Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la compra de YPF por parte de REPSOL

Más información
Autores/as: Nicolás del Campo ; Federico Molina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"El propósito del presente trabajo de tesis es analizar el resultado económicofinanciero resultante de la adquisición de la empresa YPF SA por parte de REPSOL, a partir de la evaluación de los flujos distribuidos por YPF hacia la casa matriz luego de la adquisición, analizando el contexto económico internacional y argentino, así como las empresas que fueron parte de dicha decisión y el desempeño de YPF luego de la compra. Existe una concepción generalizada de que REPSOL obtuvo importantes retornos de la compra de YPF. Mediante la realización del presente estudio se procura desentrañar los verdaderos resultados financieros de dicha decisión y analizar sus causas y resultados."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la comunicación de radio frecuencia con módulos nRF24L01

Más información
Autores/as: Tamara Gagliardi ; Fernando Gustavo Tinetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Cuando se busca implementar soluciones de comunicación inalámbrica de IoT (Internet of Things, Internet de las Cosas), tales como sistemas de riego inalámbrico, soluciones de domótica, hay varias opciones por elegir. Las mismas varían en costo, eficiencia y dificultad en su implementación. Hay varios tecnologías inalámbricas que han expandido su implementación en las últimas décadas, tal es el caso de Bluetooth, Wi-Fi y ZigBee. Gracias a dichas tecnologías podemos encontrar artefactos hogareños e industrials, algunos ejemplos incluyen el hornos microondas, routers Wi-fi, teclado inalámbrico, mouse inalámbrico, controles remotos de variada índole, entre otros. Con el acceso a software libre y gratuito al igual que comunidades abiertas de desarrollo de librerías aplicadas a las comunicaciones, se vuelve más accesible realizar implementaciones de comunicaciones inalámbricas. Este trabajo integrador se enfoca en la comunicación de radio frecuencia con un estudio específico del módulo nRF24L01. Es importante una caracterización general de este sistema y módulo de comunicaciones, que está entre los de menor costo y con presencia/disponibilidad en el mercado desde hace varios años. Con el objetivo de llevar a cabo esta caracterización general, evaluar y comprender su funcionamiento se diseñaron diferentes experimentos, que nos permitieron identificar características de dicho módulo. En resume, este trabajo busca identificar y encontrar valores para métricas básicas tales como tiempos de comunicaciones, pérdida de datos, entre otros componentes. Por otro lado, se busca sentar las bases y obtener experiencia para luego proponer e implementar una biblioteca de comunicaciones simple pero completa y confiable para transferencias de datos basadas en nRF24L01.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la comunicación digital y tradicional: Caso de estudio Fava Hnos

Más información
Autores/as: Sofía Argento ; Ana María Biasone ; Daniel Bertagno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El presente informe final de práctica tutoriada tiene como objetivo cumplir los requerimientos para la obtención del título de Especialista en Administración de Negocios, dentro de la Maestría en Administración de Negocios cursada en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es por este motivo que el tema seleccionado fue el análisis de la comunicación digital y tradicional, donde se analizará específicamente el caso del grupo económico Fava Hnos. en la ciudad de Mar del Plata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la Configuración Universitaria de la Argentina a través de la evolución de la Universidad Nacional del Litoral en el último entresiglos (1990-2010)

Más información
Autores/as: Adolfo Stubrin ; Adriana Chiroleu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

