Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.744 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la disponibilidad de agua superficial ante distintos escenarios de oferta y demanda de la cuenca del río San Antonio, provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Javier Alvarez ; César Luis García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la distorsión en los estados contables de las empresas Coneltec S.R.L. y Daluk S.R.L. por la falta de aplicación del ajuste por inflación

Más información
Autores/as: Valeria Alejandra Juri ; Ana María Roble

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

INTRODUCCIÓN -- METODOLOGÍA -- RESULTADOS Y DISCUSIÓN -- 1. Estudios exploratorios de carácter bibliográfico sobre ajuste por inflación, análisis de estados contables, e impacto desde el punto de vista fiscal -- a) Ajuste por inflación -- b) Análisis de estados contables -- c) Impacto desde el punto de vista fiscal -- 2. Estudios exploratorios de la experiencia práctica sobre los estados contables de las empresas Coneltec S.R.L. y Daluk S.R.L -- a) Ajuste por inflación -- b) Análisis de estados contables -- c) Impacto desde el punto de vista fiscal -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFÍA

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la diversidad morfológica vinculada a la capacidad fosorial en especies del género Ctenomys (Rodentia:octodontidae)

Más información
Autores/as: Cecilia Clara Morgan ; Diego H. Verzi ; María Guiomar Vucetich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Entre los roedores Hystricomorpha del Nuevo Mundo, Ctenomys, el único género viviente de la subfamilia Ctenomyinae (Octodontidae), ha sido considerado hasta el momento homogéneo en cuanto a su diversidad morfológica y adaptativa. El género comprende unas 85 especies nominales de hábito subterráneo que ocupan gran variedad de ambientes en América del Sur. En este trabajo se explora la diversidad morfológica de rasgos esqueletarios del miembro anterior y cráneo vinculados con la capacidad excavatoria en Ctenomys, en un contexto comparativo que incluye otros géneros de caviomorfos, especialmente de la superfamilia Octodontoidea. Los objetivos son: evaluar el grado de especialización excavadora en las especies de Ctenomys, comparar la disparidad en los rasgos estudiados, y detectar posibles patrones morfo-funcionales y su grado de relación con factores filogenéticos. Se estudió material esqueletario craneano y del miembro anterior de 20 especies vivientes y 5 especies extintas de Ctenomys, incluyendo a †C. chapalmalensis, la especie más antigua conocida en forma relativamente completa. El material comparativo incluyó cuatro especies de 3 géneros extintos de ctenominos, nueve especies vivientes de octodontinos, cinco especies de otros octodontoideos y el cávido Cavia aperea. Para identificar rasgos derivados vinculados con la mayor capacidad fosorial en el cráneo (dento-excavación) y miembro anterior (braquio-excavación), se realizó un análisis cuali- y cuantitativo; esto último mediante medidas lineales, índices y morfometría geométrica. La variación morfológica encontrada se exploró mediante Análisis de Componentes Principales. La posible influencia del tamaño corporal se analizó mediante análisis de alometrías. El grado de variabilidad morfológica de rasgos craneanos y del miembro anterior se cuantificó mediante el coeficiente de variación. Se utilizaron métodos filogenéticos comparativos para analizar la influencia filogenética sobre los rasgos estudiados. De acuerdo con los resultados obtenidos, el grado de especialización morfológica vinculada a la capacidad fosorial de Ctenomys es moderado. Mientras que a nivel craneano el género presenta varios rasgos distintivos, en el miembro anterior los únicos detectados como exclusivos son la forma del extremo de la espina escapular, la gran amplitud de la gran muesca escapular, el proceso pseudoestiloide de la epífisis distal del radio y el gran escafolunar de forma compleja. El género no difiere de otros octodontoideos en otros caracteres de importancia morfo-funcional del esqueleto del miembro anterior.El grado de expresión de las especializaciones braquio- y dentoexcavadoras varió entre las especies estudiadas. Se definieron cuatro morfotipos: morfotipo flamarioni con cráneo y miembro anterior más generalizados; morfotipo “‘perucho’” con especializaciones esencialmente dentoexcavadoras, morfotipo “mármol’” con especializaciones esencialmente braquioexcavadoras, y morfotipo lewisi con fuertes especializaciones en ambos sentidos. En este último morfotipo estuvieron presentes los siguientes rasgos morfológicos derivados: mayor procumbencia de los incisivos superiores, incisivos inferiores de implantación más profunda, especialización morfológica en la región postglenoidea; escápula muy robusta, con proceso coracoides largo y curvado, espina larga, robusta y curvada con respecto al plano escapular, ausencia de metacromion y proceso teres major bien desarrollado; húmero robusto, con cresta deltoidea distalizada, epicóndilos bien desarrollados, y superficie articular distal alta y ancha; radio y ulna robustos, con diáfisis curvada, articulaciones profundas y bien definidas, y porción distal engrosada; la epífisis distal del radio con un proceso pseudoestiloide adicional; carpo con escafolunar relativamente grande y con superficie articular irregular, en contacto amplio con el unciforme; central muy reducido; metacarpianos II-V robustos y firmemente encajados entre el carpiano distal y los metacarpianos adyacentes. La variabilidad detectada en los rasgos estudiados del miembro anterior es algo mayor que la de los rasgos craneanos, aunque la diferencia no es estadísticamente significativa. Los índices morfofuncionales de cráneo presentaron alta correlación, posiblemente debida a la acentuada integración entre los rasgos analizados. Los patrones morfo-funcionales de especialización excavadora no se distribuyeron al azar en la filogenia del grupo. Se detectaron fuertes especializaciones excavadoras en un clado de especies bolivianas (C. frater, C. conoveri, y C. lewisi), incluidas en el morfotipo lewisi, y escasa especialización morfológica en especies del grupo mendocinus (C. australis, C. azarae, C. flamarioni). La existencia de estos grupos de especies sugiere que la disparidad en estas especializaciones excavadoras se fijó tempranamente en la evolución del género. Además, la existencia de los morfotipos definidos anteriormente señala que las especializaciones morfológicas braquio- y dentoexcavadoras de las especies de Ctenomys no están necesariamente correlacionadas ni son necesariamente excluyentes entre sí. †C. chapalmalensis fue incluida en el morfotipo flamarioni sobre la base de su escasa especialización en el cráneo y miembro anterior, pero la variabilidad morfológica existente en el Plioceno no puede ser evaluada por la escasez de material. Ya en el Pleistoceno, el rango de disparidad morfológica es comparable con el actual. En el contexto de los roedores subterráneos del mundo, las especializaciones braquioexcavadoras de Ctenomys, y al menos parte de las dentoexcavadoras, fueron moderadas. La antigüedad de los taxones puede jugar un papel importante en esta diferencia, ya que la subfamilia Ctenomyinae es relativamente joven con respecto a otros clados de roedores subterráneos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la eficiencia en la gestión de fondos comunes de inversión en Argentina

