Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del comercio internacional terrestre de 2000 al 2014 entre el Estado Plurinacional de Bolivia y República de Argentina

Más información
Autores/as: Lenny Pamela Fuentes Rico ; Reinaldo Horacio Kopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Bolivia y Argentina que son países limítrofes y que necesariamente están relacionados, y existe un comercio internacional, por ejemplo Argentina importa de Bolivia Gas y Bolivia importa de Argentina: trigo, carne y etc. Bolivia y Argentina en lo que es el tránsito fronterizo terrestre, durante mucho años se dieron diferentes situaciones o problemas como el mercado informal que salió como consecuencia del mal control, la mala aplicación de las leyes y más; este fenómeno del contrabando no solo impacta negativamente en la recaudación impositiva, sino también afecta a la industria nacional y a la salud y seguridad pública . En Bolivia como en Argentina existen leyes, las cuales están tipificadas exclusivamente al fraude marcario, pero es justo y necesario la aplicación o ejecución de las mismas ya que no se llegan a cumplirse, pero en este caso la intervención de los Gobiernos son el punto fundamental. Se dieron varios encuentros entre el Gobierno Argentino como Boliviano para tocar el tema del tránsito fronterizo con respecto a la regulación y control de mercancías, pero falta más rigurosidad o mecanismo alternativos de solución para este problema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera producidos en Argentina

Más información
Autores/as: Gebauer Verónica ; Mario López Barrios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Desde nuestra primera práctica en enseñanza de ELE (en el año 1999) hasta la fecha, la experiencia adquirida y luego la formación de maestría nos han abierto los ojos a nuevas perspectivas de la lengua-cultura meta: hace quince años, nuestro trabajo se centraba en lograr que los estudiantes desarrollaran las cuatro macro habilidades comunicativas. Poco a poco, gracias al contacto con la literatura especializada y con especialistas del área, hemos comprendido que una lengua (en tanto medio determinado de recorte de la realidad) no puede disociarse de la cultura que transmite. Nuestra experiencia laboral nos muestra que la presencia de numerosos estudiantes universitarios extranjeros en nuestra ciudad durante estos últimos años ha significado sin duda un aumento ostensible en la matrícula de los cursos de ELE de las principales instituciones de enseñanza. En general no se trata de inmigrantes ni refugiados, sino de estudiantes (migrantes temporarios) que tienen como objetivo no solamente realizar estudios en el nivel superior, sino que también buscan conocer y entender no solamente lo que muchos autores llaman la cultura con mayúscula (o cultura legitimada, Miquel, 2004; o cultura formal, Areizaga, Gómez e Ibarra, 2005: la cultura de la literatura y las artes) sino también y sobre todo la cultura con minúscula o cultura a secas (Miquel y Sans, 1992) o cultura no formal (Areizaga et al., 2005), es decir la de las tradiciones y los ritos, de los valores y creencias, y desean descubrir y manejar lo más eficazmente posible los códigos verbales y no verbales por los que se rige nuestra sociedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina

Más información
Autores/as: Verónica Gerbauer ; Mario López Barrios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Desde nuestra primera práctica en enseñanza de ELE1 (en el año 1999) hasta la fecha, la experiencia adquirida y luego la formación de maestría nos han abierto los ojos a nuevas perspectivas de la lengua-cultura meta: hace quince años, nuestro trabajo se centraba en lograr que los estudiantes desarrollaran las cuatro macro habilidades comunicativas. Poco a poco, gracias al contacto con la literatura especializada y con especialistas del área, hemos comprendido que una lengua (en tanto medio determinado de recorte de la realidad) no puede disociarse de la cultura que transmite. Nuestra experiencia laboral nos muestra que la presencia de numerosos estudiantes universitarios extranjeros en nuestra ciudad durante estos últimos años ha significado sin duda un aumento ostensible en la matrícula de los cursos de ELE de las principales instituciones de enseñanza. En general no se trata de inmigrantes ni refugiados, sino de estudiantes (migrantes temporarios) que tienen como objetivo no solamente realizar estudios en el nivel superior, sino que también buscan conocer y entender no solamente lo que muchos autores llaman la cultura con mayúscula (o cultura legitimada, Miquel, 2004; o cultura formal, Areizaga, Gómez e Ibarra, 2005: la cultura de la literatura y las artes) sino también y sobre todo la cultura con minúscula o cultura a secas (Miquel y Sans, 1992) o cultura no formal (Areizaga et al., 2005), es decir la de las tradiciones y los ritos, de los valores y creencias, y desean descubrir y manejar lo más eficazmente posible los códigos verbales y no verbales por los que se rige nuestra sociedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del comportamiento de los principales géneros bacterianos frente a antimicrobianos, obtenidos a partir de muestras clínicas de origen animal remitidas a un laboratorio veterinario de la ciudad de Cali, Colombia durante los años 2013-2014

