Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de gestión de energía en sistemas de potencia con fuentes renovables

Más información
Autores/as: Mauro Patrone ; Diego Feroldi ; Grupo de Ingeniería de Sistema de Procesos. CIFASIS (UNR-CONICET) ; Hernan Haimovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En esta tesis se aborda el control y la gesti ón de energía en sistemas de potencia compuestos de diversos elementos capaces de generar, consumir y almacenar energí a. La tesis esta focalizada en sistemas de potencia que basan su generación a partir de fuentes renovables aprovechando los beneficios econ ómicos y ambientales que estas presentan. Sin embargo, la naturaleza intermitente de los recursos renovables hace necesaria la combinación de mas de una fuente para lograr un suministro de energí a regular y confiable, constituyendo un sistema de generación h íbrido. Además, estos sistemas suelen incluir almacenadores de energí a para hacer frente a los per íodos de escasa generaci ón de manera de aumentar la con fiabilidad del sistema en términos de su capacidad de satisfacer la demanda de las cargas el eléctricas. Esta diversidad de elementos generadores y almacenadores se conectan entre sí a través de convertidores de potencia conformando una red.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de gestión en interfaces culturales: Una exploración en torno al impacto de la cultura en el control de gestión en Argentina y Alemania

Más información
Autores/as: Maxi Winde ; José Alejandro Bernhardt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de hongos toxicogénicos en alimentos mediante la utilización de quitosano

Más información
Autores/as: Dennis Syomara Garzón Puertas ; Andrea Patriarca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presencia de los hongos toxicogénicos y sus metabolitos tóxicos en los productos de interés agroalimentario es uno de los principales problemas sanitarios y económicos en Argentina. El uso indiscriminado de fungicidas de origen sintético para la prevención de la contaminación ha derivado en el desarrollo de poblaciones resistentes, lo que demanda el uso de dosis más elevadas y sustancias más agresivas para su control, con el consecuente aumento de residuos tóxicos en los productos agroalimentarios. Es por ello que, en los últimos años, se ha incrementado la búsqueda de productos naturales como agentes antifúngicos para su empleo en cultivos agrícolas, que no contaminen el medio ambiente y no dejen residuos tóxicos en los productos tratados. Entre estas alternativas, se encuentra el quitosano, un polisacárido derivado de la quitina, buen formador de biopelículas, de amplio espectro antimicrobiano, no tóxico, biocompatible y biodegradable. Se utilizó quitosano de alto grado de pureza, grado de desacetilación >85% y peso molecular medio-bajo (5-80 kDa). Se evaluó la capacidad de distintos ácidos orgánicos para aumentar la solubilidad del quitosano en soluciones acuosas, encontrándose que el ácido acético permitió solubilizarlo a menores concentraciones que los otros ácidos, por lo que se seleccionó como disolvente. Se realizaron pruebas de estabilidad de soluciones de quitosano 3% en ácido acético 1% esterilizadas por calor y posteriormente almacenadas a temperatura ambiente (25ºC) y de refrigeración (4ºC). Los resultados mostraron que las soluciones esterilizadas por calor fueron estables durante 12 semanas a ambas temperaturas de almacenamiento. Se utilizaron dos cepas de Alternaria spp. y dos de Penicillium expansun que fueron seleccionadas por su agresividad y capacidad de colonización de los alimentos y de producción de micotoxinas. Se evaluó el efecto in vitro de diferentes concentraciones de soluciones de quitosano 3% en ácido acético 1% sobre el desarrollo de las mismas en Agar Papa Dextrosa (APD). El tratamiento inhibió completamente el desarrollo de ambas cepas de Penicillium expansum a una dosis de 4 mg/ml y de A. arborescens y A. tenuissima a la dosis de 2 mg/ml. Las soluciones de quitosano que causaron la inhibición completa del desarrollo de P. expansum y Alternaria spp. en el ensayo in vitro, fueron utilizadas para evaluar el efecto in vivo de soluciones de quitosano sobre el crecimiento de los hongos en manzanas y frutos de tomate, respectivamente. La aplicación de solución de quitosano al 3% en ácido acético 1% sobre manzanas inoculadas con P. expansum presentó un efecto fungistático sobre el hongo, causando una máxima reducción del desarrollo del 46%. Sobre tomates inoculados con Alternaria spp. mostró una reducción promedio del 93% para ambas especies. A partir de las placas de APD utilizadas en el ensayo in vitro se cuantificó la producción de toxinas de P. expansum y Alternaria spp. La producción in vitro de PAT por P. expansum y de TA por A. arborescens y A. tenuissima se incrementó cuando se utilizaron dosis intermedias (efecto fungistático) de soluciones ácidas de quitosano. Sin embargo, estas soluciones redujeron la acumulación de AME y AOH por A. arborescens y A. tenuissima in vitro. Se evaluó la concentración de micotoxinas producidas por ambos géneros fúngicos en el ensayo in vivo. La presencia de soluciones de quitosano no tuvo un efecto significativo sobre la producción de PAT en manzanas por cepas de P. expansum. La aplicación de la solución de quitosano al 3% en ácido acético 1% a una dosis de 2 mg/ml inhibió la síntesis de TA por ambas cepas de Alternaria spp. sobre frutos de tomate. No se observó un efecto significativo sobre la producción de AME por ambas especies de Alternaria. La solución de quitosano en ácido acético inhibió completamente la síntesis de AOH por A. arborescens en tomates a una dosis de 2 mg/ml, pero no por A. tenuissima, que fue capaz de sintetizarlo en bajos niveles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de inventarios en una Pyme de indumentaria femenina