En esta tesis se aborda la Configuración Universitaria de la Argentina entre 1990 y 2010 considerando el conjunto del sistema universitario como caso nacional (SUN) y, también, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) como una subunidad. Se entiende por Configuración Universitaria los nexos estables entre los principales actores colectivos del SUN: el Gobierno Federal, las autoridades universitarias y las comunidades académicas. Entre ellos se trama un tejido estable de relaciones habituales, útil para entender los límites y posibilidades del comportamiento de los actores situados. Con base en la evidencia empírica reunida en sus siete capítulos la investigación arriba a algunos hallazgos significativos. Se especifican las relaciones recíprocas de los actores colectivos en la Configuración Universitaria del período estudiado, distinguiendo cuatro fases en su evolución. En ese itinerario la Configuración Universitaria contemporánea establece un giro a raíz de los nexos novedosos establecidos entre el Gobierno Federal y las comunidades académicas, en algunos de los exponentes de las élites disciplinares: los sindicatos docentes y, sobre todo, las asociaciones nacionales de decanos o facultades. No obstante, aún con esa novedad los rasgos principales de la Configuración Universitaria persisten. Además, el estudio detenido sobre la UNL permite comprobar de modo claro la gestación de una universidad entrepreneurial, dadas la firme vinculación cultivada y alcanzada por su comunidad científica con el tejido productivo de su entorno y el aprendizaje institucional sobre las transferencias tecnológicas. En la UNL se destacan también la estabilidad de una misma coalición política en su gobierno institucional durante todo el período estudiado. Por último, la tesis proporciona una descripción del peso de la diversificación de funciones en el seno de la UNL sobre la atención de la cuestión del bajo rendimiento de las carreras de grado y del poco éxito obtenido en ese frente de políticas. Ese fue definido en diversas oportunidades como problema público principal en el SUN, de allí la relevancia de este señalamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la construcción de un aula con incorporación de materiales reciclados en la Escuela de Gestión Social Creciendo Juntos en Paso del Rey, Moreno, pcia. de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Silvia Rossi ; Jorge Daniel Czajkowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Dentro del ámbito del desarrollo sostenible, antes de comenzar cualquier diseño deben considerarse tres aspectos fundamentales: el social, el económico y el ambiental. Como bien se conoce, la actividad de la Construcción es responsable de una gran parte del mal uso de recursos naturales y los arquitectos tienen una responsabilidad ambiental y social en la reducción de la huella de carbono y ecológica. En este contexto se presenta el proyecto y la vinculación con la escuela de Autogestión Creciendo Juntos de la localidad de Paso del Rey en Moreno. Se comenzó hace algunos años, desde la separación en origen, la reutilización de los Residuos, la disminución en los basureros a cielo abierto de los alrededores, hasta la construcción comunitaria de un Ecolaboratorio, un Aula (que es el motivo de este Trabajo Integral Final) y actualmente un Módulo Sanitario dentro de las premisas de Arquitectura Sustentable y Socialmente Participativa. De todos los trabajos hechos a través de los años, la decisión de elegir este ejemplo, aún a pesar de su simpleza, es por varias razones, a saber: 1. Fue un trabajo de diseño participativo con una escuela. 2. Fue una extensión y transferencia del Centro Experimental de la Producción FADUUBA. 3. Fue construida con materiales reciclados recogidos por la comunidad y producidos a pie de obra por la misma comunidad. 4. Fue hecho con un bloque de investigación del CEP Bloque H con terminación superficial exterior. impermeable, interior a la cal para mayor salubridad y con un alma de Poliestireno Expandido (EPS) como residuo recuperado para mayor aislación térmica. 5. El Aula fue erigida también con la mano de obra de la comunidad y por el grupo de investigadores en igualdad de condiciones. 6. Está emplazada en una Escuela de Gestión Social. 7. Fue construida renovando la premisa de la Responsabilidad Social del Arquitecto. 8. Y dentro de las reglas del Arte. Sin embargo fue hecha desde el habitual empirismo del CEP FADU UBA (filosofía que permite transferir permanentemente) pero nunca fue analizada, ni se han tomado mediciones, de modo que esta podía ser una experiencia y una forma de plantear una segunda etapa de mejoras para un mayor confort y sustentabilidad en el tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la contabilidad en el sector público

Más información
Autores/as: Paula Candelaria Antonelli ; Héctor Rubén Morales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la deformación asociada al comportamiento de sistemas volcánicos activos: volcán Copahue

