Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis socioambiental del uso de plaguicidas agrícolas en el municipio de Oro Verde (Entre Ríos, Argentina): percepción de la población y cuantificación de la depositación atmosférica de plaguicidas

Más información
Autores/as: Mariela Soledad Seehaus ; María Carolina Sasal ; María Carolina Feito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Geografía social y económica  

En los últimos años se evidencia en Argentina una creciente conflictividad respecto al uso de plaguicidas y sus impactos, fundamentalmente en áreas de interfase urbano-rural con cercanía de usos del suelo agropecuario y residencial. En paralelo, las investi-gaciones que abordan este tema son recientes y escasas, no habiéndose encontrado estu-dios que analicen la problemática con una perspectiva integral que considere elementos del medio natural y social implicados. Esta situación puede visualizarse en Oro Verde (Entre Ríos), donde se evidencia una trama urbana en crecimiento que se aproxima al área rural y que por los crecientes reclamos generó una ordenanza respecto al uso de plaguicidas. La presente investigación se propuso analizar el uso de plaguicidas agrícolas en las zonas de interfase urbano-rural como un factor que se constituye en un pro-blema para la población y que afecta la calidad de aire en la localidad. Se llevó a cabo en el periodo 2016/2018 y presenta un enfoque metodológico mixto. El relevamiento y análisis de percepción de la población urbana y de los habitantes que se han manifestado como afectados, evidenció que una gran proporción identifica esta problemática e incluso consideran que la misma no se encuentra solucionada. Por otro lado, las determina-ciones del herbicida glifosato y su metabolito AMPA en la depositación atmosférica, mostró su presencia en este compartimento en zonas urbanas y rurales, con un 40% de sitios con detección negativa. Al no encontrarse diferencias atribuibles a la cercanía con zonas agrícolas, se abre la discusión al respecto de otros factores que se encuentran determinando su emisión y dinámica ambiental y frente a lo cual adquieren relevancia los puntos de vistas expuestos por la población. La integración y análisis de estos aspectos se considera necesario al abordar problemáticas socioambientales, generando conoci-mientos que luego puedan aportar a la planificación y desarrollo local.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis tafonómicos en el área interserrana (provincia de Buenos Aires)

Más información
Autores/as: María Amelia Gutiérrez ; Gustavo Gabriel Politis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis comprende el estudio, desde una perspectiva tafonómica, del material óseo proveniente de tres sitios arqueológicos, Paso Otero 1, Arroyo Seco 2 y Laguna Tres Reyes 1, ubicados en el el Area Interserrana Bonaerense. El objetivo de este trabajo de tesis es examinar los diferentes agentes involucrados en los procesos tafonómicos que tuvieron lugar en el registro arqueofaunístico del Area Interserrana Bonaerense durante el Pleistoceno final y el Holoceno con el fin de proponer un modelo acerca de la historia tafonómica del área. Como objetivo particular se busca identificar las posibles causas que participaron en los procesos de formación y/o perturbación de sitios arqueológicos pampeanos y determinar la intensidad y la magnitud de dichos procesos. Para lograr tales objetivos, se lleva a cabo el análisis anatómico y taxonómico de los huesos, de frecuencias de partes esqueletarias y se enfatiza sobre la identificación de los procesos pre y post-enterramiento a través de sus efectos macro y microscópicos. Asimismo, se analiza el contexto general de los sitios (e.g., ubicación topográfica, escala temporal, cantidad y calidad del registro arqueológico, etc.) para una adecuada interpretación de los procesos de formación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis técnico para el despliegue de una red de estaciones terrenas en proyectos de nano satélites