Más información
Autores/as: Maximiliano Balduini Salman ; Ludueña Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
1. INTRODUCCIÓN - 1.1 PROBLEMA - 1.2 MARCO TEÓRICO - 1.3 METODOLOGÍA - 1.4 OBJETIVOS DEL TRABAJO - 1.4 LÍMITES O ALCANCE DEL TRABAJO - 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2.1 INVENTARIOS - 2.2 ITEMS INDIVIDUALES O STOCK KEEPING UNITS - 2.3 COSTOS DEL INVENTARIO - 2.4 OTROS FACTORES DE IMPORTANCIA - 2.4.1 Demanda - 2.4.2 El tiempo de reposición (Lead Time) (L) - 2.5 SISTEMAS DE INVENTARIOS - 2.5.1 Modelo de inventario para un solo período - 2.5.2 Sistemas de inventarios para varios períodos - 2.5.3 Modelo EOQ - 2.5.4 Modelo de la cantidad fija de la orden con existencias de reserva - 2.6 MODELO PARA PERÍODOS FIJOS DE TIEMPO - 2.6.1 Modelos para periodos fijos con existencias de reserva - 2.6 PRONÓSTICO DE DEMANDA - 2.6.1 Características de los pronósticos - 2.6.2 Métodos de pronóstico - 2.6.3 Método utilizado para pronosticar la demanda por series de tiempo - 2.7 MÉTODOS - 2.7.1 Sistemas de pronósticos para demanda estacional; Modelo Holt Winter - 2.7.2 Medidas de errores de pronósticos - 2.7.3 Estimación de los errores de pronóstico extendidos al lead time - 2.8 DISTRIBUCIONES DE TALLES - 3. METODOLOGÍA EMPLEADA - 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TALLES - 3.2 CLASIFICACIÓN A, B, C - 3.3 CÁLCULO DE EOQ Y PUNTO DE REORDEN - 3.4 PRONÓSTICOS DE DEMANDA - 3.5 IMPACTO FINANCIERO - 4. DESARROLLO - 4.1 DISTRIBUCIÓN DE TALLES - 4.2 ANÁLISIS ABC - 4.2 CÁLCULO DE EOQ Y PUNTO DE REORDEN - 4.3 PRONÓSTICOS DE DEMANDA - 4.4 CÁLCULO DEL EOQ Y PUNTO DE REORDEN - 4.5 IMPACTO FINANCIERO - 5. LÍMITES DURANTE EL TRABAJO - 6. CONCLUSIONES - 7. BIBLIOGRAFÍA - ANEXO I -

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la <síntesis proteica> durante la estimulación de <linfocitos humanos>: Función de las <poliaminas>

Más información
Autores/as: Marcela María Ferrer ; Israel D. Algranati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Ferrer, Marcela María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la antibióticorresistencia en Escherichia coli: Enfoque farmacológico en el sistema animal-ambiente-hombre

