Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento hidrogeológico-hidroquímico del acuífero pampeano en la Cuenca inferior del Río Carcaraña, Provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Mirta Elida Fresina ; Jorge Nestor Santa Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo de Tesis, se encara el estudio de la evolución hidroquímica creciente de las aguas freáticas de la cuenca inferior del río Tercero - Carcarañá desde las posibles áreas de recarga a la de descarga. Para tal fin se analizaron y establecieron los parámetros, que permitieron subdividir la Cuenca inferior en cuatro Sub-cuencas respondiendo a una litología, hidrología y química. Para la realización del trabajo se partió de la interpretación cartográfica que permitió complementar la información geomorfológica existente, además de establecer el diseño de la red hidrográfica y poder definir la división del area considerada en Sub-cuencas. Se individualizaron los suelos presentes en la región y sus usos tanto actuales como potenciales. En base a datos climatológicos de 90 años se determinaron los tipos de clima, se evaluó el escurrimiento superficial y se calculó la infiltración a partir del Balance Hídrico. El estudio textura], mineralógico y químico de siete perfiles permitió conocer detalladamente las caracteristicas los sedimentos pampeanos, en los cuales se aloja el acuífero libre. Por último se realizó un análisis hidrodinámico e hidroquímico del acuífero freático comprobando estadísticamente las relaciones presentes entre iones. Los estudios anteriores permitieron individualizar cuatro Sub-cuencas superficiales, delimitadas por las divisorias y que presentan ligeras variaciones de clima, distintos tipos de suelos y diferentes pendientes topográficas; estas Sub-cuencas superficiales coinciden con cuatro zonas con distinta hidrodinámica, en donde la calidad química del agua subterránea presenta notorias diferencias. A su vez se estableció un orden de ponderación en la participación de las variables fisicoquímicas, en la sensibilidad del sistema. De esta manera, se verificó que, cuando la pendiente de la llanura es inferior al 0.55 ‰,actúan principalmente los parámetros fisicos de desplazamiento vertical del agua, infiltración (I), precipitación (Pp), evapotranspiración real (EvR) y cuando la pendiente topográfica supera el 0.55 ‰ comienzan a actuar los parametros físicos con tendencia al desplazamiento horizonta del agua, escurrimiento superficial (Es), gradiente subterráneo (G.S), velocidad efectiva (Ve), pendiente topográfica (Pte). Así, las cuencas en donde predominan las variables fisicas de actividad horizontal sobre las de actividad vertical, presentan mejor calidad química en el agua subterránea, que a la inversa. Las cuencas en donde predominan tanto las variables físicas de actividad horizontal como las variables físicas de actividad verticales, tienen la mejor calidad química. Las cuencas en donde no predominan ningua de las variable físicas, ni de actividad horizontal ni vertical, tienen la mala calidad química.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento hidrológico de las dunas costeras en el sector nororiental de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Silvina Carretero ; Eduardo Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El agua subterránea almacenada en las dunas costeras del sector nororiental de la Provincia de Buenos Aires es la única fuente natural de agua dulce para abastecimiento a poblaciones. La actividad del hombre en la zona costera generalmente induce a cambios en la ubicación y/o extensión de las áreas de recarga y descarga subterránea. La zona estudiada (San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa) está constituida por dunas o médanos que conforman un cordón paralelo a la costa donde se acumulan lentes de agua dulce limitados hacia el oeste por el agua salobre de la llanura deprimida y hacia el este por el agua de mar. El crecimiento poblacional, asociado a cambios en el uso del suelo y a un significativo aumento turístico da lugar a modificaciones en el ciclo hidrológico. El objetivo fue reconocer los factores hidrológicos que influyen en el comportamiento actual de las aguas subterráneas en la costa arenosa oriental de la Provincia de Buenos Aires. Ello resulta básico para fijar criterios de manejo sustentable del recurso. Para abordar este problema se consideraron las características hidrológicas regionales, y a partir de éstas se analizaron casos particulares para efectuar un análisis local y detallado de los factores básicos e influyentes que permitan cumplir con el objetivo planteado. Las actividades desarrolladas incluyeron tareas de campo, gabinete y laboratorio. Se incluyó una etapa de recopilación bibliográfica nacional e internacional, el estudio cartográfico y de imágenes satelitales, así como la generación de un mapa topográfico a escala 1:25000. El análisis de la evolución morfológica y cambios en el uso del suelo, permitió determinar que las variaciones en la superficie del médano están relacionadas con la urbanización, destacándose la importancia de ello con las posibilidades de infiltración.