Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la respuesta transcripcional a hipoxia en Drosophila melanogaster, por las proteínas de la familia bHLH-PAS: Similar y Tango

Más información
Autores/as: Sofía Lavista Llanos ; Pablo Wappner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En mamíferos, se ha demostrado que el factor de transcripción hetero-dimérico bHLH-PAS - Hypoxia Inducible Factor (HIF) - es un regulador clave de la respuesta a hipoxia induciendo la expresión de genes regulada por oxígeno. En esta tesis demostramos la existencia de un sistema homólogo en Drosophila, y caracterizams su actividad in vivo durante el desarrollo. Usando reporteros transcripcionales en moscas transgénicas mostramos que la actividad trancripcional inducible por hipoxia aumenta a lo largo del desarrollo resultando máxima hacia el final de la embriogénesis. Mostramos que los diferentes tipos celulares tienen distintos niveles de sensibilidad a hipoxia y que las células traqueales son más sensibles respondiendo a hipoxia suaves. Mostramos que las proteínas bHLH-PAS Similiar (Sima) y Tango funcionan como los homólogos de HIF-α y β respectivamente, y demostramos un modo conservado de regulación por oxígeno para Sima. La proteína Sima se indujo en hipoxia, mientras el nivel de su ARN mensajero no varió con la concentración de oxígeno. En experimentos de un pulso de expresión ectópica de Sima seguidos de una curva de tiempo vimos que Sima se estabiliza en hipoxia y que su degradación depende de oxígeno. La expresión ectópica continua de Sima superó su tasa de degradación permitiéndonos estudiar el control de su localización subcelular. Sima es mayormente citoplasmática en normoxia y la proteína transloca al núcleo únicamente en hipoxia, revelando una segunda etapa de activación regulada por oxígeno. Describimos que la localización subcelular de Sima se encuentra modulada por parámetros del desarrollo. Caracterizamos el mecanismo que gobierna la localización subcelular dependiente de oxígeno de Sima. Mostramos que Sima entra y sale continuamente del núcleo al citoplasma y caracterizamos la exportación nuclear de Sima, cuyo mecanismo involucra al receptor de exportación nuclear CRM-1/Embargoed y es dependiente de oxígeno. Mostramos que el factor supresor de tumores deVon Hippel Lindau (VHL) modula la exportación nuclear de Sima, la cual requiere la hidroxilación de un residuo de prolina específico (Pro850). Proponemos que la localización núcleo-citoplasmática de HIFα/Sima resulta de un quilibrio dinámico entre la importación y la exportación nuclear, siendo este último un proceso modulado por oxígeno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la salinización del suelo mediante sistemas de drenes en producciones intensivas de cultivos bajo cubierta

Más información
Autores/as: Marisol Virginia Cuellas ; Margarita Alconada Magliano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
Los suelos en los cuales se desarrolla la actividad hortícola en el Gran La Plata presentan como limitante natural restricciones en el drenaje debido a la presencia de elevada cantidad de arcillas desde superficie (expansivas en alta proporción). Estas características edáficas, junto a la calidad del agua de riego, y al excesivo aporte de enmiendas y fertilizantes, conducen a la ocurrencia de procesos degradativos tales como, salinización, alcalinización, anegamiento, mayor incidencia de plagas, y efectos sobre el cultivo. Se tuvo como objetivo estudiar la eficiencia de drenes subsuperficiales en el control de la salinidad-alcalinidad de un suelo Hapludert típico con cultivos protegidos, que presentaba en promedio pH 8,25; CE 4,45 dS.m-1; RAS 22, aunque con amplia variabilidad. Se comparan dos tratamientos con drenes (T1 10cm y T2 15cm de diámetro), un tratamiento con yeso (T3) y un testigo. Se evaluó el suelo y el cultivo de pimiento "Capsicum annuum" durante 3 años (2009-2011). Los drenes subsuperficiales condujeron a una homogenización de todo el sitio de estudio y evitaron la ocurrencia de pulsos salinos característicos de estos sistemas productivos, sin ocasionar cambios significativos en la RAS, la cual se mantuvo en los valores dados por el agua de riego. El diámetro del dren no influyó de una manera significativa. El yeso presentó mejoras temporales en la salinidad-alcalinidad, pero no condujo a una mejora permanente del sitio. El desarrollo fenológico y rendimiento del cultivo en los tratamientos fue mejor que en el testigo en los años evaluados. Los tratamientos con drenes se diferenciaron significativamente del yeso en 2009 (P 0,01). El distanciamiento entre drenes (5m), resultó suficiente como para mejorar todo el invernáculo (460m2).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la transferencia electrónica en compuestos de valencia mixta