Más información
Autores/as: María Laura Marchetti ; Olga Nora Mestorino ; Jorge O. Errecalde ; Gabriel Gutkind ; Néstor Stanchi ; Susana Levalle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo central del presente trabajo de Tesis Doctoral fue restablecer in vitro la susceptibilidad antimicrobiana de cepas comensales de Escherichia coli (con fenotipo multirresistente-MDR-) aisladas de explotaciones pecuarias, mediante la asociación de diferentes antimicrobianos con el inhibidor de bombas de eflujo 1-(1-naphthylmethyl)-piperazine (NMP). De esta manera, se pretende contribuir al desarrollo de planes de dosificación de máxima eficacia antimicrobiana minimizando el riesgo de emergencia y diseminación de resistencia bacteriana; permitiendo así la obtención de productos de origen animal de excelencia sanitaria, en función de la correcta interpretación de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos (modelización PK/PD) para una correcta dosificación, del mecanismo de resistencia y del eventual bloqueo de éste último. Se obtuvieron muestras de materia fecal mediante hisopado rectal de vacas en ordeñe, terneros y animales de compañía, pertenecientes a tambos de la provincia de Buenos Aires; así como también de pozos sépticos, agua de consumo y bombas estercoleras. Se determinaron los perfiles de sensibilidad, mediante el método estandarizado de Kirby-Bauer de difusión en agar, frente a ocho antimicrobianos a todas las cepas de E.coli aisladas. Se hallaron diez cepas de E. coli multirresistentes a partir de los animales muestreados en el estudio de tipo transversal. Se emplearon cepas isogénicas de E. coli con diferentes grados de expresión de bombas de eflujo como control de calidad (AG100A con deleción total de bombas de eflujo, AG100 como cepa “normal” y AG112 con sobreexpresión de bombas). Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración bactericida mínima (CBM) de florfenicol, ciprofloxacina, tetraciclina y ampicilina por el método de microdilución seriada en caldo Luria-Bertani (LB) con y sin NMP. Para la determinación de las interacciones entre los tres antimicrobianos seleccionados (florfenicol, ciprofloxacina y tetracilina) y el inhibidor de bombas se calculó el Índice de Concentración Inhibitoria Fraccionaria (CIF) a fin de evaluar la manifestación o no de efecto sinérgico. Para evaluar la cinética de muerte bacteriana se realizaron curvas de muerte bacteriana de las cepas de referencia y las cepas de campo MDR con y sin NMP. Con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico correspondiente. Por último, a partir de la información farmacodinámica obtenida se realizó una modelización farmacocinética/farmacodinámica (PK/PD), para lo cual se utilizaron datos obtenidos de estudios farmacocinéticos de florfenicol, danofloxacina y oxitetraciclina realizados previamente por el grupo de investigación de la Cátedra de Farmacología. Se aislaron cepas resistentes y multirresistentes con altos niveles de resistencia frente a tetraciclina y ampicilina. Todas las combinaciones de resistencia múltiple siempre incluyeron en su perfil a la tetraciclina. El NMP asociado a ampicilina tuvo un efecto nulo tanto en las cepas isogénicas como en las de campo. Sin embargo, ciprofloxacina, florfenicol y tetraciclina, demostraron ser claros sustratos de las bombas. Se evidenció la ocurrencia de sinergismo de potenciación ya que con una concentración de antimicrobiano varias veces inferior a la de su CIM, se logró un efecto antibacteriano mejorado con la incorporación de NMP. Se comprobó que es posible disminuir la concentración de los antimicrobianos -florfenicol, ciprofloxacina y tetraciclina- con la incorporación de NMP, sin modificar de manera importante la “cinética de muerte bacteriana”, tanto en las curvas de muerte de las cepas de referencia como en las cepas problema. En cuanto a la relación PK/PD, en la cepa AG112 se mejoraron notablemente los parámetros predictores de eficacia con la adición del inhibidor, con la consecuente disminución de la concentración de los antimicrobianos. Resulta prometedor el efecto de la combinación de un fármaco inhibidor de bombas de eflujo como coadyuvante de aquellos antimicrobianos sustratos de las bombas de eflujo sobreexpresadas como mecanismo inespecífico de resistenca bacteriana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la calidad de potencia en sistemas de conversión de energía eólica

