Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de viabilidad de sustitución de actuales inyectoras

Más información
Autores/as: Silvana Isa ; Carla Lubrina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA - II. MARCO TEÓRICO - III. OBJETIVOS DEL TRABAJO - IV. LIMITACIONES O ALCANCE DEL TRABAJO - V. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VI. INTRODUCCIÓN - CAPITULO 1: FLUJOS DE FONDOS - MARCO TEÓRICO - Estados financieros y flujos de efectivo - Flujo Efectivo - Flujo de efectivo de los activos -Flujos de Fondos Incrementales - Valor actual Neto - Tiempo y Costos - Tasas de impuestos promedio y marginal - Costo anual equivalente e inflación - Costo anual equivalente e impuestos - Costo anual equivalente y cambio tecnológico - CAPITULO 2: COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL WACC - 2.1 Racionamiento de capital - 2.2 El WACC y el costo marginal: ¿Cuál debe ser la tasa “obstáculo”? - 2.3 Determinar la proporción de cada componente - Costo de la deuda y de las acciones preferidas - 2.4 Deudas bancarias - 2.5 El punto de ruptura en el costo marginal - 2.6 La inflación - CAPITULO 3: FUNDAMENTOS DE FINANZAS Y MERCADOS FINANCIEROS - Fundamentos de Finanzas Corporativas - Los mercados financieros y el valor presente neto - Partidas que no representan salida de efectivo - Es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa. - CAPITULO 4: VIABILIDAD, ETAPAS DE PROYECTO Y REEMPLAZO DE MÁQUINARIA. - 4. 1 Estudios de Viabilidad - 4.2 Cómo asegurar la viabilidad y la consistencia interna - 4.3 ¿Qué es la planeación financiera? - 4.3.1 Dimensiones de la planeación financiera - 4. 4 Etapas de un proyecto - 4. 5 Decisiones sobre reemplazo de máquinas en funcionamiento. - 4.5.1 Elección entre equipos de corta y larga duración - 4.5.2 Cuándo reemplazar una máquina en funcionamiento - 4.6 Elección del Programa de Inversiones con Recursos Limitados - 5. EMPRESA - 5.1 Perfil de la empresa - 5.2 Cultura Corporativa - 5.2.1 Creencias - 5.2.2 Misión - 5.2.3 Valores - 5.3 Características de la forma de trabajar en Moura. - 5.3.1 Moura en Argentina - 5.4 Organigrama de la empresa Baterías Argentina S.A - 5.5 Clientes - 5.5.1Clientes y Porcentaje de Ventas - 5.6 Competidores - 5.7 Posicionamiento - 5.8 Perspectivas para el sector Argentina 2016-2020 - 5.8.1 Propósito - 5.8.2 Requisitos de Producto y Proceso - 5.8.3 Beneficios Macroeconómicos - 5.9 Gama de Productos - 5.10 Matriz Foda SWOT - CAPITULO 6: PREMISAS GENERALES DE ANÁLISIS - Premisas del reemplazo de maquinaria - Valor de la Inversión - Payback Con Financiamiento - Payback Sin Financiamiento - Premisas de Reducción - Premisas de Costo de Mantenimiento - Premisas de Reducción de Costo de Energía Eléctrica - Premisas de Producción - Premisas Reducción de Costos con Pérdidas - Fotos de Inyectora Nueva - Fotos de Inyectora Antigua - CAPITULO 7: TRABAJO DE CAMPO ANÁLISIS DE FLUJOS - Resumen del Proyecto - Simulador de Análisis - Flujo de Caja - CAPITULO 8: RESUMEN DE COMPRAS Y MODELOS DE INYECTORAS - Resumen de Compra - Inyectora Engel 450 . - Inyectora Engel 600 - Inyectora Krauss Maffei 500 - Inyectora Battenfeld 500 - CAPITULO 9: JUSTIFICACION Y CONCLUSIÓN - Justificación - Conclusiones - Anexos - Referencias Bibliográficas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia

Más información
Autores/as: Juan Manuel Luna ; Nassir Sapag Chain

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
PRIMERA PARTE : PRESENTACION DEL TRABAJO -Resumen - SEGUNDA PARTE - MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN - Marco teórico. TERCERA PARTE - METODOLOGÍA UTILIZADA - CUARTA PARTE - OBJETIVOS DEL TRABAJO - QUINTA PARTE - ALCANCE DEL TRABAJO - Límites o Alcance del trabajo - SEXTA PARTE - ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN - Introducción - Organización - 1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCION AL MARCO TEÓRICO - 1.1. ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION - 1.1.1. Análisis de Viabilidad - 1.1.1.1. Viabilidad Comercial - 1.1.1.2. Viabilidad Técnica - 1.1.1.3. Viabilidad Organizacional - 1.1.1.4. Viabilidad Financiera - 1.1.1.5. Viabilidad Comercial - 1.1.2. Tipos de Proyectos de Inversión - 1.2. FRANQUICIAS - 1.2.1. Concepto - 1.2.2. Derechos y Obligaciones de las partes - 1.2.3.Tipos de franquicias - 1.2.4. Ventajas del sistema de franquicias - 1.2.5. Transmisión del Know How o transferencia - 2. CAPÍTULO 2: RESENTACIÓN DE LA IDEA - 2.1. PRESENTACIÓN DE LA FIRMA - 2.2. HISTORIA DE ANTARES - 2.3. PRODUCTOS - 2.4.VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA MARCA - 2.5. BENEFICIOS DE LA FRANQUICIA - 2.6. PRIMEROS PASOS - 2.7. MERCADO OBJETIVO - 3. CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. TENDENCIAS DEL MERCADO - 3.2. ESTADÍSTICAS - 3.3. COMPETENCIA - 4. CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DE VIABILIDAD - 4.1. VIABILIDAD TECNICA - 4.2. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL - 4.3. VIABILIDAD AMBIENTAL - 4.4. VIABILIDAD FINANCIERA - 4.4.1. Inversión Inicial - 4.4.2. Gastos Operativos - 4.4.3. Capital de Trabajo - 4.4.4. Estimación de Flujos de Fondos - 4.4.5. Cálculo de Indicadores Financieros - 4.4.5.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) - 4.4.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) - 4.4.5.3. PERIODO DE RECUPERO - 4.5. VAIBILIDAD COMERCIAL - 4.5.1. Análisis de Sensibilidad. - 4.5.2. Análisis de Variables Claves - SÉPTIMA PARTE: CONCLUSIÓN Y APORTES - OCTAVA PARTE: BIBLIOGRAFIA - NOVENA PARTE : ANEXOS

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de viabilidad para el desarrollo de un modelo de negocio de inversión inmobiliaria basado en el crowdfunding en la Ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Sona ; Luis Enrique Camussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo busca explicar a través del desarrollo de un caso práctico, de qué forma se pueden aprovechar las nuevas tecnologías y la legislación existente para implementar un modelo de negocio basado en el crowdfunding en la ciudad de Córdoba, abriendo sus puertas a aquellos que deseen formar parte del mundo de las inversiones inmobiliarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de vulnerabilidad hídrica en la cuenca del río Ctalamochita

