Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición del aceite esencial del Eucalyptus globulus de Tunuyán, Provincia de Mendoza

Más información
Autores/as: Julio Glusman ; Adolfo Leandro Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Glusman, Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama

Más información
Autores/as: Jorge Horacio Fiora ; Rodolfo Brenner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se realizó el trabajo sobre una muestra de cera extraída del polvo obtenido por apaleo y sacudimiento de ramas de bulnesia retama, con tricloroetileno caliente, previamentepurificado por extracción alcohólica. La saponificación con potasa alcohólica con el agregado de éter de petróleo, no produce una buena separación de ácido e insaponificable en las fases hidroalcohólicas y etérea respectivamente. El posterior tratamiento de insaponifioable impuro, con sales cálcicas y luego con báricas, para separarlo de los ácidos, tampoco es de resultado efectivo. Se obtuvo por este procedimiento un "insaponificable" que contenía aún 5,45% de ácidos. Por cromatografía en columna sobre alúmina activada de grado II de Brockmann se consiguieron separar cinco clases de sustancias: hidrocarburos, moncalcoholes alifáticos, sustancias de alto P.F. (no identificadas), dioles y ácidos. Los porcentajes sobre insaponificable (45,3% de la cera) son: 43,1; 42,0; 12,5 y 2,4 respectivamente. Una fracción de hidrocarburos fué purificada con sulfúrico conc, y luego por cristalización, reconociéndose la presoncia del n-hentriacontano y probablemente el n-nonacosano, en base al metodo de Piper et. al. Por destilación amplificada con un aceite mineral de los acetatos de los alcoholes, a presión reducida y utilizando una sencilla columna de bajo poder fraccionador, se consiguió esteblecer la presencia dc una serie de monoalcoholes alífáticos de número par de átomos de carbono, y establecer aproximadamente su composición que resultó ser: C16: 1,2% - C18: 1,7% - C20: 1,2% - C22: 6,1% - C24; 5,0% - C26: 9,9% - C28: 15.4% - C30: 32,6% - C32: 17.5% - C34: 9.4%. El n-octacosanol fué aislado y reconocido por sus propiedades. se separó una fracción de alto P.F., determinandose algunas propiedades pero sin llegar a su identificación. La fracción de la cromatografía que contenía dioles fué acetilada y destilada con un aceite amplificante a presión reducida, confirmándose la presencia de dioles y estableciéndose que su magnitud molecular debe posiblemente estar comprendida entre dioles de 22 a 30 átomos de carbono.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición en ácidos grasos de aceites de algodón de producción nacional: Variedades "Güemes 82" y "Stoneville 2B" cosechadas en la Banda , Santiago del Estero

Más información
Autores/as: Enrique José Gamiz ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se presenta una primera contribución al estudio de composición en ácidos grasos de aceites de algodón de producción nacional. En el presente estudio se examinan bajo ese aspecto dos aceites brutos de extracción con éter de petróleo, de las variedades "Güemes 82" y "Stoneville 2 B", cosechadas en la Estación Experimental Agrícola de La Banda (Provincia de Santiago del Estero). Previa determinación de los rendimientos en: aceite % de semilla (14,5 y 15,5 % respectivamente) y de las principales características Físico-Químicas de ambos aceites, se procede a la deteminación de la componente de sus ácidos totales por destilación fraccionada a presión reducida de los ésteres metílicos. Los resultados obtenidos expreados en: ácidos % de ácidos totales son: (ver tabla de valores en la tesis). Son componentes mayores los ácidos palmítico, oleico y linoleico. Con respecto a estos componentes, en los dos aceites estudiados se comprueba que a mayor índice de iodo corresponden mayores contenidos en linoleico y menores en oleico. Asimismo a mayor índice de iodo corresponden menores contenidos en ácidos saturados totales. Siendo ambos aceites procedentes de semilla cosechada a igual grado de madurez y en la misma localidad, se verifica que el procedente de la variedad "Stoneville 2 B" conduce a aceites de mayor índice de iodo y de mayor contenido en ácido linoleico, siendo probablemente de menor resistencia frente a los procesos de auto-oxidación. Este comportamiento, que había sido señalado en la literatura, para esta variedad en los EE.UU. se cumple por lo tanto en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición en ácidos grasos de aceites de oliva de producción nacional