Más información
Autores/as: Eleonora Muñoz Ibarra ; Fabiana Moredo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En el marco del programa “Una sola salud” de la Organización Mundial de la Salud, es verdaderamente importante reconocer las dificultades que pueden presentarse a partir de microorganismos resistentes, la vigilancia de bacterias resistentes, la documentación sobre el uso de antimicrobianos, el uso acertado de antimicrobianos en medicina veterinaria y la actualización de información sobre implicaciones de las bacterias resistentes en la salud pública. Adicionalmente, la formación rigurosa y la concientización del médico humano o veterinario es tal vez uno de los aspectos más importante para el uso prudente de antimicrobianos y la lucha contra las bacterias resistentes. Por esta razón, se analizó el comportamiento de los principales géneros bacterianos frente a antimicrobianos, obtenidos de muestras animales y aislados en un laboratorio clínico veterinario de la ciudad de Cali, Colombia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del comportamiento del consumidor de cerveza artesanal en la ciudad de La Plata

Más información
Autores/as: Bernardo Rshaid ; María José Julio Mangano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Se realizó una investigación sobre el comportamiento del consumidor de cerveza artesanal en La Plata en donde, a través de diferentes técnicas utilizadas, se pudo evidenciar como los resultados obtenidos a través de la investigación realizada con los mapas mentales fueron confirmados por la técnica de selección de imágenes. Luego, a través de las técnicas proyectivas de la personificación, se encontró como tanto hombres como mujeres se imaginan a la cerveza artesanal como si ésta fuese una mujer, y que la proyectan de una manera informal: la cerveza artesanal se relaciona con lo informal y dentro de un ambiente más bien relajado. Luego se encontró el arquetipo dominante: el comediante, cuya identificación se manifiesta en mayor medida la felicidad, diversión y la risa. Las cualidades que describen dicho arquetipo, se confirmaron en toda la investigación. Por último, en la investigación etnográfica, se pudo observar que los individuos observados no eran expertos en cervezas artesanales, sólo la consumen para compartir un momento con amigos y pasar un buen momento, es decir, que beber cerveza artesanal es consecuencia de salir con amigos/pareja a una cervecería artesanal, en donde lo que buscan es distenderse y relajarse en un ambiente totalmente informal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del comportamiento hidrológico subterráneo de las formaciones Tacuarembó-Arapey del Sistema Acuífero Guaraní, en el norte de Uruguay

Más información
Autores/as: Andrea Alejandra Gómez ; Leticia Beatriz Rodríguez ; Jorge Santa Cruz ; Luis Guarracino ; Eduardo Díaz ; Eduardo Ussunof ; Luis Sebastián Vives