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento informativo en Internet de usuarios especializados en ciencias agropecuarias: el caso de INTA, EEA General Villegas, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Paula Fumagallo ; Sandra Gisela Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Este trabajo describe la conducta informativa de usuarios especializados en ciencias agropecuarias tomando como estudio de caso el INTA, EEA General Villegas, provincia de Buenos Aires. Se busca conocer el comportamiento de los profesionales con respecto a la recuperación de información en la web para establecer qué tipo de información demandan, para qué es utilizada, de qué manera y con qué medios la recuperan, qué obstáculos enfrentan al intentar acceder a la información, qué estrategias utilizan para superar esos obstáculos, cómo realizan la lectura y organización de los resultados, de qué manera anticipan su pertinencia y cuáles son las fuentes y los soportes de información preferidos. Se trata de un estudio descriptivo de tipo cuantitativo con la aplicación de un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas. Se concluye que, en líneas generales, el comportamiento informativo de los profesionales de INTA General Villegas varía, fundamentalmente, en función del puesto de trabajo que desempeñan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento morfológico, hidráulico y sedimentológico del sistema cauce principal (Paraná) y secundario (Colastiné)

Más información
Autores/as: Lucas Gerardo Dominguez Ruben ; Ricardo Nicolas Szupiany ; Hector Daniel Farias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los cauces secundarios, característicos de un sistema multicanalizado como el Paraná en su tramo medio, juegan un rol clave en la dinámica de relleno de la planicie aluvial y vinculan el cauce principal con los asentamientos poblacionales que se encuentran en las márgenes de la planicie. El río Colastiné es uno de ellos, y se encuentra caracterizado por una forma en planta de tipo meandriforme y elevada relación ancho/profundidad (B/H>50). El principal interés sobre estos cauces se centra en el entendimiento del comportamiento hidráulico y sedimentológico, para de esta forma poder gestionarlos, más aún cuando de estos depende el desarrollo socio-económico de una ciudad poblada como Santa Fe, Argentina. Es por eso que en esta tesis se indaga sobre los mecanismos hidrosedimentológicos y morfológicos actuantes en un gran cauce meandriforme, el río Colastiné, abarcando desde la partición del flujo y sedimento en su embocadura (bifurcación con cauce principal río Paraná) hasta su comportamiento generalizado de su tramo inicial (meandriforme). Lo novedoso de la presente tesis es el uso de tecnologías acústicas Doppler para cumplir dicho objetivo y además el desarrollo de códigos computacionales que permitan la transformación de la señal acústica a datos de concentración y transporte de sedimento suspendido. Adicionalmente se intenta abordar la fenomenología mediante la modelación matemática bi y tridimensionalmente tanto del flujo como del sedimento suspendido mediante la aplicación del modelo TELEMAC-MASCARET. Todo esto se acopla a un análisis histórico de la morfodinámica permitiéndonos discernir sobre el comportamiento actual y futuro del río Colastiné.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento no-lineal de Polímeros a altas frecuencias

Más información
Autores/as: Silvia Nair Goyanes ; Francisco Povolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El trabajo de tesis doctoral realizado puede dividirse fundamentalmente en 3 partes: a) Se diseño y construyó un dispositivo experimental capaz de caracterizar la respuesta dinámica de un material polimérico para temperaturas entre ambiente y 480 K. La importancia del mismo consiste en que permite medir la respuesta del material a 50 kHz, cuando se lo somete a deformaciones entre 10ˉ7 y 10ˉ4. Su frecuencia de trabajo así como el rango de deformaciones son muy diferentes a los de los equipos disponibles comercialmente. Consecuentemente la información que brinda es prácticamente única en la literatura. b) Se observó por primera vez que, en los polímeros del tipo Vinil la fricción interna y los módulos elásticos dependían de la amplitud de deformación para deformaciones tan bajas como 10ˉ5. Se calculó el tipo de dependencia de la fricción interna con la amplitud de deformación que predecía cada uno de los modelos fenomenológicos, usuales en la literatura, en los que se considera una relación no lineal entre la tensión aplicada y la deformación producida. Se demostró que el único capaz de describir los resultados presentados en este trabajo, es el de Ree - Eyring. Los parámetros obtenidos de los ajustes de los datos experimentales por este modelo, dieron información acerca de los micromecanismos que controlan la dependencia con la amplitud de deformación. c) Se desarrolló un modelo molecular basado en analogías topológicas con dislocaciones del tipo de Somigliana. Dicho modelo permitió analizar los resultados de la zona dependiente de la amplitud de deformación, en función de parámetros moleculares conocidos. La importancia del desarrollo de este modelo radica no sólo en que éstos son escasos en la literatura sino en que además permite visualizar claramente los mecanismos que generan la dependencia de la fricción interna con la amplitud de deformación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento productivo de terneras alimentadas a corral con grano de maíz entero y partido

