Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 0718-8447 (impreso) 2452-4298 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2018 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseñando la colaboración: el caso del Hackaton del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2012 a 2015)

Más información
Autores/as: Laura Paonessa ; Antonio Camou ; Diego Pando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
En este trabajo analizaremos el caso del BA Hackaton organizado por la Dirección General de Información y Gobierno Abierto (DGIGA) dependiente del Ministerio de Modernización del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en sus cuatro ediciones (2012 -2015). Esta investigación partió de una pregunta central: ¿Cómo han ido organizándose las distintas ediciones del BA Hackaton para mantener sus características innovadoras y propiciar la colaboración entre funcionarios, organizaciones y ciudadanos? Nuestra hipótesis es que, a lo largo de las diferentes ediciones, es el diseño de este instrumento de innovación lo que ha ido modificándose para facilitar la co-creación, la incorporación de metodologías y la vinculación entre distintos participantes, dando paso a la formación de una comunidad de práctica. Para ello, analizaremos las características innovadoras, los desafíos que generan y las estrategias adoptadas por los organizadores del BA Hackaton tanto al momento de desarrollar el concepto de hackaton como mecanismo de participación y colaboración, por un lado y por otro, al continuar este ejercicio para ir hacia un hackaton permanente. A la luz de todo el análisis, estamos en condiciones de afirmar que los cambios en el diseño de un hackaton facilitan la co-creación, la incorporación de metodologías y la vinculación entre funcionarios, organizaciones y ciudadanos dando paso a la formación de una comunidad de práctica. Sin embargo, en el caso del BA Hackaton no podemos aseverar que la comunidad de prácticas formada a su alrededor se haya consolidado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes

Más información
Autores/as: Leonel Pablo Vigier ; Mónica Gabriela Ros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo final consiste en el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Esta propuesta tendrá como eje la reformulación de una serie de trabajos prácticos de la asignatura Tecnología de Comunicación Visual 1 (cátedra A) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Es el propósito de este trabajo final integrador, hacer hincapié en las prácticas de la enseñanza, a partir de la revisión de las mismas y de atender -especialmente- al contexto actual en el que viven los estudiantes y cómo se relacionan éstos, con los conocimientos, objetos de enseñanza de la asignatura. De esta manera, poder hacer lugar al reconocimiento sobre los modos de aprendizaje del estudiantado en dicho contexto. Para el desarrollo del presente Trabajo Final Integrador, se propone una modalidad de innovación educativa, con la expectativa de que estas revisiones y modificaciones promuevan mejores condiciones para despertar el interés del estudiante y estimulen el vínculo con el conocimiento y la tarea de taller en clase. Se agrega a dicho propósito, el estimular la interacción entre los estudiantes y ellos con los docentes a cargo, apostando a revalorizar la producción colectiva de saberes, así como las formas dinámicas y participativas de estar en el aula universitaria. La innovación pone en el centro -y ha sido posible, asimismo- el proceso de discusión y análisis de la enseñanza de manera colectiva con todo el equipo docente en relación a la revisión de los trabajos prácticos y de los criterios puestos en juego en su diseño e implementación. La cátedra ha elaborado variaciones de manera paulatina a lo largo de los años en los modos de enseñar sus contenidos, en función de los cambios y transformaciones institucionales, curriculares, disciplinares que han impactado en la enseñanza universitaria, así como también, de aquellas que han generado transformaciones en los modos de ser estudiantes y docentes contemporáneos. Por lo dicho anteriormente retomamos aspectos propios de la función del taller en el aula, en el que siempre hubo una particular relación entre el docente y el estudiante, modalidad que -en momentos actuales- el trabajo en equipo con compañeros y profesores, se ha ido desdibujando y ha quedado debilitado. Estos aspectos tienen que ver con lo sensorial en el marco del “hacer tecnología del diseño” en clase, principios básicos en una disciplina de carácter proyectual como es el Diseño.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño a fatiga multiaxial y desgaste en componentes mecánicos a elevada temperatura

Más información
Autores/as: Federico José Cavalieri ; Alberto Cardona ; Gustavo Sánchez Sarmiento ; Carlos García Garino ; Alfredo Huespe ; Norberto Nigro ; Víctor Fachinotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

