en columna e identificaron como la 2-acetamido-4,6-di-O-acetil-2,3- didesoxi-D-eritro-hex-2-enono-1,5-lactona (111) y la 2-acetamido-5,6-di-O-acetil-2,3didesoxi- D-eritro-hex-2-enono-1,4-lactona (112). En un experimento paralelo se benzoiló 92 con cloruro de benzoílo y piridina anhidra (2 h, temp. amb.), para dar los derivados benzoilados cristalinos 113 y 114, análogos de 111 y 112, respectivamente. Por otra parte, se condujo la acetilación de 92 en condiciones más drásticas (Ac2O a ebullición, AcONa) para promover la eliminación múltiple de ácido acético. Esta reacción condujo a una mezcla diastereoisomérica de (E,Z)-3-acetamido-5-(2-acetoxietilidén)-(5H)— furán-2-ona, (121), en una relación Z:E 67%:37% (determinada en base al espectro de RMN-1H). La estructura de 121 se estableció por métodos espectroscópicos y por ulteriores transformaciones sintéticas. La confirmación de la estructura de 121 resultaba de interés para resolver controversias planteadas en la literatura respecto de la misma. Además por cuidadosa recristalización fraccionada fue posible aislar en forma pura el diastereoisómero mayoritario(Z-l2l). Con el objeto de sintetizar la 3-acetoximetilpirán-2-ona (118) se preparó el 4,6-O-acetil- bencilidén derivado del ácido D-glucosaminico (92), el cual se aisló como el clorhidrato de su etanol solvato (123). Dado que 123 tiene su HO-4 bloqueado, por acetilación se obtuvo fácilmente (71% de rendimiento) el derivado de la 2-enono-l,5-lactona (124). La remoción del grupo 4,6-O-bencilidén de 124, por hidrólisis ácida, promovió la simultánea insaturación del C-5-C-6 (numeración de pirona) para dar la 2-acetamido-6-hidroximetilpirán-2-ona (125) la cual se acetiló conduciendo a 118. La confirmación de la estructura de 118, erróneamente asignada por Bergmann y colaboradores,104 reviste particular importancia ya que en una patente japonesa, Inoue describió un procedimiento para correlacionar aminoazúcares, via la piranona incorrectamente formulada como 118, con aminoácidos (5- hidroxilísina). Las enonolactonas lll, 112, 113, 114, y 124 se sometieron a hidrogenación catalítica (H2/Pd) con la finalidad de obtener las correspondientes desoxilactonas las cuales pueden considerarse derivados de una 4,5,6-trihidroxinorleucina. La hidrogenación catalítica de los mencionados compuestos tuvo lugar con excelente selectividad diastereofacial para dar en todos los casos la 3-desoxilactona de configuración D-arabíno. La inducción asimétrica en los derivados de furanona (112 y 114) se debería a la orientación de la cadena lateral de C-4; y en las piranonas (lll y 113) a la disposición quasi-axial del grupo aciloximetilo de C-5 en la conformación 5HO. Estos grupos ejercerfan control estérico durante la hidrogenación induciendo el ataque del H-2 por la cara menos impedida, es decir, la opuesta a dichos sustituyentes. Los productos de hidrogenación 126 y 127 representan derivados acilados de la forma l,4-lactónica de la (2S,4S,5R)-4,5,6-trihidroxinorleucina; 128, 129 y 130 constituyen, los dos primeros derivados acilados y el último (130) un 4,6-O-bencilidén derivado, de la forma 1,5-lactónica del mismo compuesto. Por desprotección de 130 (HCl 5N, reflujo) se obtuvo el clorhidrato de la forma 1,4-lactónica de la (2S,4S,5R)-4,5,6- trihidroxinorleucina(135). Por otra parte, la hidrogenación de (E,Z)-2-acetamido-6-acetoxihexa-2,4-dién-4-ólido (121) se obtuvo, por absorción controlada de hidrógeno. el producto de hidrogenación parcial, la 2-acetamido-6-O-acetil-2,3,5-tridesoxi-D,L-glicero-hex-2-enono-1,4-lactona (136) y por hidrogenación total de ésta (136) o de 121, la 