Más información
Autores/as: María Laura Velez ; Alberto Tomás Caselli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La geodesia volcánica, entendiéndose por tal, la deformación en superficie asociada a zonas volcánicas activas, constituye en la actualidad uno de los recursos más importantes para el estudio de los procesos magmáticos y el monitoreo de la actividad volcánica. La deformación en superficie es un fenómeno común en volcanes activos en respuesta a la dinámica del sistema. El patrón y tasa de deformación puede revelar variaciones de presión y volumen ocurridas en el reservorio magmático y la profundidad a la que ocurren estos fenómenos. El volcán Copahue constituye uno de los principales centros eruptivos de Argentina. Localizado en la Provincia de Neuquén corresponde al foco activo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), con una historia eruptiva reciente caracterizada por numerosas erupciones freáticas y freatomagmáticas. El riesgo asociado a las poblaciones establecidas en las cercanías de este volcán incrementa la importancia de los estudios enfocados al conocimiento de la dinámica del sistema eruptivo. En el presente trabajo, se realizó la medición de la deformación en superficie en el área del Complejo Volcánico Caviahue Copahue, a partir del procesamiento interferométrico de imágenes radar obtenidas por el satélite Envisat-Asar, entre fines del año 2002 y principios del 2008. Este procesamiento permitió identificar un fenómeno deflacionario que comienza a principios del año 2004. La zona de subsidencia se localiza en coincidencia con el edificio del volcán Copahue. Con el objetivo de caracterizar la fuente responsable de la deformación observada, se realizó el modelado inverso de los datos interferométricos, considerando modelos matemáticos de geometrías simples, permitiendo obtener los parámetros principales que caracterizan la fuente de deformación en relación a su ubicación y variaciones de presión/volumen. Debido a la complejidad que presentan los sistemas volcánicos hidrotermales, y a la ambigüedad que puede presentarse en la interpretación de los modelos matemáticos, los resultados obtenidos fueron analizados en conjunto con toda la información disponible del área. De esta forma, integrando los datos de deformación, con datos provenientes de la geoquímica de fluidos volcánicos y la sismología volcánica, y teniendo en consideración las características geológicas del área, se construyó un modelo conceptual del sistema volcánico hidrotermal que alimenta las manifestaciones superficiales relacionadas a la actividad del sistema eruptivo. Este análisis posibilitó la interpretación de la dinámica del sistema y de las perturbaciones que dieron origen a los cambios observados en superficie, durante el periodo que comprende el trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la Difusión de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Provincia de Córdoba: ¿Cuál es la realidad de la brecha digital en la región y qué factores inciden en ella?

Más información
Autores/as: Cecilia Beatriz Díaz ; Jorge J. Motta ; Margarita Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica - Medios de comunicación - Filosofía, ética y religión  

1. Presentación del Problema de Estudio.—Introducción.-- 2. Revisión Bibliográfica y Marco Teórico.-- Etapas del desarrollo de la sociedad capitalista.-- Sociedad de la Información / Conocimiento -- Datos - información – conocimiento. Definición de TICs. El proceso de digitalización.-- Nuevo modelo de sociedad. Características de la sociedad del conocimiento.-- Relación “desarrollo tecnológico” vs. “desarrollo de la sociedad”.-- Brecha Digital. Definición. Avance tecnológico, desarrollo socioeconómico y Brecha Digital. Factores que inciden en la aparición y crecimiento de la Brecha Digital.-- Objetivos de la investigación.-- 3. Metodología de la Investigación y Procedimientos.-- Hipótesis y diseño de la investigación.-- Antecedentes metodológicos.-- Metodología utilizada.--Operacionalización de los conceptos de brecha digital y desarrollo socioeconómico.-- Información utilizada: Fuentes, características y limitaciones.-- Descripción de la tabla de datos.-- Descripción de los métodos estadísticos.--a) Estudio exploratorio.-- b) Modelo de factor común confirmatorio.-- c) Análisis espacial.-- 4. Análisis de resultados.—Resultados. Análisis exploratorio. Resultados del análisis factorial confirmatorio. Análisis espacial-- 5. Conclusiones y discusión.-- Conclusiones y discusión