Más información
Autores/as: Sebastian Maresca ; Francisco Jose Santini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2001

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento recolector de la abeja Apis mellifera en cultivos comerciales: estudios descriptivos y evaluación de herramientas que mejoran su eficacia como polinizador

Más información
Autores/as: Cinthia S. Susic Martín ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En esta Tesis se estudiaron aspectos del comportamiento recolector de la abeja Apis mellifera vinculados con el rendimiento de diferentes cultivos agrícolas. Estos estudios abarcaron la descripción de la conducta de la abeja en campos de girasol Helianthus annuus (L.) cultivados para producir semilla híbrida (girasol-semilla) y la evaluación de los efectos de formulaciones sintéticas aplicadas en colmenas que se utilizaron para la polinización de cultivos de girasol-semilla, de manzana Malus domestica (L.) y de pera Pyrus communis (L.). El comportamiento recolector de la abeja melífera en cultivos de girasol-semilla fue estudiado en campos con líneas parentales macho fértil (MF) y macho estéril (ME) que presentaban distinto grado de variabilidad morfológica. En todos los casos evaluados, las abejas mostraron una marcada constancia por visitar inflorescencias del mismo parental, conducta que disminuye su potencialidad para transferir polen desde las líneas MF hacia las ME. Este comportamiento fue aun más marcado en cultivos cuyos parentales presentaron acentuadas diferencias morfológicas. Los resultados obtenidos sugieren que en campos con parentales dimórficos la transferencia de polen tiene lugar en las colmenas por medio de contactos corporales entre abejas ubicadas en la entrada del nido. Estos individuos facilitarían el intercambio de polen entre las abejas que retornan y las que parten a recolectar. También se estudió el efecto de herramientas tendientes a mejorar la eficiencia polinizadora de la abeja melífera. Para ello se evaluó el uso de formulaciones sintéticas que imitan olores florales en colmenas utilizadas para polinizar cultivos de las tres especies agrícolas previamente mencionadas. Se aplicó Facilitador Girasol (FG) en colmenas ubicadas en cultivos de girasol-semilla. Las colmenas tratadas con FG presentaron mayores niveles de actividad que las colmenas control, tanto en el número de abejas ingresantes como en la densidad de abejas en el cultivo adyacente a las mismas. El rendimiento informado por cosechadoras con sistema GPS evidenció aumentos de al menos un 25% en los lotes aledaños a las colmenas tratadas. En colmenas situadas en cultivos de manzana se aplicó el Facilitador Manzana (FM), y su utilización incrementó el rendimiento en al menos un 15%. Esto se observó contabilizando los frutos por árbol en las cercanías de las colmenas tratadas y a partir del análisis de los datos de rendimiento proporcionados por el establecimiento en donde se desarrolló el estudio. Finalmente, en cultivos de pera se aplicó el Facilitador Pera (FP) en las colmenas utilizadas para realizar el servicio de polinización de los mismos. Se monitoreó la actividad, la recolección de polen y el desarrollo del área de cría de las colmenas, y el rendimiento final de los cultivos lindantes. La actividad de las colmenas tratadas con FP no difirió de la de las colmenas control. En las colmenas expuestas a FP, el peso de las cargas de polen fue significativamente superior al de las colmenas control, así como también el área de cría. Finalmente, el rendimiento obtenido contabilizando el número de frutos por árbol en las cercanías de las colmenas tratadas mostró un incremento promedio del 20%. Estos resultados permiten concluir que las estimulaciones cultivoespecíficas realizadas en colmenas de abejas melíferas promueven la actividad de este insecto en el campo, además de mejorar el estado sanitario de las colmenas e incrementar el rendimiento de los cultivos. Estos aspectos permiten considerar a estas estimulaciones como herramientas adecuadas para un sistema agrícola que debe ser cada vez más rentable, pero además sustentable y amigable con el medio ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento reproductivo en dos especies de Otaridos de América del Sur