Más información
Autores/as: Beatriz Ofelia Venini ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se presenta el examen de composición en ácidos grasos, practicado en forma acabada (destilación de ésteres metílicos de ácidos sólidos y líquidos) de 6 aceites de oliva y en ácidos oleico, linoleico y saturados totales de 5, elaborados por presión sobre frutos cosechados en las provincias de Buenos Aires, San Juán, Córdoba y Mendoza. Se presenta una discusión de los valores de composición hallados, conjuntamente con los registrados en la literatura sobre aceites de oliva de producción nacional. Se deduce, en base a los análisis hasta el presente dispuestos, que los aceites elaborados con frutos de la Provincia de Buenos Aires son los de mayores contenidos en ácido oleico y menores en linoleico; la zona olivarera de San Juán produce aceites que siguen a los de la de Buenos Aires por su riqueza en oleico y sucesivamente las zonas de Córdoba, Mendoza, La Rioja y Corrientes. Los cuadros que se acompañan resumen los valores de máximo y mínimo (% de ácidos totales) observados en aceites de oliva argentinos y asimismo los márgenes de composición para las diferentes zonas productoras. COMPOSICION EN ACIDOS GRASOS DE ACEITES DE OLIVA ARGENTINOS. VALORES MINIMOS Y MAXIMOS (% DE ACIDOS TOTALES): ver tabla en la tesis. COMPOSICION EN ACIDOS DE ACEITES DE OLIVA ARGENTINOS SEGUN ZONA DE PRODUCCION DE FRUTO: ver tabla en la tesis. Sobre la base de todos los valores de composición disponibles para productos argentinos, se han representado gráficamente los contenidos en ácido oleico, linoleico y saturados totales en función de los índices de iodo de los aceites. Matemáticamente se han trazado rectas gue vinculan a éstos últimos con los contenidos en ácidos; los contenidos en ácido linoleico crecen al aumentar el índice de iodo mientras que los de oleico y saturados totales decrecen. Los factores de correlación calculados indican valor muy significativo entre el ácido linoleico é índice de iodo, significativo para el caso del ácido oleico y poco significativo para los saturados totales. Se discuten los valores de composición en relación a los procesos de oxidación y a la propensión a fenómenos de turbiedad por enfriamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición en ácidos grasos de aceites de semilla de algodón de producción nacional: variedades Güemes 84 y Catamarca 321, cosechadas en La Banda, Santiago del Estero

Más información
Autores/as: León Silvestroff ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Continuando el estudio de composición en ácidos grasos de aceites de semilla de algodón argentinos, se presenta el exámen en ese sentido de dos aceites brutos de extracción con éter de petroleo de semilla de las variedades "Guemes 84" y "Catamarca 321" cosechadas en la Estación Experimental Agrícola de La Banda (Santiago del Estero). A través de la destilación en vacio de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos" y "líquidos" de cada aceite, se han establecido las composiciones de sus ácidos totales, con los siguientes resultados en ácidos % de ácidos: (ver cuadro en la tesis). Son componentes mayores los ácidos palmítico, oleico y linoleico (contenidos en proporción superior al 10%). Las composiciones halladas son muy similares verificándose un menor contenido en ácido palmítico para el aceite de la variedad "Guemes 84". Siendo ambos aceites procedentes de semilla cosechada a igual grado de madurez, en el mismo suelo y en la misma época, cabe señalarse que el factor varietal no tiene influencia sobre los valores de composición para las variedades estudiadas. Sobre la base de los aceites aquí estudiados, de las composiciones señaladas para las variedades "Guemes 84" y "Stoneville 2B" y para seis otras variedades en estudio, correspondientes todas a aceites de semilla cosechada en La Estación Experimental Agrícola de La Banda (Santiago del Estero), se de­ duce, que el factor varietal tiene influencia sensible para las variedades "Stoneville 2B" y "J. Brebbia 72". Estas últimas conducen a aceites de elevados contenidos en ácido linoleico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición en ácidos grasos de ácidos esteáricos comerciales nacionales