In this thesis, a failure prediction study in mechanical components subject to very high frequency loads and high temperature is considered. In a first stage, the fatigue phenomenon in metallic materials is studied from the experimental point of view, through the stress vs. number of cycles curves in the gigacycle regime, as well as from the numerical point of view by multiaxial fatigue criterions and finite element models. The experimental tests were performed using the ultrasonic fatigue technique. The stress vs. number of cycles curves of an austenitic steel used in internal combustion engines at room and at high temperature, 600ºC and 700ºC were obtained. By using the experimental results, new valve geometries were generated. In a second stage, different contact algorithms were analyzed to study the wear and friction processes. A flexible-rigid contact algorithm with an augmented Lagrangian was developed. With this algorithm, validation and application examples have been proposed. Then, a node-segment contact algorithms for flexible-flexible bodies with the subdivision surfaces interpolation technique was studied. Finally, a mortar contact algorithm was proposed. This algorithm passes the contact patch tests with a uniform stress field at the contact zone. The proposed algorithm was validated with analytical and numerical solutions, and was used in an application example of internal combustion engine valves.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño arquitectónico/estructural basado en aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC, en estructuras IB de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba

Más información
Autores/as: Gabriela Liliana Cristina ; Maricel Ester Occelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño computacional de materiales con aplicaciones térmicas y mecánicas

Más información
Autores/as: Ignacio Peralta ; Víctor Daniel Fachinotti ; Adrián Cisilino ; Sebastián Giusti ; Javier Mroginski ; Diego Cafaro ; Pablo Javier Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En esta tesis se desarrollan, adaptan y aplican herramientas computacionales para el diseño de materiales avanzados interviniendo sobre la microestructura a fin de alcanzar respuestas macroscópicas controladas a solicitaciones de origen térmico y mecánico (eventualmente acopladas). Estos materiales de diseño o “metamateriales'' exhiben propiedades extraordinarias, especialmente favorables para aplicaciones ingenieriles específicas. Dichas herramientas permiten optimizar la respuesta macroscópica del material, o de la pieza fabricada con este. Se plantea así un problema de optimización no lineal con restricciones en donde la función objetivo a minimizar es el error en el cumplimiento de esa repuesta macroscópica, y las variables de diseño definen la distribución de microestructura dentro del dominio de análisis. Se obtiene así una herramienta computacional de diseño general de materiales, particularmente aplicada al diseño de metamateriales, tanto para aplicaciones térmicas y mecánicas, como termo-mecánicas, y como una alternativa a la clásica metodología de diseño de metamateriales basada en transformación de coordenadas o mapeo conforme. Respecto al diseño de metamateriales térmicos, se diseñan diferentes dispositivos para manipular el flujo de calor, como ser, concentrador de calor, camuflador y bloqueador térmico, e inversor de flujo térmico, y se analizan tanto ejemplos en régimen estacionario como en régimen transitorio. Respecto al diseño de metamateriales mecánicos, se aplica la metodología propuesta al diseño de un dispositivo para camuflaje mecánico en régimen estático, y se resuelve la dificultad de materializar las propiedades resultantes de aplicar la metodología de transformación de coordenadas a la Elasticidad, impedimento principal para el desarrollo de metamateriales mecánicos fabricables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño computacional en análisis aplicado al estudio de interacción y reactividad de moléculas orgánicas de interés industrial sobre zeolitas

Más información
Autores/as: Nora Beatriz Okulik ; Alicia Haydeé Jubert ; Reinaldo Pis Diez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería química  

Esta tesis constituye un estudio teórico acerca de algunos aspectos fundamentales de las reacciones de alcanos utilizando zeolitas como catalizadores. El trabajo se centra especialmente en la catálisis heterogénea a nivel microscópico y está dirigido fundamentalmente a aumentar la comprensión de los aspectos mecanísticos de la conversión de hidrocarburos catalizada por sólidos ácidos. En particular se han estudiado, en el marco de la teoría de funcionales de la densidad y en el contexto de la teoría de átomos en moléculas, un grupo de carbocationes en fase gaseosa, la adsorción de metano sobre dos agregados zeolíticos y la reacción de metano y etano con dichos agregados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño computacional multiescala de nanomateriales y su integración en dispositivos MEMS con funcionalidad óptica