Más información
Autores/as: Fernando Sciammarella ; Alejandro Loizaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

"En el presente trabajo se analiza, para los fondos comunes de inversión de renta variable en Argentina en el periodo enero 2004- junio 2014, la eficiencia en el manejo eficiente por parte de los gestores de los fondos comunes de inversión y el fenómeno de persistencia de rendimientos. Para analizar la eficiencia en la gestión se utiliza el ratio de sharpe y el alfa de Jensen mientras que para el estudio de la persistencia de rendimiento se realiza con el método no paramétrico de tablas de contingencia. Del análisis efectuado se desprende un manejo eficiente por parte de los gestores de los fondos. Por su parte no se verifica el fenómeno de persistencia de rendimientos para el total de la serie."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la estructura académica de la Universidad Nacional de Luján

Más información
Autores/as: Mario Guillermo Oloriz ; Roberto Ismael Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina

Más información
Autores/as: Horacio Daniel Pozzo ; Ricardo Néstor Bebczuk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

A diferencia de lo postulado por Modigliani y Miller, tanto los desarrollos teóricos posteriores a dicha teoría como la evidencia empírica han demostrado ampliamente que la estructura de capital de las firmas es relevante en términos de la maximización del valor de las mismas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Numerosos trabajos se han realizado en la materia y se han logrado grandes aportes sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento corporativo, identificando todos aquellos factores del contexto que inciden sobre las mismas y posibilitando la aplicación de medidas de política correctivas para atenuar aquellos elementos que poseen una influencia negativa y que determinan una configuración de fuentes de financiamiento que no es la óptima en términos de maximización de valor y de eficiencia económica. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados de los análisis empíricos no son completamente generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática de los determinantes de la estructura de capital para los países en desarrollo en particular. Lamentablemente, no existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial a la temática para la región. Mediante el uso del modelo de efectos fijos (con término de error con un comportamiento autorregresivo de orden uno) para datos en paneles estáticos y la utilización de datos en paneles dinámicos, se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas en Latinoamérica mediante el uso de información contable trimestral de compañías no financieras con cotización en los mercados de valores para el período 1993- 2004, complementándola con información acerca de las características macroeconómicas, institucionales y de los mercados financieros de los países latinoamericanos. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la estructura de capital de las firmas no sólo depende de las características particulares de las mismas, sino que el nivel de volatilidad macroeconómica, el tamaño y nivel de desarrollo de los mercados financieros locales y la calidad institucional de los países tienen una influencia significativa sobre la decisión de financiamiento de las empresas, las cuales tienen una tendencia (no concluyente) a decidir su estructura de capital de la forma en que lo predice la teoría de la jerarquía de fuentes de financiamiento, que postula que, dada la existencia de asimetrías informativas, la fuente de recursos más barata para las firmas son los fondos propios, los cuales representan el principal elemento para el financiamiento corporativo. Dada la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la estructura y función ventricular izquierda en pacientes crónicamente expuestos a gran altitud, sin patología cardiovascular concomitante

