Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento sexual y comunicación intraespecífica en la vinchuca, Triatoma infestans

Más información
Autores/as: Gabriel Manrique ; Claudio Ricardo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se analizó el comportamiento sexual y el papel de las señales olfativas y vibratorias en la comunicación intraespecífica de la vinchuca Triatoma infestans. Se distinguieron diferentes tipos de comportamiento de rechazo realizados por la hembra frente a los intentos de cópula del macho, concluyéndose que la receptividad de la misma es un factor de importancia que afecta el éxito de la cópula en esta especie. Se presentan evidencias comportamentales y electrofisiológicas que apoyan la existencia de una señal química sexual producida durante el aparcamiento, la cual promueve la agregación de machos en torno a una pareja en cópula. La respuesta de orientación de los machos hacia la pareja en cópula, ocurriría por un gradiente químico y no a través de una respuesta anemotáctica. Se demostró que el canal vibratorio es utilizado para la comunicación intraespecífica en T. infestans, ya que las señales vibratorias producidas por la hembra no receptíva fueron altamente efectivas en rechazar al macho que intenta aparearse. Las estridulaciones realizadas en un contexto defensivo difirieron de las de rechazo de la cópula en: duración de las sílabas, tasa de repetición y frecuencia portadora principal. Se sugiere que las estridulaciones por perturbación estarían relacionadas con el rechazo a depredadores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento singular de las amplitudes de scattering en el límite colineal

Más información
Autores/as: Germán Fabricio Roberto Sborlini ; Daniel de Florian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Actualmente los grandes aceleradores de partículas permiten obtener resultados experimentales muy certeros. Como máximo ejemplo tenemos el LHC, que recientemente descubrió una nueva partícula con propiedades compatibles con las correspondientes al bosón de Higgs. Para poder comprender mejor la naturaleza de dicha partícula, así como también otros fenómenos en el área de física de altas energías, se está realizando un gran esfuerzo para mejorar las mediciones experimentales. Es por ello que las predicciones teóricas deben tener una precisión acorde, de forma tal de poder realizar una comparación relevante entre los modelos disponibles y los datos experimentales. Trabajando desde la perspectiva teórica, la principal motivación de esta tesis fue el estudio de métodos que permitan efectuar cálculos precisos en el contexto de teoría de perturbaciones aplicada al modelo estándar. En particular, nos restringimos al análisis de los límites colineales de amplitudes de scattering en teorías de gauge a next-to-leading order (NLO). Los teoremas de factorización establecen que, en ciertas configuraciones cinemáticas generales, es posible caracterizar de forma universal el comportamiento divergente de las amplitudes de scattering en el límite colineal. Este comportamiento es regido por las llamadas splitting functions o splitting amplitudes, que son los objetos de estudio centrales en este trabajo. Cuando se consideran correcciones a órdenes superiores es necesario tener en cuenta las contribuciones que involucran estados virtuales o loops, las cuales se asocian a integrales de Feynman. Por lo tanto, en la primer parte del trabajo, se estudiaron estos objetos y se exploraron algunos métodos de cálculo. Tras comentar los procedimientos estándar, nos centramos en el estudio de las identidades de integración por partes (IBP, por sus siglas en inglés) y en el método de ecuaciones diferenciales. Esta técnica permite reescribir las integrales de Feynman en términos de ecuaciones diferenciales acopladas de primer orden. Bajo ciertas circunstancias, es sencillo determinar las condiciones de contorno y resolver el sistema, lo que nos provee de un poderosa herramienta para tratar este problema. Por otro lado, también se analizaron las integrales tensoriales y técnicas de reducción que permiten expresarlas utilizando únicamente integrales escalares. El próximo paso consistió en estudiar los límites colineales de amplitudes de scattering mediante el cálculo de las funciones de splitting a NLO. Debido a que hay ciertas singularidades al momento de considerar estos límites, es necesario complementar la teoría con un método de regularización. A su vez, la implementación concreta de un método de regularización permite definir un esquema de regularización. Usando regularización dimensional (DREG), empezamos analizando como se manifiesta la dependencia con el esquema elegido al momento de calcular las funciones de splitting en el límite doble colineal. Ello nos llevó a adentrarnos en las definiciones y convenciones de DREG, así como también a introducir partículas artificiales (esto es, los gluones escalares) para conectar los diversos esquemas usando argumentos físicos. Tras investigar el límite doble colineal, procedimos al cálculo de las funciones de splitting a NLO para el caso en el cual tres partículas se vuelven colineales. Se trata de resultados que son cruciales para llevar a cabo cálculos de secciones eficaces hadrónicas a órdenes superiores. De hecho, muchos métodos de cálculo y simuladores aprovechan las propiedades del límite colineal para dar resultados aproximados de observables de interés experimental. En concreto, en este trabajo nos limitaremos a presentar las funciones de splitting para procesos que involucren al menos la presencia de un fotón. Apelando a las técnicas de reducción tensorial estudiadas en la primer parte, se pudieron calcular los núcleos de Altarelli-Parisi polarizados, los cuales son esenciales para caracterizar el límite colineal cuando el estado intermedio es una partícula vectorial. Todos los resultados provistos en este trabajo revisten interés práctico en el contexto de la fenomenología de colisionadores hadrónicos, puesto que apuntan al fin último de mejorar la precisión de los cálculos teóricos. El conocimiento de las funciones de splitting colineal de orden superior es crucial para avanzar en la descripción de procesos multipartícula con niveles de precisión next-to-next-to-next-to-leading order (NNNLO) o incluso superior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución

Más información
Autores/as: Mariel Bazzalo ; Enrique Alberto Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

La unidad de manejo poblacional más austral del delfín gris Sotalia guianensis (anteriormente denominado S. fluviatilis), en la Bahía Norte de la Isla de Santa Catarina, Brasil, se encuentra en el Área de Protección Ambiental de Anhatomirim (APAA), creada para la protección de este cetáceo. El estatus de la especie de acuerdo a la UICN era deconocido en los años del inicio de la esta tesis y en la actualidad se registra con datos insuficientes. El hábitat del delfín gris en dicha bahía se encuentra bajo la presión de acciones antrópicas desarrolladas por la importante población humana costera en la zona. Sobre la base de estudios preliminares se observó un cambio en la distribución en el uso del hábitat en el área de estudio. Esta investigación evaluó aspectos de abundancia y comportamiento del delfín gris, así como la influencia de variables ambientales y acciones antrópicas en la distribución de uso del hábitat. Entre los años 1996 y 2005 se realizaron recorridos en una embarcación en el área previamente zonificada empleando marcas del terreno. Una vez avistado el grupo de delfines se registraron cada 5 minutos la posición geográfica, la zona, la estructura y el comportamiento social. Se calculó la abundancia por diferentes índices. El uso del hábitat fue calculado a nivel zonal, en celdas de 0,25 km2 y por el método de Kernel, caracterizados a partir de las variables ambientales y acciones antrópicas. Entre los años 2002 al 2005 en total fueron registrados 175 avistajes en la margen oeste de la Bahía Norte, en 397 horas de esfuerzo de búsqueda y en 329 horas de observación directa; se avistó un único grupo en 95% de las salidas. La abundancia no presentó variación anual aunque tuvo una tendencia a aumentar en verano, y siendo las zonas EDC y BDA las de mayor abundancia. Los grupos más frecuentes estuvieron formados por 61 a 80 individuos (adultos, juveniles y crías); se encontraron principalmente en alimentación y desplazamiento, sin presentar variacion estacional, mientras que los comportamientos de socialización, reposo y nado errático fueron registrados en menos del 5% del tiempo. El uso del hábitat fue más frecuente en aguas playas de menos de 5 metros de profundidad, a menos de 1 km de la costa oeste, alejadas del área urbanizada y dentro del APAA. El modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat dentro de las celdas incluyó cinco variables explicativas de manera individual: profundidad, distancia a la costa, distancia al área urbanizada, año, presencia del APAA, y la interacción entre estos dos últimos. Estos resultados sugieren que no existe una única variable ambiental que determina el uso de hábitat por parte de los delfines sino que depende de una combinación de factores que establecen una condición particular del hábitat. Al mismo tiempo, se evidencia la variación temporal en el uso. En relación a las acciones antrópicas, el modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat incluyó todas las consideradas: contaminación, turismo de observación de delfines, maricultura y pesca artesanal, pero la interacción únicamente entre estas dos últimas. A partir del modelo de Kernel se pudo apreciar la gran superposición del hábitat principalmente con el turismo y la pesca artesanal. Estos resultados sugieren que el uso de hábitat por parte de los delfines depende de una combinación de efectos de las acciones antrópicas que pueden determinar el estado de conservación del hábitat. Estas acciones tienen un efecto sinérgico con el deterioro y la fragmentación del hábitat del delfín gris. Debido a que aún no existen datos suficientes para la conservación del delfín gris los resultados de este estudio sobre el comportamiento y el uso de hábitat en la unidad poblacional ubicada en el extremo de su distribución resultan de gran importancia para el manejo y conservación de la especie, principalmente por hallarse en un área de protección.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportement, conduite et bien-être animal