Más información
Autores/as: Hernán De Battista ; Ricardo J. Mantz ; Huner Fanchiotti ; Benjamín Rafael Kuchen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Reconocidas las bondades de la energía eólica, la tendencia actual es la investigación de estrategias de control que permitan mejorar el desempeño del sistema de conversión. El control puede realizarse sobre la turbina o sobre el generador eléctrico. El control de la orientación de la turbina, o de sus palas, presenta severas restricciones debido al ancho de banda limitado de los actuadores y los esfuerzos sobre las partes mecánicas móviles. El control del generador, en cambio, se realiza sobre el subsistema eléctrico, por lo que es notablemente más versátil y confiable que el anterior (Leith y Leithead, 1997; Ekelund, 1997; Novak, 1995). La presente tesis aborda el problema de control del generador. Los objetivos de control son la optimización del rendimiento de conversión y, al mismo tiempo, la reducción de los efectos de las cargas aerodinámicas sobre la red eléctrica. Asimismo, se propone una estrategia de control para limitar la potencia suministrada a la red, tanto por seguridad del sistema mecánico como por cuestiones asociadas a la calidad de potencia. Por otro lado, se trata la compensación del sistema de conversión con filtros activos. Ésta tiene el propósito de complementar el mejoramiento de la calidad de potencia obtenido mediante el control del generador.Las estrategias de control propuestas se enmarcan dentro del control de estructura variable y sus regímenes deslizantes asociados. El control de estructura variable es particularmente apropiado para el control de sistemas de potencia que, por razones de eficiencia, emplean dispositivos electrónicos operando como llaves. Además, el control por modo deslizante tiene interesantes propiedades de robustez a incertidumbres en los parámetros del sistema, alta capacidad de rechazo a perturbaciones y ofrece un marco propicio para el control de sistemas no lineales complejos (Utkin, 1977; Utkin, 1993; Sira-Ramírez, 1988). La presente tesis está orientada al control de sistemas de velocidad variable conectados a red que emplean generador asincrónico de doble salida y recuperación de la potencia de resbalamiento. Sin embargo, la mayoría de los conceptos son directamente aplicables a otras configuraciones de sistemas de conversión de energía eólica. La configuración considerada en esta tesis presenta aspectos atractivos como generación a tensión y frecuencia de red, generación por encima de la potencia nominal de la máquina eléctrica, empleo de convertidores comparativamente pequeños y baratos dado que sólo procesan una fracción de la potencia generada (Ermis et al., 1992; Smith y Donegani, 1986; Çadirci y Ermis, 1992; Salameh y Kazda, 1986).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la expresión génica en Trypanosoma Cruzi: proteínas que participan en la regulación del procesamiento de pre-RNA mensajeros

Más información
Autores/as: Daniel Portal ; Héctor N. Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El Trypanosoma cruzi. es el parásito protozoario flagelado responsable de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica. Esta enfermedad produce miles de muertes y un costo elevado para los países de la región. El mecanismo de control de la expresion génica en el parásito es objeto de fuertes estudios, ya que éste procesa sus pre-RNA mensajeros de manera diferente a la forma en que lo hacen sus hospedadores, mediante un mecanismo conocido como trans-splicing. Por lo tanto, entender las bases moleculares de dicho control es importante para encontrar puntos potenciales para el desarrollo de drogas terapéuticas que puedan interrumpir el ciclo vital del parásito. Presentamos aquí el clonado y la caracterización de dos proteínas importantes para la catálisis y el control del procesamiento de los pre-RNAm jamás descriptas anteriormente en ningún protozoario poseedor del sistema de trans-splicing. Estas proteínas, llamadas TcSR, perteneciente a la familia de factores de splicing ricas en serina y arginina y su quinasa asociada, TcSRPK mostraron un altísimo grado de conservación a todo nivel con sus contrapartes de eucariotas superiores tanto en ensayos in vivo como in vitro. Si bien esto las descarta, en principio, como base para el desarrollo de drogas terapéuticas, ilustra sobre el grado de conservación que pueden tener dos vias aparentemente discímiles como el cis- y el trans-splicing. Además, los resultados sugieren que los mecanismos de control de la expresión génica a nivel del procesamiento del RNA están altamente conservados a pesar de la distancia evolutiva, demostrando la enorme presión de selección a la que está expuesto dicho mecanismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la función reproductiva en el hamster macho

Más información
Autores/as: Mónica Beatriz Frungieri ; Ricardo Saúl Calandra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El hamster es una especie con reproducción estacional controlada fotoperiódicamente. La exposición de animales adultos a fotoperíodos cortos produce marcadas alteraciones en el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, que resultan en una fase inicial de quiescencia (regresión), y una posterior recuperación de la actividad sexual (recrudescencia espontánea). Los resultados presentados en esta Tesis han permitido: a) realizar un estudio comparativo sobre distintos aspectos de la función sexual, en dos especies de hámsteres: Dorado y Djungarian; b) establecer semejanzas y diferencias entre el proceso de desarrollo puberal y la transición fotoperiódica regresión recrudescencia; c) estudiar el metabolismo de las poliaminas en testículos y vesículas seminales, y su correlación con el trofismo del órgano; d) establecer una dependencia diferencial de la actividad secretoria gonadal de inhibina B respecto de FSH, según el tiempo de permanencia en fotoperíodo corto; e) evaluar la presencia de GABA y Serotonina en gónadas y glándulas sexuales accesorias; y f) determinar la participación de la Serotonina en la modulación local del proceso esteroidogénico, y su mecanismo de acción a través de una inhibición en la actividad adenilato ciclasa. Dichos resultados contribuyen al conocimiento de los mecanismos que controlan la función reproductiva en el hamster macho, los cuales se manifiestan sobre los distintos niveles que conforman el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la proliferación y diferenciación celular en plantas por microARNs