Más información
Autores/as: Germán Miguel García Díaz ; Ricardo Arturo Ronderos ; Roberto Mauli ; José Geronés ; Víctor Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

Hipótesis del estudio: La exposición crónica a gran altitud podría producir cambios en la morfología y función ventricular izquierda como consecuencia de la presencia de sobrecarga del ventrículo derecho. Los objetivos del presente estudio son: 1- Evaluar mediante la utilización de la ecocardiografía la presencia de alteraciones anatómicas y funcionales a nivel del ventrículo izquierdo ocasionadas por la altitud. 2- Realizar mediciones de las cámaras cardíacas así como de la performance ventricular izquierda. 3- Estudiar los parámetros de función sistólica y diastólica ventricular izquierda. 4- Estimar las presiones pulmonares de los pacientes estudiados. 5- Descartar la presencia de patología cardiovascular asociada en la población estudiada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la evaluación de competencias en el área Clínica Médica de la carrera de ciencias médicas de la Universidad Nacional del Litoral

Más información
Autores/as: Miguel Hernán Vicco ; Larisa Carrera ; Susana Celman ; Liliana del Valle Ortigoza ; Marilina Lipsman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Teniendo en cuenta el documento aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación de la República Argentina (Resol. 1314/07) en el que se enumeran estándares para la acreditación de carreras de medicina y se presentan los contenidos curriculares básicos organizados en función de las competencias profesionales del médico, el desarrollo de esta tesis parte del interés por analizar las herramientas de evaluación utilizadas en relación con esta propuesta durante el cursado del área Clínica Médica de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la evolución de las capacidades locales y políticas públicas en nanociencia y nanotecnología en la Argentina (2003-2015)

Más información
Autores/as: Sofya Surtayeva ; Diego Hurtado ; Pablo Ariel Pellegrini ; Darío Codner ; Matthieu Hubert ; Érica Carrizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología  

Universidad Nacional de Quilmes

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la evolución de las ventajas competitivas del sistema de ganados y carnes de Paraguay en el periodo 1980-2016

Más información
Autores/as: Edgar David Benítez Cáceres ; Guillermo Nicanor Toranzos Torino ; Hernán Palau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El mercado mundial de la carne vacuna se encuentra actualmente en pleno crecimiento, con demandas insatisfechas y una oferta muy ajustada por parte de los principales exportadores. El crecimiento demográfico constante y el aumento de los ingresos generan una mayor demanda de carne, por lo cual se espera que el consumo de carne a nivel mundial continúe en ascenso, y que el mayor crecimiento en este sector se dé en países en desarrollo, quienes serán responsables del crecimiento global. En los últimos años el sistema de agronegocios de ganados y carne vacuna de Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, incursionando así, hace ya varios años, en el comercio internacional de carne vacuna Sin embargo, se desconoce si Paraguay tiene una competitividad en la producción y comercialización, y en qué factores se basaría dicha competitividad. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la creación y mantenimiento de ventajas competitivas en la producción de carne bovina, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1980 – 2016. Para poder llevar a cabo el trabajo se utilizaron tres tipos de metodología, combinando la investigación descriptiva (un comparativo de Paraguay frente al mundo en relación a la carne bovina), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). El aumento de la demanda y la oferta estancada, permitió al sistema agroindustrial de la carne de Paraguay, entre los años 1980-2016, destacarse en el mercado internacional que resultó en el crecimiento porcentual sostenido en la mayoría de las variables analizadas, ubicando al país como productor y exportador clave en el mercado de la carne bovina. El IVCR registró que el país está especializado en la exportación y durante los años de análisis ha formado parte de la matriz exportadora del mismo. Mediante el diamante de Porter se destaca que la posición competitiva del SAG se fundamenta, principalmente, en los factores heredados. Aunque existe una escasa fortaleza en suministro de bienes de capital e insumos de producción, ha desarrollado una importante eficiencia en los servicios de importación y canales de distribución para atender al mercado. Se observa una baja dinámica en Investigación y Desarrollo (I&D). Por otro lado se resalta la estabilidad macroeconómica que presentó el país a lo largo del periodo estudiado, constante promoción al sector agroexportador y una estrecha relación Público-Privada que facilitan el desenvolvimiento y desarrollo del sector. Con respecto al análisis de la relación funcional, el factor capital del hato ganadero y la dummy institucional argumentan significativamente el crecimiento de la Ventajas Comparativas Reveladas en el periodo estudiado. Finalmente se infiere que Paraguay tiene ventajas competitivas dinámicas en la producción y comercialización de carne debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores básicos y en políticas de estado adecuadas, que permiten impulsar e insertarse en el comercio internacional pero requieren de un mayor impulso en investigación y desarrollo para que las ventajas creadas sean perdurables en el tiempo.