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) ocupa vastos sectores de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Está contenido dentro de areniscas sedimentarias, debajo de un manto de basaltos de variada potencia. Las zonas de afloramiento del acuífero se encuentran en la periferia del mismo. Esta tesis tiene como zona de estudio 750 km2 de la frontera uruguayo-brasilera, en torno a las ciudades de Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil). El objetivo principal de este trabajo fue revisar el modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico del SAG en el área de estudio y validarlo mediante la simulación numérica, con énfasis en la estimación de la recarga, tanto directa proveniente de la precipitación como indirecta proveniente de la formación fisurada suprayacente a las areniscas. Además, dada la conocida incertidumbre asociada a la estimación de la recarga, se implementó un balance hídrico mensual con el fin de obtener una estimación independiente de dicha variable. Mediante el balance hídrico para la serie 1960-1997 se estimó una recarga promedio en la zona del SAG aflorante de 139,5 mm/año y una estimación gruesa sobre basaltos de 47,2 mm/año, 8,6 % y 2,9 % de la precipitación media anual, respectivamente. El modelo numérico multicapa implementado reprodujo la situación observada en 2004-2005 bajo la suposición de estado estacionario. La recarga sobre las areniscas fue de 157 mm/año, equivalente a 9,6 % de la precipitación media anual. Por ende, las dos metodologías de estimación de recarga arrojaron resultados similares. Finalmente se presenta un análisis de dos escenarios futuros plausibles de explotación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ANÁLISIS DEL CONCEPTO 'INTERACCIÓN' EN EL CURRICULUM DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Más información
Autores/as: LILIANA MARIA BUFFA ; Ana Lía DE LONGHI

ISBNs: RDUUNC_e7694063b89351f440aa71a68e847062 (impreso) 978-950-33-1085-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto Descargá directamente
En el presente trabajo se analiza el concepto “interacción” en Biología desde la perspectiva histórica investigando su origen, el papel que cumple en las Ciencias Biológicas y su relación con distintas disciplinas. Se identifica la presencia del concepto, su alcance en la organización curricular y la estructura semántica que adquiere a través del currículum en programas y libros de texto de Biología. Los resultados obtenidos indican que el concepto está asociado en sus comienzos con la embriología y fisiología y en los últimos años con genética, ecología y coevolución. En programas se relaciona con pocas áreas de conocimientos biológicos en comparación con los libros de texto; en ambos documentos aparece en su mayoría explícitamente enunciado. En los libros está relacionado principalmente con explicaciones y se distribuye en la mayoría de los capítulos. “Interacción” se podría convertir en uno de los conceptos estructurantes, si se trabajara desde los programas con la planificación de niveles de complejidad en referencia al propio concepto o a las explicaciones de las que forma parte. Se incluyen reflexiones didácticas para el tratamiento curricular del concepto “interacción”, en la carrera de Biólogo, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del costo marginal de los fondos públicos para Paraguay mediante un modelo de equilibrio general computado

Más información
Autores/as: Juan José Galeano ; Martín Cicowiez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo estima el Costo Marginal de los Fondos Públicos (CMFP) para Paraguay, utilizando un modelo de Equilibrio General Computado (CGE). El CMFP sirve para analizar el impacto sobre el bienestar social generado por un incremento en la recaudación tributaria producto de cambios en una o más tasas impositivas. Un proyecto público que mejore el bienestar social deberá producir beneficios marginales más altos que el CMFP. Si el beneficio marginal es menor que el CMFP, el bienestar social empeorará. Los resultados obtenidos se encuentran dentro del rango de la evidencia empírica internacional e indican que existe la posibilidad de aumentar los ingresos tributarios a un costo social relativamente bajo, requiriendo una tasa de retorno de 5%. Este porcentaje indica el retorno social mínimo necesario para implementar un proyecto de inversión pública a ser financiado mediante el aumento de las tasas impositivas vigentes. Aumentar las tasas del impuesto a las importaciones y al valor agregado tiene el mayor impacto negativo sobre el bienestar social.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del derecho y derechos humanos

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del desempeño universitario utilizando modelos para variables enteras

Más información
Autores/as: Julieta Pron ; Alberto Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo investiga el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se utilizan modelos para variables enteras para analizar el desempeño de la cohorte de ingresantes 2001 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP; los resultados obtenidos indican que el modelo Binomial Negativo inflado en cero (ZINB) es el más apropiado. El mismo permite diferenciar entre aquellos factores personales y socioeconómicos que influyen sobre la probabilidad de pertenecer al grupo que no aprueba materias y aquellos factores que influyen sobre el número esperado de la variable materias aprobadas.