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportements et identité techniques au Paléolithique moyen dans le Bassin parisien: une question d’échelle d’analyse ?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportements, croyances et mémoires

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina

Más información
Autores/as: Lucas Ramiro Butti ; Lilia Ivone Lindström ; Edgardo Osvaldo Adema

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias, de Universidad Nacional del Sur, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición de ácidos grasos y peroxidación lipídica de mitocondrias y microsomas aislados de hígado, corazón y cerebro de aves de diferentes especies: relación con el tamaño corporal

Más información
Autores/as: Ana María Gutiérrez ; Ángel Catalá ; Susana María Mosca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las aves pueden vivir dos veces más tiempo y poseen tasas metabólicas específicas 2.3 veces mayores que las de los mamíferos de similar tamaño corporal. La temperatura del cuerpo está 3ºC por encima de la que presentan los mamíferos y los niveles de glucosa en sangre son 2 a 4 veces más altos. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga como el ácido araquidónico (C20:4n6) y el ácido docosahexenoico (C22:6n3) juegan un papel importante en una variedad de funciones biológicas. Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), son biomoléculas muy susceptibles de ser atacadas por radicales libres, proceso que se denomina peroxidación lipídica. Los radicales libres son generados en las células a través de varios tipos de reacciones bioquímicas y aunque pueden ser potencialmente perjudiciales debido a su alta reactividad química, son especies intermediarias necesarias para la normal actividad metabólica de la célula viviente. La concentración intracelular de los radicales libres es controlada fisiológicamente por radicales secuestradores, por restricciones espaciales y limitaciones en su difusión intracelular. Sin embargo, en ciertos estados de enfermedad ó bajo la acción de xenobióticos, radiación ó durante los procesos de envejecimiento, la producción de dichas especies aumenta y esto conduce a la alteración de las funciones celulares. La peroxidación lipídica es una secuencia de reacciones caracterizada por 3 pasos diferentes conocidos como iniciación, propagación y terminación. Como modelo para estudiar los lípidos, nosotros utilizamos ensayos de peroxidación no enzimática cuantificada mediante quimioluminiscencia. Algunos productos de la peroxidación lipídica son emisores de luz, y la medida de esta se puede utilizar como un marcador interno del estrés oxidativo de lípidos que, es generalmente considerado como uno de los principales mecanismos de lesión de las células en los organismos aeróbicos. Las mitocondrias y microsomas obtenidas de mamíferos y aves son susceptibles a la peroxidación lipídica. La composición de los ácidos grasos de las membranas varía en las diferentes especies y tejidos de una misma especie lo que determina la mayor ó menor vulnerabilidad a la peroxidación lipídica. Datos previos realizados en mamíferos muestran que la composición de ácidos grasos y el índice de peroxidación varían en relación con la masa corporal. Si bien existen algunos trabajos que tratan de establecer dicha relación en las aves, los resultados no son concluyentes. Teniendo en cuenta estas consideraciones, los objetivos de este trabajo de tesis fueron estudiar la composición de ácidos grasos y peroxidación lipídica de mitocondrias y microsomas aislados de hígado, corazón y cerebro de aves de diferentes especies: relación con el tamaño corporal y máximo de vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición de la cera de Bulnesia retama: Características generales y de algunos de sus ácidos