Más información
Autores/as: Alejandro Rubén Parise ; José Antonio Olabe Iparraguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En esta Tesis se investiga el efecto del solvente en la estructura electrónica de los complejos [Fe(CN)5L]n-, y en las propiedades de valencia mixta de dímeros binucleares conteniendo fragmentos [Ru(CN)5]n- y [Fe(CN)5]n-. También se estudia el proceso de transferencia electrónica en dímeros de intervalencia asimétricos. Los coligandos CN- participan de interacciones ácido base con el solvente. En los complejos [FeII(CN)5L]n-, este fenómeno incrementa el grado de mezcla π entre el Fe y el ligando L, reduce la energía de las transferencias de carga metal-ligando y vuelve más negativos los potenciales redox de las cuplas [MmIII/II(CN)5]n-. La espectroscopía Stark de estos complejos permite cuantificar el grado de mezcla π metal-L, dentro del modelo de dos estados electrónicos. Se determina que los ligandos L más pequeños permiten un mayor solapamiento con el metal que los grandes, e inducen mayor mezcla. Para interpretar teóricamente el efecto del solvente en los espectros electrónicos y el grado de interacción π se usa el método semiempírico ZINDO junto con un modelo de cargas puntuales que rodean al complejo y simulan la presencia del solvente. Se estudia el mecanismo de oxidación del [FeII(CN)5]n- con S2O82- en el dímero [RuIII(NH3)-imidazolato-FeII(CN)5]-, mediado por el isómero electrónico [RuII(NH3)imidazolato- FeIII(CN)5]-. El fragmento [Ru(NH3)5]n+ participa de interacciones específicas con el S2O82-.Esta interacción, junto con la isomerización, es responsable de la mayor velocidad de reacción en comparación con el ataque directo del S2O82- al centro [FeII(CN)5]n-. El efecto de los solventes apróticos sobre los dímeros de intervalencia [(CN)5MII-L-M1III( CN)5]5- también fomenta mezcla π entre los metales y el ligando puente L. En acetonitrilo, el dímero con M = Fe y L = piracina presenta un comportamiento cercano al de Clase III (Robin y Day). El espectro IR en la zona de VC=N de este dímero es dependiente del tipo de solvente, puesto que el tiempo de la isomerización electrónica es variable (10^-10 a 10^-12 s) e interfiere con las vibraciones de los cianuros. Se usa un modelo de tres estados electrónicos para interpretar el efecto del solvente en las propiedades de intervalencia, en especial el ensanchamiento de las bandas vibracionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de Lolium multiflorum (raigrás) presumiblemente resistente a glifosato

Más información
Autores/as: Luciana Gismano ; Juan José Guiamet ; Eduardo C. Puricelli ; Mario Vigna ; Julio Scursoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Se realizó un estudio de dosis-respuesta con distintos herbicidas en una población de Lolium multiflorum de Solís (provincia de Buenos Aires) presente en barbechos y cultivos de invierno y difícil de controlar con glifosato. En el campo se aplicó glifosato 60 % solo a las dosis de 60, 120, 240, 480, 960, 1920, 3840 y 7680 gi.a./ha y glifosato 60% (960gi.a./ha) en mezcla con haloxyfop (15, 30, 45, 60, 75, 90, 115gi.a./ha) y a su vez se aplicó glifosato en mezcla con cletodim (15, 30, 60, 90, 120, 150, 180 gi.a./ha). Se evaluó el porcentaje de control, porcentaje de supervivencia y materia seca (MS). En una segunda etapa, en invernáculo, se comparó la población resistente con una susceptible aplicando solo distintas dosis de glifosato. Se evaluó MS, altura, y porcentaje de supervivencia de las plantas. La población problema es resistente a glifosato, con un índice de resistencia (IR) = 2,27. De las pruebas se obtuvo una supervivencia en el campo de 20% de los individuos con la dosis máxima de glifosato (7680gi.a./ha). En el campo, a los 60DDA, en las tres dosis superiores de glifosato no hubo diferencias en la tasa de supervivencia de las plantas de la población resistente que alcanzaron el menor peso seco diferenciándose del testigo. Las plantas fueron severamente afectadas, pero no se logró control total. Las dosis menores a 480gi.a./ha generaron un efecto de hormesis, evidenciando una mayor acumulación de materia verde y seca de las plantas. La evaluación de MS de la población susceptible también mostró un efecto de hormesis. En el campo, dosis iguales o superiores a 60gi.a./ha de haloxyfop y 90gi.a./ha de cletodim realizaron un buen control sin necesidad de realizar nuevas aplicaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de motores de reluctancia conmutada