Más información
Autores/as: Humberto Luis Cappozzo ; Claudio Campagna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este es un estudio del comportamiento reproductivo de dos especies de otáridos de América del Sur: el lobo marino peletero sudamericano, Arctocephalus australis, y el león marino del Sur, Otaria flavescens. La primer especie se estudió en la Isla de Lobos, Uruguay. El comportamiento reproductivo de los machos de esta especie se ve afectado por los recursos disponibles para la termorregulación presentes en sus territorios. Los machos que posean territorios con una ubicación desfavorable y sin recursos requeridos por las hembras, desarrollaron estrategias que involucraron el abandono y la posterior recuperación del territorio. Las hembras se movieron a través de los territorios, sugiriendo que podrian desarrollar una estrategia de apareamiento que implique copular con machos exitosos en territorios diferentes a los que parieron. El estudio del comportamiento reproductivo del león marino del Sur, se llevó a cabo en Punta Norte, Peninsula Valdés, Argentina. Esta es una loberia en la que los machos adultos defienden hembras en lugar de territorios. En estas condiciones, los machos maximizarian su éxito reproductivo defendiendo en forma selectiva aquellas hembras que se encuentran próximas al estro. Por su parte, las hembras podrian ejercer algún tipo de elección del macho con el que se aparean cambiando de macho antes de parir y apareándose con más de un macho durante el estado de máxima receptividad sexual. Las crias de esta especie presentan diferencias entre los sexos en el peso y la longitud estándar al momento de nacer. Esto sugiere que las madres podrian estar realizando una inversión en la progenie sesgada hacia los machos durante la gestación. Sin embargo, no existieron diferencias relacionadas al sexo de la cria en la duración de los periodos de alimentación y la permanencia en tierra de las madres. Tampocohubo diferencias ligadas al sexo de las crias en el tiempo que las madres asignaron a amamantarlas, interactuar con éstas y permanecer inactivas en la loberia. La adopción es un fenómeno muy poco frecuente en esta especie y podría estar relacionado con errores en el reconocimiento y en la identificación de la hembra. Los resultados obtenidos sugieren cierta plasticidad en el comportamiento reproductivo de ambas especies estudiadas. Los factores meteorológicos y la topografía del área de reproducción determinarian el grado y la forma de poliginia. Surgen comotareas para el futuro la aplicación de técnicas genéticas sofisticadas, como la determinación de paternidad a través del estudio del ADN, o el seguimiento de la diada madre cria para estudiar la inversión progenitora durante todo el periodo de lactación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera:Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético

Más información
Autores/as: Graciela Elena Calcagno ; Juan César Vilardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La mosca del Mediterráneo, Ceralitis capirata (Wiedeman), constituye una de las plagas de los frutales de mayor importancia en el mundo por los graves perjuicios económicos que produce. En la actualidad la prosperidad de una región fruti-horticola depende principalmente de que pueda ser declarada zona libre de la mosca del Mediterráneo. Un método no contaminante para su control es la técnica del insecto estéril (TIE), este está siendo aplicado con éxito en algunas regiones de nuestro país. La eficiencia de esta técnica depende de la capacidad de los machos esterilizados, producidos por cría masiva, para aparearse en el campo con hembras salvajes. Por ello el análisis del comportamiento sexual de esta especie es fimdamental para establecer controles de calidad de las líneas a ser utilizadas en la TIE. El presente trabajo se refirió al análisis del comportamiento reproductivo y la selección sexual en la mosca del Mediterráneo. Se comparó el comportamiento reproductivo de líneas de cría masiva de C. capitala con el de las moscas salvajes. Asimismo se analizó el efecto que produce la radiación sobre dicho comportamiento. Esto se hizo en dos condiciones experimentales: a) En condiciones seminaturales por observación directa en jaulas de campo y b) En condiciones simuladas en laboratorio, por observación fina a través de videograbaciones. Se verificaron diferencias entre líneas en cuanto al patrón de comportamiento en el cortejo. Los machos de laboratorio tendieron a usar menos tiempo que los salvajes en actividades que no conducen directamente a la cópula. Como consecuencia, hay una tendencia de las líneas de laboratorio a alcanzar la cópula antes que las salvajes en condiciones de laboratorio. Por otro lado, se observó una disminución de la eficiencia de las moscas irradiadas en su capacidad para competir por el aparcamiento tanto en laboratorio como en jaulas de campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento resistente y elástico de uniones construidas con elementos de fijación de acero tipo clavija en piezas aserradas de Eucalyptus grandis cultivado en Argentina