Más información
Autores/as: Matias Beltramino ; Javier Fernando Palatnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El tamaño final de los órganos está determinado mayormente por la extensión de una fase inicial de proliferación celular, seguida de una fase de expansión y diferenciación celular. El control de estos procesos involucra la acción concertada de varias vías de señalización hormonal y de redes de factores de transcripción, los cuales pueden, a su vez, ser regulados por miARNs. Los microARNs (miARNs) son ARN pequeños de 20-21 nucleótidos y constituyen un sistema ampliamente distribuido para controlar la expresión génica.El miARN miR396 regula los factores de transcripción de la familia GROWTH REGULATING FACTORs (GRFs). Estos factores de transcripción se caracterizan por presentar dos dominios conservados llamados WRC y QLQ, que median la unión al ADN y la interacción con otras proteínas, respectivamente. En Arabidopsis thaliana, siete de los nueve GRFs son regulados por miR396. A su vez, los GRFs forman complejos con los GRF-INTERACTING FACTORS (GIFs). El sistema miR396/GRFs se encuentra conservado en angiospermas y gimnospermas. Los GRFs estimulan la proliferación celular, mientras que la represión de los mismos por el miARN miR396 detiene la división celular y dispara la diferenciación. Durante el desarrollo de la hoja este sistema regulatorio tiene un rol fundamental en la determinación el tamaño y forma del órgano, así como también participa en el control de la senescencia.En este trabajo de tesis, en primer lugar, se analizó el control del balance miR396/GRFs como potencial herramienta biotecnológica. Obtuvimos plantas con hojas más grandes a través de la reducción de la actividad de miR396. Demostramos que versiones resistentes a la regulación de miR396 de los genes de Arabidopsis thaliana AtGRF2 (rGRF2) y AtGRF3 (rGRF3) aumentan el tamaño de las hojas, pero que rGRF3 resulta ser más eficiente. La introducción de At-rGRF3 en Brassica oleracea produce aumento de hojas, raíz y semillas. Además, cuando genes homólogos At-rGRF3 de soja y arroz son introducidos en Arabidopsis, también se incrementa el tamaño de la hoja. Esto sugiere que la regulación de miR396 sobre GRF3 es importante para el control del crecimiento de los órganos en un amplio rango de especies. Las plantas que expresan rGRF3 presentaron hojas más grandes que las silvestres, incluso en condiciones de estrés por sequía, estado en el cual se estimula la expresión de miR396. Por otro lado, se analizó la evolución de la regulación de miR396 sobre los GRFs y se encontró que la relación se encuentra ampliamente conservada evolutivamente. En la mayoría de las especies de dicotiledóneas todos los genes GRF están regulados por miR396. Sin embargo, observamos que dentro de las Brasicáceas existe un subgrupo de genes GRFs que han perdido dicha regulación. En Arabidopsis thaliana, estos genes son GRF5 y GRF6. Posiblemente, el subgrupo de GRFs no regulados por miR396 provenga de un único ancestro común que perdió originalmente la regulación. Estudios sobre AtGRF5 muestran que presenta funciones redundantes con los GRFs involucrados en el control del tamaño de la hoja y regulados por miR396. Análisis del promotor de GRF5 mostraron secuencias altamente conservadas en las Brasicáceas. En particular, la eliminación de uno de estos motivos conservados causa la expresión ectópica de GRF5. Estos resultado sugieren que la expresión de GRF5 se controla por represión transcripcional, en contraste con los otros GRFs reprimidos post-transcripcionalmente por miR396.A partir del análisis de distintos candidatos, identificamos que el represor transcripcional es el factor de transcripción AUXIN RESPONSE FACTOR2 (ARF2). Mutantes por perdida de función de arf2 presentan efectos fenotípicos pleiotrópicos, incluyendo hojas más grandes, que se asemejan a los observados en plantas que sobreexpresan GRF5. Un análisis de mutantes arf2 reveló que presentan incremento de los niveles de expresión de GRF5 y otros GRFs. Finalmente, a través de análisis genéticos y moleculares describimos como ARF2 controla la proliferación celular en hojas a través de GRF5. En forma más general, describimos una red regulatoria donde se vincula a ARF2 con el sistema de miR396/GRFs/GIFs en el control de la proliferación celular durante el desarrollo de las hojas.