Más información
Autores/as: María Inés Valla ; Carlos Frede Christiansen ; José María Catalfo ; Benjamín Rafael Kuchen ; Mario Benedetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El objetivo de esta Tesis es analizar las características de control del SRM, y desarrollar un sistema de control para el mismo. Para cumplir con el objetivo, en primer término se desarrolla un modelo del comportamiento electromagnético del SRM que facilita un análisis matemático relativamente simple, y al mismo tiempo permite predecir con buena aproximación la prestación del motor. El modelo propuesto es empleado en la determinación de las características de control del SRM. En este análisis se pone especial atención a la influencia de la saturación del circuito magnético sobre la controlabilidad del motor. Se analizan las diferencias de comportamiento cuando el motor es alimentado con una fuente de corriente o de tensión, y se proponen distintos esquemas para el control de velocidad de un SRM. Finalmente, con la experiencia adquirida en el análisis, se proponen dos sistemas de control de velocidad para el SRM: uno basado en técnicas de control de sistemas lineales, y otro que emplea estrategias de control por modos deslizantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de parásitos en Merluccius hubbsi según normativas vigentes

Más información
Autores/as: Claudia María Terni ; Nilda Radman ; Inés Silvia Incorvaia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presencia de nemátodos anisákidos en peces destinados al consumo humano es sumamente importante en el campo de la industria pesquera, por sus consecuencias tanto desde el punto de vista médico como económico. Ante las exigencias nacionales e internacionales sobre la inocuidad de los alimentos es imprescindible intensificar el control de parásitos. Los establecimientos pesqueros deben contar con un manual de procedimientos en donde se indiquen todos los procedimientos de control y planillas de registro. En el presente trabajo se menciona el monitoreo que se realizó en el marco de un convenio de cooperación SENASA/INIDEP en ejemplares de peces desembarcados en el Puerto de Mar del Plata durante el año 2013 y 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera:Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén

Más información
Autores/as: Liliana Isabel Cichón ; Teodoro Stadler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se evalúa la eficacia y sustentabilidad del empleo de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) para el control de la plaga Cydia pomonella (Insecta Lepidoptera: Tortricidae) conocida como gusano de la pera y la manzana o “carpocapsa”, en montes de manzanos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con diferentes niveles de infestación y conducidos bajo diferentes programas de producción, Producción Frutícola Integrada (PFI) y Producción Orgánica (PO). Carpocapsa, es una especie nativa de Eurasia que se ha distribuido ampliamente en todo el mundo acompañando a su principal hospedero, Malus domestica B. Sin embargo, en algunas regiones de la China, Corea y Japón, no se observa su presencia, mientras que en el SO de Australia, a través de campañas de exterminación y un estricto control, se ha impedido su establecimiento. En la Argentina, carpocapsa se ha adaptado exitosamente a las condiciones agro-ecológicas de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, pudiendo desarrollar 3-4 generaciones al año, lo que implica un alto riesgo para los cultivos frutícolas y para la economía de la zona. Esto ha llevado a la necesidad de estudiar estrategias de control adecuadas a las características locales, que permitan evitar porcentajes de daño en frutos que comprometan la producción regional. El presente trabajo es una contribución para la búsqueda y evaluación de estas herramientas de control en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Con el objeto de evaluar las diferentes estrategias de control de carpocapsa, fue necesario en primer lugar, medir los niveles de infestación en los montes frutales bajo ensayo. Se estudiaron 2 sistemas de monitoreo de la densidad poblacional de carpocapsa en montes frutales de esta región argentina: el método de captura de adultos en trampa y el de muestreo de frutos caídos. Con el primer método se evaluó la eficacia de captura de los cebos cargados con 1 mg y 10 mg de feromona (codlemone) en montes frutales con baja y con media a alta densidad poblacional de carpocapsa. Los datos obtenidos indican que las trampas con cebos de 10 mg son una herramienta más confiable que las cebadas con cápsulas de 1 mg en montes con densidades de población baja de la plaga. En cambio, no se registraron diferencias en las capturas entre ambos tipos de trampas en montes con densidades poblacionales medias y altas de la plaga. Mediante el segundo método se estudió la posibilidad de reemplazar la evaluación habitual del porcentaje de frutos dañados en planta por el muestreo de frutos dañados en suelo. Los resultados muestran que para un porcentaje de frutos dañados en planta ≤ 1%, el número de frutos caídos dañados por hectárea es ≤ 20 (p< 0,05). Por medio de electro-antenogramas se estudió el desempeño de distintos tipos de emisores de feromonas (Check Mate WS®, Isomate CPlus®) así como la influencia de distintos factores ambientales (viento, temperatura y humedad relativa ambiente) en la distribución y concentración de estas sustancias en relación con las barreras rompeviento en los montes de manzanos. Se observó una menor respuesta de los machos de carpocapsa a los compuestos presentes en la atmósfera de los montes tratados con emisores Check Mate WS® (codlemone puro en membrana) respecto a los tratados con el Isomate CPlus® (codlemone + dodecanol + tetradecanol en tubo de polietileno). Sin embargo, serán necesarios algunos estudios complementarios para determinar si la menor respuesta de los machos se debe a la composición feromonal de los 2 emisores estudiados o a diferencias en la tasa de emisión como consecuencia de los distintos materiales con los que éstos están diseñados. Mediciones por EAG en montes frutales bajo condiciones de viento diferentes, permitieron determinar que la concentración de feromona sigue una evolución inversamente proporcional a la velocidad del viento. A velocidades de viento inferiores a 0,5 m/seg, las concentraciones de feromona resultaron al menos dos veces mayores que las registradas con velocidades mayores, entre 0,5 y 1m/seg. La turbulencia del aire y la temperatura son factores que afectan a la concentración de la feromona en los diferentes puntos de los montes tratados, aunque no afectaron su valor promedio. Por otra parte, se demostró una relación directa entre la humedad relativa ambiente y la concentración de feromona. Se determinó además, que bajo las condiciones del Alto Valle del Río Negro y Neuquén el restablecimiento de la nube de feromona se produce en forma rápida cuando la velocidad del viento decae gradualmente, por debajo de 0,5 m/seg, manteniéndose hasta aproximadamente 1 hora después de que la velocidad del viento alcanza valores por debajo de 0,25 m/seg. La sustentabilidad del uso de la TCS quedó en evidencia al combinar esta técnica con otras herramientas complementarias como insecticidas botánicos y biológicos en un sistema de producción orgánica (PO). El uso combinado de la TCS con el insecticida botánico Ryania speciosa fue la táctica de control de carpocapsa más eficaz, que provocó un cambio sanitario relevante a partir del primer año de su implementación. Se puso además en evidencia la importancia de efectuar un adecuado control de la primera generación de carpocapsa cuando se emplea la TCS como herramienta conjunta con insecticidas de acción larvicida. El empleo de esta táctica de control permitió sanear un monte frutal orgánico que presentaba en la cosecha previa a la implementación del tratamiento, altos porcentajes de frutos dañados por carpocapsa (> 20%). Debido al empleo de tácticas con diferente nivel de selectividad en el control de carpocapsa en los montes orgánicos, se produjo un incremento indeseado de las poblaciones de otro tortrícido, grafolita, que pudo ser controlado eficazmente con la TCS para grafolita. Los resultados obtenidos en áreas donde se implementaron tácticas de control aprobadas para la Producción Frutícola Integrada (PFI) indican que la TCS empleada en grandes áreas (mayores de 30 ha) y en conjunción con insecticidas de síntesis química de probada eficacia (metil azinfos), produjo la reducción de las densidades poblacionales de carpocapsa en un lapso de tiempo acorde con los tratamientos con insecticidas. Se determinó además que, con el solo empleo de insecticidas de síntesis química no es posible reducir el porcentaje de frutos dañados por debajo de 0,5%. La selectividad de la TCS sumada a la reducida eficacia del insecticida sobre algunos insectos enruladores de hojas, determinaron el establecimiento y crecimiento poblacional de Argyrotaenia pomililiana en el monte frutal PF1. Afortunadamente, dicha plaga es de fácil control con RCI y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki). La disminución drástica de las densidades de población de carpocapsa por medio del empleo combinado de la TCS con aplicaciones de insecticidas de probada eficacia, determinó en el largo plazo (luego del tercer año), una reducción de 86-90% de los volúmenes de insecticidas por unidad de superficie a emplear, manteniendo los niveles de infestación de frutos por debajo de 0,2%.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de secreción de ACTH y α-MSII de la hipófisis del pato