Más información
Autores/as: Lucía de Antueno ; Fernanda Julia Gaspari ; Germán E. Tissera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La mayor parte de los asentamientos urbanos dentro de la cuenca se encuentran a la vera de los cauces, muchos incluso ocupando valles de inundación y zonas de ribera, lo que ha provocado que, en numerosas ocasiones, se vean inundados. A su vez, en estos sectores se han depositado grandes cantidades del material erosionado, conformando bancos de arena. Esta situación permitió plantear el objetivo general de esta tesis, que se expresa como generar un análisis de la vulnerabilidad ambiental ante eventos pluviales en la cuenca del río Ctalamochita. Se entiende por vulnerabilidad al grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada (INDC, 2006). La investigación realizada consistió, inicialmente, en la recopilación de antecedentes climáticos, de uso del suelo, edáficos, sobre infraestructura y sociales. Además, se tomaron datos en campo para verificar situaciones socioambientales para su posterior análisis e interpretación. Se generó una base de datos geoespacial que permitió las modelaciones hidrológicas de la cuenca. De esta manera, se obtuvo un diagnóstico del medio biofísico y social para caracterizar la vulnerabilidad ante eventos de precipitación extraordinarios. El extenso uso del territorio para cultivos y la ausencia de técnicas de conservación de suelo en la cuenca, propician los procesos de erosión, que se acentúan por la creciente ocurrencia de lluvias intensas. Estos procesos han sido analizados y modelizados, a partir del procesamiento de diferentes capas temáticas con Sistemas de Información Geográfica. Dicho análisis implicó un estudio detallado de los factores que inciden directamente en la vulnerabilidad ambiental, denominados indicadores, enfocados en el uso de territorio, los tipos y estado de cobertura del suelo (EVI-TDVI), focalizando en la erosión hídrica, empleando productos MODIS. Finalmente, a partir del planteo de eventos pluviales de distinta intensidad, y su correspondiente modelación hidrológica a nivel de subcuenca, se determinaron niveles de riesgo en función de la cantidad de suelo erosionado en cada escenario planteado. Se desarrollaron cuatro escenarios, con sus respectivos eventos de precipitación de distinta intensidad: máxima, considerando la lluvia que generó las inundaciones en febrero de 2014, mínima representando la lluvia media de los registros en los últimos diez años y dos eventos de intensidad intermedia. El análisis del balance hidrológico demostró que la zona presenta un régimen seco en el norte durante todo el año, mientras que, en el sur, ocurren excesos durante seis meses del año, y los restantes son deficitarios. Por otro lado, el balance energético, brindó información sobre la distribución espacial del agua disponible, siendo esta mayor en las zonas de bañados, de la cuenca baja, y en los valles y laderas más densamente vegetadas en la cuenca alta. El agua disponible, se evidencia entre octubre y abril, coincidiendo con los balances hídricos del sur de la cuenca. El estudio realizado concluye que entre abril y octubre la falta de humedad del suelo expone a la vegetación a significativos estados de deterioro. En cuanto al análisis de la vulnerabilidad a la erosión hídrica, el 62,6 % de la superficie presenta una pérdida de suelo no tolerable, es decir mayor a 5 Mg.ha-1.año-1. El comportamiento estacional de la perdida potencial de suelo presenta, entre diciembre y febrero, valores de EVI más altos, expresando zonas con nula-leve y moderada erosión hídrica. Mientras que, para los meses de julio a septiembre, cuando el EVI se hace mínimo, casi la totalidad de la cuenca presenta una pérdida de suelos máxima. Con relación a los niveles de riesgo hídrico, el incremento en la generación de sedimentos aumenta con la intensidad de la lluvia, en eventos mayores a 100 mm.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del 'cuidado' en la práctica de los trabajadores en salud: el caso del servicio social del Hospital General de Agudos José María

Más información
Autores/as: Marta Celia Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La tesis analiza la dimensión cuidadora en la práctica profesional de los Trabajadores Sociales. El estudio de esta dimensión permite poner luz sobre los procesos de trabajo llevados a cabo por los profesionales que se desempeñan en el Servicio Social de un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires, buscando reconocer como se manifiesta la dimensión cuidadora de la práctica profesional teniendo en cuenta el contexto, las relaciones que se establecen en el proceso de trabajo, focalizando la entrevista como analizador de la práctica profesional. Realiza un análisis del estado del arte en relación al cuidado y las prácticas profesionales en enfermería, salud mental, equipos de salud y trabajo social. Desarrolla el marco conceptual a partir de conceptos centrales: cuidado en salud y entrevista social. Dentro de las modalidades de abordajes comprensivos se elige el estudio de caso. La metodología incluye la observación sistemática de entrevistas y el grupo focal. Los hallazgos permiten visibilizar la dimensión cuidadora a través del análisis del encuadre, los procesos de interacción y aspectos éticos políticos. El encuadre facilitó conocer la duración de las entrevistas y los condicionamientos de lugar y tiempo. El proceso de interacción señaló que no existe un único tipo discursivo y que el proceso de comunicación está en función de la relación que se establece entre el profesional y el usuario/a. Lo ético-político de la acción profesional buscó promover la autonomía en los usuarios/as. En las entrevistas observadas y en la discusión del grupo focal pudo dimensionarse la intersubjetividad del momento asistencial dando lugar al proceso relacional. La acción se constituye como puente entre la relación profesional, el mundo social y la reflexividad. La información obtenida en el estudio será valiosa para la construcción de las prácticas profesionales y la búsqueda de alternativas superadoras en el desarrollo de las mismas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del anonimato aplicado a criptomonedas