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación

Más información
Autores/as: Verónica Rojo ; Bibiana Vilá ; Yanina Arzamendia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En esta tesis se analizan diversos aspectos de los sistemas pastoriles puneños, centrando el análisis en la vegetación natural y su relación con el manejo pastoril tradicional. Los relevamientos fueron realizados en cercanías de la localidad de Santa Catalina, provincia de Jujuy, considerando la estacionalidad del clima. Se cartografiaron las unidades de vegetación mediante el análisis integrado de los puntos de muestreo georreferenciados en el campo y diversos productos satelitales, como índices de vegetación y combinaciones de bandas. Para caracterizar cada unidad de vegetación en función de sus especies dominantes, fueron evaluadas las variables cobertura, biomasa y composición de especies, relevadas en función de los estratos de la vegetación puneña: alto y bajo. Las especies dominantes del estrato alto fueron además medidas en sus dimensiones altura, diámetro mayor y perpendicular, lo que permitió desarrollar modelos predictivos de la biomasa para cada especie y grupo funcional. En este trabajo también se estimó la capacidad de carga mediante un modelo desarrollado específicamente para la región, considerando las características ambientales de la misma y basado en las teorías ecológicas de la interacción predador-presa. Los resultados indicaron que la vegetación es influida por el clima (particularmente las precipitaciones y temperatura) y la geomorfología, siendo las unidades más productivas, en relación a la productividad primaria y capacidad de carga, los chillaguales, las vegas y los peladares. Estas unidades fueron además las que soportaron las mayores presiones ganaderas (llamas y ovejas) y tuvieron mayor densidad de herbívoros silvestres (vicuñas), aunque la presencia de estos últimos también estuvo influenciada por factores antrópicos. En el área de estudio se relevaron campos pertenecientes a una cooperativa de productores locales (COOPASAC), una comunidad aborigen, y productores privados. El manejo ganadero no presentó grandes diferencias entre unidades productivas, siendo las mayores limitantes para la producción, la escasez de agua y forraje durante los períodos secos. Estos problemas se vieron incrementados durante el último año debido a las insuficientes precipitaciones durante la estación húmeda, provocando un manejo de reducción de las cargas ganaderas. Se encontraron diversos indicios de degradación de las tierras, principalmente síntomas de erosión hídrica y eólica en algunas unidades de vegetación, asociados, en parte, a un uso heterogéneo del ambiente por el ganado. Los resultados de esta tesis contribuyen al conocimiento de una región escasamente estudiada desde la perspectiva de la interacción planta-herbívoro y cómo ésta es influida por el manejo pastoril local. En base a la información obtenida, se espera profundizar sobre aspectos ecológicos de la vegetación a una mayor escala espacial y temporal, que permitan obtener recomendaciones apropiadas de cargas ganaderas para la zona, sin desencadenar procesos degradatorios de las tierras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la dispersión y depositación polínica en una agroecosistema en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)

Más información
Autores/as: Nora Madanes ; Edgardo Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo principal del presente trabajo fue analizar los mecanismos de la dispersión y depositación polínica en un sistema cultivo/malezas en relación con la estructura y la dinámica de la comunidad del sitio. El trabajo se realizó en la Estación Experimental - INTA Balcarce en una parcela de girasol (Helianthus annus). Se analiza la composición cuali y cuantitativa de la comunidad de malezas así como el desarrollo fenológico de éstas y del cultivo y su relación con las condiciones climáticas del área. Sincronicamente se realizaron muestreos aeropalinológicos en el cultivo. Además se elaboró una zonificación del área, se identificaron los ambientes, en cada una de alas cuales se hicieron censos de la estructura y composición florística para identificar el origen del polen. Los resultados mostraron que el desarrollo del sistema cultivo/malezas modifica los mecanismos involucrados en la dispersión y depositación a través del control del flujo y las fuentes polínicas como se pudo observar en la composición tipológica, riqueza y diversidad del diagrama polínico.