Más información
Autores/as: María Graciela Castro ; Fermín C. Iturriza ; Fernando E. Estivariz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo de investigación tiende a completar mi Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. El tema del mismo versa sobre "El control de secreción de α-MSH y ACTH de la hipófisis del pato". Nuestro interés en estudiar el control de secreción de las hormonas antes mencionadas en el pato, se basó en el hallazgo de que pese a que las aves constituyen la única clase entera de vertebrados cuya hipófisis carece de pars intermedia, hemos demostrado bioquímiamente la existencia de α-MSH (una de las hormonas típicas de la pars intermedia de los mamíferos) en la adenohipófisis de esta ave. Posteriormente, también demostramos por técnicas de inmunohistoquímica, que α-MSH coexiste conjuntamente con ACTH en el mismo tipo celular de la adenohipófisis del pato, al que denominamos corticomelanotropo (CM). Dichas células se encuentran localizadas en la zona ventral del lóbulo cefálico de la pars distalis (PD). De ahí en más, nos interesó saber qué tipo de control ejerce el hipotálamo sobre estas células, o sea, cómo está regulada la secreción de estas hormonas. Como es bien sabido, la secreción de α-MSH está regulada en animales que tienen pars intermedia por factores inhibidores de origen hipotalámico, mientras que la secreción de ACTH de todas las especies estudiadas hasta ahora (excluyendo las aviares) está regulada por factores liberadores hipotalámicos por lo tanto, intentamos determinar: a. Si las células corticomelanotropas que se localizan en la pars distalis de la hipófisis del pato no solo contienen, sino secretan, tanto ACTH como α-MSH, o si solamente una de ellas es la hormona secretada predominantemente. En el caso de que ambas hormonas sean secretadas, si la secreción de las mismas se hace en forma concomitante o coordinada. b. De ser la secreción de estas hormonas concomitante, qué tipo de control ejerce el hipotálamo sobre estas células, es decir, cómo está regulada la secreción de estas hormonas: i. ¿Es del tipo pars intermedia, donde se ejerce un control inhibitorio mediado fundamentalmente por catecolaminas (Dopamina)? ii. ¿Es del tipo pars distalis, donde se ejerce un control mediado por factores liberadores: la corticoliberina (CRF)?

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de sistemas de generación distribuida renovable mediante conceptos de pasividad y de moldeo de potencia

Más información
Autores/as: Ricardo Ramiro Peña ; Ricardo J. Mantz ; Roberto Daniel Fernández ; Jorge Alberto Solsona ; Patricio Donato ; Guillermo Rubén Bossio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

En la presente tesis se analizan y proponen controladores basados en pasividad para su utilización en sistemas de generación distribuida renovable. En este sentido, empleando los conceptos del control vectorial para una máquina de rotor bobinado y empleando las ideas de pasividad/moldeo de potencia se presenta un controlador para la potencia activa y reactiva. La ley de control propuesta se la evalúa en diferentes escenarios de funcionamiento del aerogenerador. Además, se presenta una micro red que opera en forma aislada. Con el objetivo de aumentar la calidad del suministro eléctrico se considera un sistema de almacenamiento en la estructura de la misma. En esta estructura en particular se considera el control del sistema de almacenamiento de energía mediante moldeo de potencia con el objetivo de controlar la potencia activa y reactiva que entrega al punto de conexión. Los aportes originales presentados en esta tesis son los siguientes: 1. Aplicar nuevas herramientas de control no lineal en contraposición a las capacidades limitadas de las herramientas lineales en el contexto de los sistemas de generación distribuida renovable. 2. Diseño de un controlador para el control de la potencia activa para un aerogenerador equipado con un generador asincrónico de rotor bobinado mediante los conceptos de control vectorial y la técnica basada en pasividad por moldeo de potencia. 3. A partir de los resultados anteriores empleando las ideas de un aerogenerador equivalente y el control por balance de potencia se desarrolla un controlador para las potencias activa y reactiva que intercambia un parque eólico vinculado a una red. 4. Desarrollo de una acción integral para los controladores de las potencias activa y reactiva para los generadores de rotor bobinado de los aerogeneradores que conforman el parque eólico considerado sin perder la estructura de las ecuaciones de Brayton-Moser. 5. Diseño de dos estrategias de control basadas en Moldeo de Potencia para el generador de rotor bobinado considerando que el generador opere neutral a la red y otra que regula la tensión en caso de que exista una variación en el punto de conexión. 6. Análisis de una micro red que opera de forma aislada. 7. Diseño de un controlador para un sistema de almacenamiento de energía que interviene en una micro red, que opera en forma aislada, mediante moldeo de potencia garantizando la estabilidad del sistema no lineal mediante una función de Lyapunov. 8. Diseño de una estrategia de acondicionamiento de la referencia para la potencia que entrega el sistema de almacenamiento de energía. 9. En los análisis y evaluaciones de los controladores de Moldeo de Potencia, se utiliza una carga dinámica para representar la gran capacidad instalada de motores de inducción en una red eléctrica típica. 10. A través de la síntesis por moldeo de potencia de los controladores empleados en un sistema de conversión de energía eólica y en una micro red se muestra que puede incrementarse la zona de funcionamiento estable de cada sistema.