Más información
Autores/as: María Alexandra Sosa Zitto ; Juan Carlos Jesús Piter ; Jochen Köhler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Este trabajo de Tesis se elaboró con el propósito de alcanzar dos objetivos generales: 1) conocer el comportamiento resistente y elástico de las uniones construidas con elementos de acero tipo clavija en tablas de madera aserrada de Eucalyptus grandis cultivado en la Mesopotamia Argentina, 2) conocer si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, el comportamiento mecánico de este tipo de conexiones con la especie estudiada. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó y ejecutó una investigación empírica sobre 536 ensayos normalizados destinados a conocer el comportamiento mecánico de conexiones simples y múltiples construidas con la especie investigada, y 49 pruebas estandarizadas para determinar el momento de plastificación en elementos de fijación (clavos) de pequeño diámetro. Todo el programa experimental se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Ante requerimientos surgidos de los sectores científico-tecnológico y productivo de la región, los resultados obtenidos sobre cuerpos de prueba normalizados se validaron sobre 4 prototipos estructurales de tamaño real usual y se transfirieron para solucionar problemas estructurales existentes en la construcción de viviendas e instalaciones industriales. Se investigó la resistencia y la deformación de la especie en conexiones simples sometidas a esfuerzos de aplastamiento bajo la acción de un único elemento de fijación (clavo, bulón, pasador) de elevada rigidez, así como la capacidad portante y el deslizamiento de uniones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro. Los resultados fueron analizados y comparados con los reportados para otras especies y a su vez permitieron evaluar la efectividad del criterio adoptado por reglamentos de relieve internacional -y en particular por las reglas nacionales recientemente redactadas- para diseñar conexiones mecánicas con elementos de fijación de tipo clavija. Las conexiones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro mostraron una capacidad portante muy superior a la calculada conforme a los métodos de diseño adoptados en Europa, EEUU, Brasil y en nuestro país. En particular, la falla de las uniones con clavos de pequeño diámetro se manifestó con una elevada ductilidad, lo cual está en línea con los requerimientos de los modernos criterios de diseño para mejorar la seguridad estructural. Estos resultados permitieron analizar configuraciones geométricas que implican una importante disminución del tamaño de las conexiones en relación al recomendado en las reglas de diseño y, consecuentemente, resolver el problema derivado del limitado espacio usualmente disponible en los nodos de estructuras reticuladas, el cual ha sido causante de numerosos colapsos bajo la acción del viento de referencia para la región. Los resultados certificaron una mayor rigidez de las conexiones en dirección paralela a las fibras que en dirección perpendicular a las mismas y confirmaron la necesidad de considerar esta variable en el cálculo del módulo de deslizamiento instantáneo. La influencia de la dirección del grano no es tenida en cuenta por reglas de diseño de relieve internacional -ni por las de aplicación nacional- para evaluar el deslizamiento de las conexiones y, por lo tanto, la utilización de las expresiones provistas por las mismas conduce a sobreestimar excesivamente la rigidez de las conexiones en dirección perpendicular a las fibras. El comportamiento de las conexiones con clavos de pequeño diámetro en las estructuras trianguladas de tamaño real fue congruente con el determinado sobre cuerpos de prueba estandarizados y se ratificó su particularmente elevada capacidad portante. Los resultados confirmaron la necesidad de contemplar la influencia del deslizamiento de las uniones sobre la resistencia y sobre las deformaciones de la estructura global. La rigidez de las conexiones, que decreció potencialmente ante un crecimiento lineal del esfuerzo, evidenció la influencia de la plastificación de los clavos esbeltos. No obstante, para cargas del nivel usual en servicio, fue posible analizar y satisfacer los requisitos del proyecto estructural empleando prácticas de diseño de uso habitual. Dada la escasez de antecedentes en nuestro país sobre la temática abordada en este Trabajo de Tesis, son numerosos los nuevos interrogantes que emergen del análisis efectuado. A su vez, los resultados obtenidos alientan la concreción de nuevos proyectos para darles respuesta. Se destaca en primer lugar por su potencial impacto nacional- la necesidad de investigar el comportamiento mecánico para otras especies forestadas en el país y comprobar si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, dicho comportamiento.