Más información
Autores/as: Nasly Vanessa Gonzalez Lemus ; Eduardo Aldo Albanesi ; Gabiela Cabeza ; Sergio Koval ; Javier Schmidt ; Roberto Delio Arce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología  

En la presente tesis doctoral se presenta un modelo teórico de materiales con aplicación en micro-dispositivos mecano-ópticos, aplicando fundamentos de la física cuántica para el estudio de sistemas a escala atómica y molecular, empleando para este fin métodos de primeros principios (Ab-initio), basados en la teoría de la funcional densidad, implementada en los diferentes esquemas Linear Augmented Plane Wave Method (LAPW) y de Ab-initio norm conserving pseudopotentials, a partir de los mismos se obtuvieron las estructuras de bandas, densidades de estados, corrección de muchos cuerpos electrón-electrón (GW) para los estados excitados, propiedades ópticas, módulos de bulk, densidad de portadores, tensores elásticos y piezoeléctricos. Esta caracterización física de materiales posteriormente se acopla al diseño teórico y simulación de dispositivos MEMS, aplicando fundamentos y métodos de la ingeniería a microescala tanto en el diseño como en el análisis funcional de estos. Para su diseño consideramos mecanismos óptimos de producción y micro-fabricación; y para el análisis y predicción cuantitativa de su funcionamiento, aplicamos métodos de resolución de elementos finitos (FEM), que involucran variables multifísicas que describen el comportamiento de estos sistemas. De esta manera proponemos dos modelos de MEMS y realizamos la caracterización del mecanismo de funcionamiento, para cada uno, mostrando la factibilidad de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño conceptual de procesos en Ingeniería de Alimentos: Incorporación de la microestructura en el análisis

Más información
Autores/as: María Agustina Reinheimer ; Gustavo Alberto Pérez ; Enrique José Mammarella ; Emilio Manca ; Carlos Ruiz ; José Raul Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

El presente trabajo de tesis, propone la aplicación sistemática y metodológica de la modelación, integrando la escala micro con la escala macro, responsable del diseño de los equipos y operaciones típicas de la industria alimenticia. Los fenómenos de transporte son necesarios para explicar los cambios que sufren los alimentos, en los procesos de transformación y tratamientos que ellos experimentan. Hacer uso de la descripción de la microestructura de los alimentos para definir las propiedades y los parámetros característicos del diseño conceptual de las operaciones y procesos típicos de estas plantas, e incorporarlos a través de un modelado que permita la simulación y que contemple la planificación de experiencias, a los fines de optimizar el diseño preliminar, es una tarea dificultosa pero imprescindible en el área del procesamiento de alimentos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de actividades prácticas en la enseñanza de la química inorgánica

Más información
Autores/as: Norma María Kindsvater ; María del Carmen Castells ; Susana García Barros ; María Elena Candiotti ; Susana Llesuy ; Héctor Santiago Odetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Este trabajo es el resultado del esfuerzo puesto en configurar un modelo de enseñanza que potencie las actividades prácticas en Química Inorgánica, para alcanzar los objetivos de aprendizaje que se proponen desde esta cátedra del I año de la Licenciatura en Bromatología. Busca, en especial, lograr que el laboratorio de química sea aprovechado en plenitud para que las actividades que allí se desarrollen constituyan una herramienta metodológicamente primordial de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, se revisaron los objetivos, las características y la metodología de los trabajos prácticos, dentro del marco de las propuestas académicas anteriores. A partir de allí, se procede a construir nuevos diseños de actividades a llevar a cabo en el aula y en el laboratorio desde una perspectiva más comprensiva del aprendizaje. En este proceso se patentiza una evolución permanente cuyo relato es enriquecedor y reconfortante por cuanto muestra un crecimiento personal y profesional, y al mismo tiempo, una evolución de la didáctica de la Química Inorgánica en beneficio de los alumnos, razón inexcusable del ser docente.