Más información
Autores/as: Nicolás Rafael Cugat ; Luis Armando Marrone ; Ricardo Medel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo del presente trabajo es de investigación y análisis para determinar la factibilidad técnica de montar una red de datos para estaciones terrenas satelitales, del tipo amateur y de alcance global. Dicha red de estaciones terrenas tendrá como objetivo brindar soporte a misiones satelitales de bajo coste o investigación universitaria. Las estaciones terrenas satelitales son un conjunto de equipos de comunicaciones y de cómputo que son usadas para transmitir o recibir la señal de los satélites. Una estación terrena satelital debe tener la capacidad de realizar todas las funciones que permitan al usuario u operador conocer en todo momento la posición y estado del funcionamiento de los sistemas a bordo del satélite.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis técnico y económico de la factibilidad de producir carne, granos y leche en la Región Fitogeográfica Chaqueña Argentina

Más información
Autores/as: Ana María Gómez ; Enrique Camussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo del trabajo fue realizar un análisis comparativo de la factibilidad técnica – económica de tres unidades de negocio, producción de granos (soja y sorgo), producción de carne(engorde a corral o feedlot) y producción de leche(tambo)en la región fitogeográfica chaqueña argentina. El trabajo se desprende del análisis del contexto, a nivel mundial, país e industria empresa, teniendo en cuenta distintos ámbitos de ocurrencia (político, económico y socio cultural). Se comenzó con la etapa de formulación y preparación del proyecto, que consisten en determinar cómo va a operar, y calcular cuánto cuesta y qué beneficios reporta a cambio. En la formulación se definen las características de cada unidad de negocio. En la preparación se cuantifica las inversiones, costos y beneficios del proyecto. Se compararon los costos y beneficios de tres sistemas productivos distintos (en una misma superficie) buscando definir la rentabilidad que demanda su implementación. Se concluyó que la producción de grano es la actividad que presenta la mayor tasa interna de retorno (TIR), seguida por el feedlot y por último el tambo. La agricultura tiene una TIR un 25% superior a la tasa de descuento (13%). La unidad de negocio que tiene un menor tiempo en recupero (PB) de la inversión inicial es la producción de grano, luego le siguen en igual manera las otras dos unidades, feedlot y tambo. El indicador del período de recuperación de la inversión es más útil en proyectos de cierto tiempo de maduración y podría resultar engañoso si comparamos cultivos anuales en los cuales se proyecta e invierte año a año con los proyectos ganaderos en los que se remplaza los animales cada tres o cuatro años. Por último, analizando la Inversión y el IVAN, indican que la producción de grano es el sistema más conveniente para invertir ya que comparando las tres inversiones ésta es la menor y el IVAN la mayor. Esta actividad es la que aporta un VAN mayor por cada peso invertido individualmente. Además de la valoración de los indicadores se deben analizar algunos aspectos técnicos que son relevantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis técnico y fundamental del valor de la acción de la empresa Petrolera del Conosur S.A. (PSUR) para el año 2016

Más información
Autores/as: Alejandro Baggini ; Pablo Russo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
Al realizar la lectura del informe anual del año 2016 sobre cómo se han comportado las acciones en el mercado local, es donde surgieron los interrogantes sobre si hubiese sido posible o no aprovechar esos movimientos de precios en beneficio de la propia cartera de inversión. Es así, que esa intención de poder comprender mejor los movimientos de los precios de los títulos llevó a la selección y posterior estudio de uno de ellos, el cual representó una de las mayores e importantes variaciones en año, en este caso Petrolera del Conosur SA. Los interrogantes que guiaron la investigación fueron concretamente saber si era o no posible predecir o por lo menos aprovechar los movimientos de precios para obtener una rentabilidad en base a ello. Por esto, se recurrió al estudio de las metodologías que analizan las causas y/o movimientos del precio para poder interpretar los valores alcanzados, las cuales son el análisis técnico y el análisis fundamental. Se ha realizado un estudio minucioso por ambas metodologías, tanto de balances, informes y del histórico de cotizaciones, de manera de comprender con la mayor profundidad posible, sus variaciones y valores alcanzados. En base a ello, y realizando las correspondientes interpretaciones de cada método e indicador, se ha concluido que mediante la óptica del análisis fundamental, no fue posible justificar los valores bursátiles que la cotización de PSUR alcanzó en el período 2016. Mientras que desde la óptica del análisis técnico, se pudo predecir la tendencia que recorrería el título mediante el uso de indicadores seleccionados por el propio autor, dentro de los muchos que el método propone. Por último se concluye, que los resultados arribados en el presente trabajo, son solo aplicables al caso puntual estudiado, no permitiendo establecer hipótesis con una fortaleza tal que permita desarrollar teorías aplicables al resto de los títulos que cotizan en el mercado, ni tampoco a la misma acción en otros períodos distintos al estudiado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis teórico de las relaciones interdisciplinares en la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo)