Más información
Autores/as: María Nélida Casal ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Casal, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición en ácidos grasos de un aceite de fusel de alcohol de melaza de caña de azúcar

Más información
Autores/as: Guillermo Martínez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Esta es una contribución al estudio de composición en ácidos grasos de aceites de fusel de alcoholes de distintas materias primas. Se encara el examen de composición, en ese sentido, de un fusel de alcohol de melaza de caña de azúcar. El examen de composición se hace sobre los lineamientos utilizados anteriormente para estudios similares de aceites de fusel vinico y de maíz y centeno. Se opera sobre un residuo resultante de la separación, por destilación simple, de la mayor parte de los alcoholes, y que contiene a los ácidos. Por saponificación de este residuo, aislamiento de los cuerpos aídicos brutos, resolución de éstos en cuerpos acídicos e insaponificable, transformación de los cuerpos acídicos en ésteres metílicos, purificación de los ésteres metílicos, fraccionamiento de los mismos por destilación y refraccionamiento de cada fracción de destilación, se obtienen series de subfracciones de complejidad resoluble por análisis. La composición de cada subfracción, (encontrada por cálculo sobre la base de determinaciones analíticas) permite calcular la composición de los ésteres metílicos totales y con ello la de los ácidos totales del aceite de fusel. El siguiente cuadro resume esos valores de composición: (ver tabla en la tesis). Sobre la base de esta composición, los ácidos totales del fusel considerado tienen: Ind. de Iodo 7,5; Ind. de Sap. 289,5; Peso Mol. Medio 193,8. Los "componentes mayores" (contenidos en proporción superior al 10% de los ácidos totales) son los ácidos cáprico, láurico, y caprílico, nombrados en orden decreciente de sus contenidos. Los restantes son "componentes menores". Los "Componentes mayores" encontrados son también "componentes Mayores" de los ácidos de aceite de fusel vínico y de aceite de fusel de maíz y centeno (exceptuando el ácido láurico en el ultimo caso, que presenta en ese caracter a los ácidos palmítico, oleico y linoleico). Los "Componente Menores" no-saturados calculados para el fusel de melaza de caña de azúcar, comprende ácidos de C6 a C16, calculados como monoetilénicos al igual que lo encontrado para los ácidos de aceite de fusel vínico y de aceite de maíz y centeno. En el presente caso se ha introducido como componente a un ácido exadecatrienoico (C16 trietilénico), cuya presencia se deduce de la aplicación de oxidaciones por permanganato en medio alcalino segun Bertram, en algunas subfracciones de redestilación. Es probable que la aplicación de tales oxidaciones a los casos de fusel de alcoholes de otras materias primas, hubiera llevado a los mismos resultados. Los contenidos en ácidos no-saturados en C18 de los ácidos del fusel de melaza son despreciables. Se interpreta que este hecho está vinculado a la falta de materiales ricos en esos ácidos en la materia prima que origina este fusel (melaza de caña de azucar). En afirmación de esta interpretación se indica que los ácidos de un fusel vínico contienen pequeñas proporciones de ácidos no-saturados en C18 mientras que los de un fusel de maíz y centeno son muy ricos en esos componentes. Estas diferencias se atribuyen a que en el fusel de maíz y de centeno se incorporan los aceites procedentes del germen de maíz, mientras que en el fusel vínico ocurriría una contaminación pequeña con componentes grasos de la semilla de uva, durante la molienda del grano.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición en ácidos grasos del depósito mesentérico del Pterodoras granulosus Val (armado)