Más información
Autores/as: Manuel Slovinsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El polvo obtenido por apaleo de las ramas jóvenes de Bulnesia retama de Ampacama (Prov. de San Juan) recolectadas en primavera, fué extraído con tricloroetileno en caliente obteniéndose 71,0% de material cereo. El polvo fué previamente purificado por extracción alcohólica. Se determinaron las constantes químicas de ese material que resultaron: P.F. = 76 - 82°C ; I Acidez: 44,7; I.S. = 92,6 ; I de iodo 8,0 ; I.de Hidroxilo 22,6 Realizada la saponificación con H O K alcohólico se separaron laboriosamente los ácidos del insaponificable. Debió emplearse la precipitación de los ácidos como jabones de calcio y la extracción del insaponificable con benceno. Los ácidos se separaron con dificultad debiendo realizarse dos precipitaciones como jabones cálcicos y otra como jabones báricos. Se obtuvieron cuatro fracciones de ácidos que sumaban 51,5% de la cera. El insaponificable formaba el 47,9%. Se separó también 1,8% de material resinoso ácido. Los P moleculares medios de las fracciones ácidas fueron F.1 = 308,2 ; F.2 = 430,2 ; F.3 = 388,5 ; F.4 = 403,6. La fracción 1 luego de esterificada con metanol fué fraccionada en una columna de alúmina Brockman III/IV a 50°C eluyéndose el material con éter de petróleo, benceno-etanol (1:1) y cloroformo-ácido acético (19:1). Se obtuvieron tres fracciones; la primera constituída por ésteres de ácidos saturados fué destilada a vacío en microcolumna a 1,5 mm. de Hg. Las fracciones obtenidas, determinado el PM medio, fueron resueltas matematicamente calculándose la composición de ácido de dicha fracción como C16 sat. 5,01% C18 sat. 17,71% C20 sat. 8,84% C22 sat. 7,54% C26 sat. 8,41% C28 sat. 30,65% C30 sat. 9.90% C32 sat. 5.31% C34 sat. 6.63% La segunda fracción eluída por el benceno etanol estaba constituída por ésteres metílicos de ácidos monohidroxicarboxílicos de P.M. m 376,5. La última fracción estaba compuesta por una mezcla de ácidos hidroxilados y ácidos saturados libres junto a sus ésteres.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición de la semilla y del aceite de semilla de Argemone Mexicana (Cardo Santo) cosechada en la Provincia de San Luis

Más información
Autores/as: María Luisa Aceiro ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se presenta una puesta al día acerca de las características física-químicas y valores de composición en ácidos grasos del aceite de semilla de "Argemone Mexicana L", registrados en la literatura. Se discuten esos valores en relación a los de los diferentes tipos de aceites vegetales secantes y en especial frente a los aceites de semillas de Papaveráceas (principalmente aceites de "amapola"). La semilla de "Argemone Mexicana L", rar.ochro leuca (Cardo Santo) cosechada en Mercedes (Prov. de San Luis), rinde 30,8% de aceite bruto de extracción cuando se agota por éter de petróleo y 35,7 empleando éter etílico. El aceite bruto extraído en ambos casos es intensamente amarillo debido a la presencia del alcaloide berberina. Se han determinado las principales características físico-químicas del aceite previamente liberado de alcaloides (I.I. 123,9). Operando sobre ácidos totales del aceite libre de alcaloides, se ha determinado su composición a través de la destilación fraccionada en vacío de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos" y "líquidos". Los valores hallados, expresados en ácidos % de ácidos totales son los siguientes: Mirístico 0,8 Palmítico 6,6 Esteárico 3,8 Araquídico 0,5 Palmitoleico 1,9 Oleico 30,5 Linoleico 55,9 Son componentes "mayores" los ácidos oleico y linoleico. Puede afirmarse la no existencia de ácido linolénico, mencionado como presente en otro estudio. Llama la atención el elevado contenido en ácido esteárico en relación al de palmítico. Aunque se ha registrado un valor de 15,0 para el índice de acetilo de los ésteres metílicos "líquidos", la destilación fraccionada de éstos no conduce, a través del exámen de las distintas fracciones de destilación, a la consideración del ácidos ricinoleico como componente. En cambio, se supone la existencia en pequeña proporción, de un componente ácido altamente acetilable, cuya identificación queda pendiente. Se descarta la presencia del ácido 9-10 dihidroxiesteárico por haber sido probada su ausencia. Los valores de composición en ácidos hallados, indican que el aceite estudiado es de muy pobres condiciones "secantes", dado que si bien pertenece al grupo del "ácido linoleico", el contenido hallado para éste ácido (55,9%) está en el límite inferior que corresponde para los aceites secantes de ese grupo. Se presentan valores de composición en humedad, cenizas, proteínas, fibre cruda, pentosanos y extractos etéreo (éter etílico) y acuoso de la semilla previamente agotada por éter de petróleo.