Más información
Autores/as: Ignacio Martín Gallardo Urbini ; Patricia Bazán ; Paula Venosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este trabajo final integrador muestra un estudio en profundidad de la tecnología Bitcoin, en el cual se aborda un análisis cualitativo de sus funcionalidades y arquitectura. También describe diferentes técnicas y fines de usos que potencialmente un usuario podría llegar a realizar con esta tecnología. Por último presenta un análisis de la posibilidad de aplicación de diferentes prácticas de descubrimiento ante la presencia de una investigación del uso cibercriminal de criptomonedas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del apoyo logístico de personal (sanidad y necrológica) durante la guerra de Malvinas. Lecciones aprendidas

Más información
Autores/as: Osvaldo Gentile ; Osvaldo Gentile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Trabajo final de licenciatura. Director de TFL Sergio Fernando Sánchez

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del artículo 35 del convenio multilateral

Más información
Autores/as: María Julia Acevedo ; Lorena Almada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del ausentismo y la satisfacción laboral en el personal de enfermería del área de neonatología de una institución privada de salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina en el periodo de enero a diciembre del 2019

Más información
Autores/as: Sabrina Noelia Vidable ; Osvaldo Ulises Garay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Se realizó una investigación descriptiva, observacional, cuantitativa, comparativa y de corte transversal con el objetivo de analizar el nivel de ausentismo y satisfacción laboral del personal de enfermería del área de neonatología de una institución privada de salud de la Provincia de Buenos Aires. A partir de una muestra conformada por 57 enfermeras/enfermeros del área y, a través de encuesta prediseñada con ítems para el relevamiento de datos, se recolectaron los datos de las variables propuestas teniendo en cuenta diferentes dimensiones de Operacionalidad; a partir del análisis de datos y los resultados obtenidos se determinó un bajo nivel de ausentismo y un nivel medio-alto de satisfacción laboral en la muestra de estudio. Como conclusión final, si bien los resultados obtenidos son positivos para la muestra de estudio, se recomienda la realización de estudios similares para profundizar el impacto del ausentismo y la satisfacción laboral en el personal de enfermería de los centros de salud a nivel nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del cepo cambiario en Argentina y su impacto en el comercio exterior: Período 2011-2015

Más información
Autores/as: Guillermo Barreto ; Ernesto Seselovsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo del presente trabajo es analizar las medidas económicas y cambiarias tomadas por el gobierno nacional durante el período 2011-2015, con el afán de evitar la fuga de divisas del país. Y a su vez, evidenciar el impacto de tales medidas en el comercio exterior argentino y en la balanza de pagos en general. En primer lugar, se realiza un estudio comparativo de los distintos controles cambiarios que se instrumentaron a partir de principios del siglo XX en la República Argentina, encuadrando el contexto económico previo, el objetivo buscado, las medidas adoptadas y el resultado final de tales políticas en la economía nacional. En segundo lugar, combinando el análisis teórico, el histórico y el detalle del conjunto de medidas adoptadas, se concluye que las restricciones cumplieron el objetivo de evitar la fuga de capitales a corto plazo, pero con un impacto negativo relevante sobre el comercio exterior y la balanza de pagos. Por último, se presenta como anexo, un marco teórico para repasar conceptos como balanza de pagos, tipo de cambio, mercado de divisas; y cómo las distintas variables económicas (producción, nivel general de precios, tipo de interés, oferta monetaria, consumo, inflación) afectan en la determinación del tipo de cambio, al mercado de divisas y en definitiva a la balanza de pagos en su conjunto.