Más información
Autores/as: Abel Ruben San Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudia la composición en ácidos grasos de los lípidos mesentéricos del Pterodoras Granulosus Val., pez argentino de agua dulce de nomre vernáculo "Armado". Se determinaron las constantes físicas y químicas de ése depósito, procediendo luego a su saponificación, obteniéndose los ácidos grasos correspondientes, que fueron sometidos a la separación por medio de cloruro de litio-acetona, y acetato de plomo-etanol, sucesivamente. La composición de los ácidos grasos solubles de litio, fué resuelta directamente en forma matemática, utilizando sus I.I. e I.S.. Las fracciones "sólidas" y "líquidas" de plomo fueron esterificadas con metanol y sometido a destilación fraccionada, resolviéndose su composición en ácidos grasos en base a los I.I. e I.S. de cada fracción. Como resultado de ése estudio se han señalado las siguientes conclusiones: 1) El señalamiento del bajo I.I. de éste depósito mesentérico: 65,0-68,3. 2) Se calcularon como "componentes mayores" los ácidos palmítico, esteárico y no saturados de C12-2,3H. Como "componentes menores" se encuentran los ácidos no saturados de C20-3,6H, palmitoléico, miriático, miristoléico y araquídico, enunciados en orden cuantitativo. 3) El ácido oléico fué caracterizado en las fracciones "líquidos", de sales de plomo, por medio de su derivado 9-10 dihidroxiesteárico. 4) La espectrofotometría de absorción en el ultravioleta previa isomerización, de ciertas fracciones "líquidas" de plomo, permitieron reconocer máximos atribuíbles a los ácidos octodecadienoico y octodecatrienoico. Tales ácidos se encontraban en pequeña proporción; en especial el octodecatrienoico, del cual siempre existe la duda de su existencias (máximo por oxidación). 5) Las proporciones generales de los ácidos de las series en C16, C18, y C20, para la grasa mesentérica del Pterodoras Granulosus están de acuerdo con las atribuídas a peces de agua dulce. Las no saturaciones promedio de dichos ácidos son, sin embargo, inferiores a las de éstos peces. En especial se señalan en forma notable, las altas proporciones de los ácidos palmítico y esteárico. Tal disminución de la no saturación ya observada para el "sábalo" (Prochilodus Lineatus) se atribuyen a la influencia de la dieta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición florística y caracterización nutricional de las especies forrajeras en el sistema silvopastoril del Delta del Paraná

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Rossi ; Alberto A. De Magistris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición mineral del maní producido en la provincia de Córdoba digeridos por los métodos pirolítico y microondas: Caracterización de las variedades runner común y alto oleico. Denominación de origen

Más información
Autores/as: María Victoria Poliotti ; Raúl G. Baldini ; María José Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

La caracterización química de productos alimenticios es de gran importancia en el rigen. El maní (Arachis hypogaea) es una legumbre anual, cuyas semillas son una fuente natural de minerales. El maní argentino es muy reconocido en el mercado internacional, la provincia de Córdoba es el principal productor nacional concentrando la totalidad de las exportaciones. El objetivo principal de este trabajo fue determinar el contenido de nutrientes en maní para lo cual se tomaron muestras de la cosecha 2009 (previéndose un lote de muestras suficientemente representativo de la producción originada en la provincia de Córdoba). Las muestras de maní fueron digeridas por tratamiento en microondas y pirolítico, luego fueron analizadas por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Atomización en Llama (FAAS). Se incluyó en las mediciones, la muestra certificada de referencia NIST SRM PEANUTS BUTTER 2387 a los fines de validar los análisis. Para la determinación de Fósforo (P), que merece ser mencionado por su importancia como nutriente esencial fue necesario desarrollar una metodología por ICP-MS (Espectrometría de Masas con ionización por plasma de acoplamiento inductivo). Se caracterizaron por separado las variedades principales de maní runner común (RC) y alto oleico (AO) sembradas en la provincia de Córdoba, no se observan diferencias significativas entre el contenido de minerales entre las dos variedades de maní estudiadas a excepción del Fósforo. Se compararon los resultados de dos tratamientos de muestras y no presentan diferencias significativas con un 95% de confianza.