Más información
Autores/as: Constanza Alexandra Rendón ; Guillermo Folguera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo principal de la presente Tesis es indagar de qué manera y en qué medida se vinculan e integran diferentes áreas de conocimiento de las ciencias de la vida (principalmente biología del desarrollo, microevolución y macroevolución) en la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo). En particular, analizamos cuatro temas particularmente relevantes en función de la integración propuesta: la implementación de un enfoque complejizante en evo-devo, el rol otorgado al ambiente ecológico en este campo de estudio, la integración de mecanismos funcionales y evolutivos, y la combinación de las diferentes temporalidades propias de los procesos ontogenéticos, micro y macroevolutivos. Como uno de los resultados principales de la Tesis encontramos que, si bien en la evo-devo se vinculan diferentes enfoques y subdisciplinas, la integración entre ellos dista de ser sencilla. En este sentido, los análisis efectuados mostraron la presencia de una significativa diversidad dentro del campo de la evo-devo. Hallamos que mientras que ciertos programas de investigación implementan un enfoque complejizante, consideran los vínculos entre los organismos y su ambiente, integran mecanismos funcionales y evolutivos, y consideran las diferentes temporalidades propias de los procesos biológicos que se propone integrar, otros enfoques de la evo-devo plantean una integración limitada a los procesos que ocurren en los niveles inferiores de la jerarquía biológica. A su vez el análisis realizado nos permitió reconocer importantes novedades conceptuales que surgen a partir de la integración de diferentes enfoques y subdisciplinas referentes a la evolución y el desarrollo de los organismos, tales como la propuesta de nuevos sistemas de herencia, la incorporación de nuevos mecanismos evolutivos y de nuevas unidades de selección. Estos resultados muestran a la evo-devo como un campo de gran riqueza teórica, con una gran complejidad interna, por lo cual la integración entre los procesos ontogenéticos, los microevolutivos y los macroevolutivos constituirá sin dudas uno de los principales desafíos de las próximas décadas. Palabras clave: biología evolutiva del desarrollo (evo-devo), relaciones interdisciplinares, biología del desarrollo, microevolución, teoría sintética de la evolución, macroevolución, filosofía de la biología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis Teórico de los acoplamientos entre espines nucleares de 1H, 13C, 15N, 19F, 29Si, 31P, 119Sn, 207Pb

Más información
Autores/as: Gustavo A. Aucar ; Rubén Horacio Contreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Aucar, Gustavo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis teórico y numérico de atractores e intermitencia en la ecuación DNLS

Más información
Autores/as: Gustavo J. Krause ; Sergio Elaskar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis tributario de las actividades venta y servicio

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Coussirat ; Héctor Osvaldo Cacace ; Cristina Mansilla ; Érica Raquel Tomassoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo se aboca al análisis de las actividades de venta y servicio desde el punto de vista de un contribuyente que inicia sus actividades. Abarca desde el encuadre en el régimen de monotributo hasta el análisis dentro del régimen general. El tratamiento se realiza teniendo en cuenta los tres niveles principales de tributación, el municipal, el provincial y el nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis tributario de las farmacias oficinales como explotaciones unipersonales

Más información
Autores/as: Sofía Hervera ; Claudia M. Cerchiara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

La obra tiene por objeto realizar el análisis tributario de la actividad farmacéutica desarrollada en el ámbito de una farmacia oficinal por un farmacéutico organizado como explotación unipersonal.