2-acetamido-2,3,5-tridesoxi-D,L-treo- hexono-l,4-lactona (137). En este caso la hidrogenación de 121 resultó también estereoselectiva, obteniéndose un único par enantiomérico, de los dos teóricamente posibles. Por desacetilación de 137 (HCl 5N, reflujo) se obtuvo el derivado 1,4-lactónico del clorhidrato de la DL-treo-4,6-dihidroxinorleucina (138). El análisis retrosintérico del ácido cis-4-hidroxipipecólico (ll) revelaba que 138 resultaba un intermediario clave para su síntesis. El ácido cis-4-hidroxipipecólico se encuentra en numerosas especies vegetales, y su síntesis ha resultado mde interés pues su derivado 4-fosforilado resultó ser un antagonista selectivo del receptor cerebral del N-metil- D-aspartato (NMDA), el cual se encontraría involucrado en numerosas neuropatologías. Los antagonistas del NMDA son agentes terapéuticos potenciales para el tratamiento de enfermedades neurovegetativas, como el mal de Alzheimer. Por este motivo, la síntesis de 11 fue el siguiente objetivo de este trabajo. El grupo hidroxilo de C-4 admitiría una variedad de sustituyentes, y estos productos serían inhibidores potenciales del sitio NMDA. En primera instancia se procedió a proteger el grupo amino de 138 preparando los derivados N-BOC (147) y N-carbobenzoxi (149). Luego se mesiló el HO-6 para dar, respectivamente 148 y 150. Para inducir el ataque del grupo amino sobre el C-6, con desplazamiento del mesilato, se desprotegieron 148, por tratamiento con iodotrimetilsilano- metanol, y 150, por hidrogenación catalítica, obteniéndose el 2-amino-6-mesilato 152.La ruta 138 --> l49 --> 150 --> 152 daba mejores rendimientos que la alternativa via 148. La formación del anillo piperfdinico tuvo lugar cuando se trató 152 con una solución acuosa de KOH. El ácido cis-4-hidroxipipecólico (ll) se aisló mediante una columna de intercambio iónico y se caracterizó como su derivado clorhidrato. Esta ruta sintética comparaba favorablemente respecto de otros procedimientos de síntesis de derivados de ll, descriptos en la literatura. El hecho que la 2-enonolactona 124 se convirtió en la piranona 125 por tratamiento en medio ácido, nos llevó a considerar que un ácido de Lewis podría promover la misma transformación en condiciones suaves. En efecto, por tratamiento de las enonolactonas (por ejemplo lll y 113) con SnCl4 en CH2Cl2 se obtuvieron las correspondientes piranonas (118 y 154, respectivamente, con excelentes rendimientos. En el caso de la 2,4.6-tri-O-benzofi-3- desoxi-D-eritro-hex-2-enono-1,5-lactona (155) se obtuvo la piranona 156, la cual por períodos más prolongados de reacción experimentaba sustitución del benzoato alílico por cloro, para dar la 3-benzoiloxi-6-clorometilpirán-2-ona (157). Este hecho ponía de manifiesto que el producto final de la eliminación promovida por SnCl4 de 2-enonolactonas, dependía de los sustituyentes de éstas. Así, cuando el 4,6-O-bencilidén derivado 124 se trató con SnCl4 se obtuvieron dos productos principales, los cuales se caracterizaron como la 3- acetamidopirona (160) y la 2-acetamido-2,3-didesoxi-4,6-O-formilidén-D-treo-hex-2-enono- 1,5-lactona (161), con rendimientos de 53% y 30%, respectivamente. El primer producto (160) se originaba por fragmentación del enlace C-5-C-6 y el otro 161 resultaba de un intercambio acetálico de benzaldehído por formaldehído (presumiblemente generado en la formación de 160), con inversión de C-4. El compuesto 161 es precursor de la (2S,4R,5R)-4,5,6- trihidroxinorleucina (163 a), y 160 de la 5-hidroxinorvalina (163 b). La forma 1,5-lactónica del clorhidrato de este último compuesto (166) se obtuvo por hidrogenación catalítica de 160, seguida de N-desacetilación.