Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis tributario del alquiler de inmuebles

Más información
Autores/as: Héctor Osvaldo Cacace ; Humberto Pedro Diez ; Gustavo Eduardo Diez ; José Ruetti ; Carlos Straub

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En el presente trabajo se abordará el análisis de los ingresos derivados de la actividad inmobiliaria desde el punto de vista tributario, centrando exclusivamente el enfoque en aquellos provenientes de la locación de inmuebles según sus diversos destinos -vivienda, rurales, comerciales, profesionales y otros- dejando de lado los considerados de “capital”, originados en la realización del inmueble.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis ultraestructural e histométrico de los efectos de las radiaciones sobre la epidermis

Más información
Autores/as: Beatriz Molinari de Rey ; Rómulo L. Cabrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1973 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Molinari de Rey, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y ajuste de modelos digitales de elevaciones en la región central de la Argentina: Integración de modelos geopotenciales e información altimétrica local

Más información
Autores/as: Lucrecia Galván ; Daniel Del Cogliano ; Claudia Tocho ; Raúl Perdomo ; María Cristina Pacino ; María Eugenia Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo general del trabajo es evaluar el comportamiento del modelo de elevaciones SRTM 90m DEM (Modelo Digital de Elevaciones de la Misión Topográfica de Radar del Transbordador) sobre una zona extendida y de topografía muy variada de la República Argentina e incorporar información local al mismo. La técnica de interferometría de radar se ha analizado y utilizado para explicar el comportamiento del modelo en algunos puntos singulares de la zona de aplicación de esta tesis. La zona de trabajo incluyó parte de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Río Negro y Neuquén. Como información de referencia terrestre, se utilizaron puntos pertenecientes a la Red altimétrica del IGN y a la Red POSGAR07. En particular la Red GEOBA98 y su densificación, con puntos altimétricos GPS sobre todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, representó la información de referencia que permitió: generar el DEM mejorado, mediante la integración de sus puntos, y la evaluación de su precisión externa. El DEM mejorado (HSRTM DEMMEJ) obtenido en este trabajo, para la zona de estudio, representa un avance con respecto al modelo original SRTM 90m DEM v4.1 CGIAR-CSI. El modelo gravitacional terrestre EGM96 asociado al SRTM 90 m fue analizado y utilizado como indicador del comportamiento de las alturas elipsoidales del geoide en la zona de estudio. Este análisis permitió expresar el nuevo DEM mejorado en coordenadas elipsoidales para facilitar su aplicación en relación a las determinaciones GNSS e independizarlo del modelo geopotencial utilizado. Los nuevos modelos geopotenciales, como el EGM2008, han significado una sensible mejora en la representación del geoide en gran parte de nuestro país. Por ello, finalmente se obtiene un modelo de elevaciones cuyas alturas se encuentran referidas al modelo gravitacional terrestre EGM2008 (HSRTM Nuevo). Las mejoras obtenidas son estimadas poniendo en consideración las características topográficas de las regiones estudiadas. Este nuevo modelo proporciona precisiones de una decena de centímetros

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y aplicación de estrategias para modular la respuesta inflamatoria en patologías intestinales

Más información
Autores/as: María Lucía Orsini Delgado ; Guillermo Docena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Durante las últimas décadas se ha reportado un importante incremento en la incidencia de patologías inmunes inflamatorias, no infecciosas, fundamentalmente en países desarrollados o en vías de desarrollo. Debido a la velocidad con que se ha incrementado la incidencia de estas patologías, sólo los cambios en los factores ambientales son capaces de explicarlo. Estudios epidemiológicos han permitido observar una asociación entre el incremento en patologías inflamatorias no infecciosas y la disminución en la incidencia de patologías infecciosas, debido a una mejora en las condiciones sanitarias, por mejoras en la higiene personal, y al incremento en el uso de vacunas y antibióticos, que implican una menor exposición a microrganismos (Okada et al. 2010). En base a estos datos epidemiológicos surge la Hipótesis de la Higiene, que plantea inicialmente que la menor exposición a microrganismos infecciosos que induzcan una respuesta Th1, genera una desbalance, con la consecuente inducción de respuestas inmunes Th2 hacia Ags inocuos (Strachan 1989). Sin embargo, el incremento en patologías autoinmunes y otras patologías asociadas a una respuesta de perfil Th1, llevaron a reformular dicha hipótesis. Así, el incremento observado en inmunopatologías Th1 y Th2 se debería mecanismos regulatorios defectuosos. Es sabido que la enorme variedad y cantidad de microrganismos que componen la microbiota intestinal ejercen diversas funciones que son relevantes desde el punto de vista metabólico, nutritivo, pero también inmunológico. Estos microrganismos, la gran mayoría saprófitos, y sus componentes participan activamente de la inducción de diferentes células con funciones regulatorias que formarán parte de los circuitos regulatorios que operan a nivel local y sistémico. Estos mecanismos son importantes para evitar las reacciones de hipersensibilidad y fenómenos de autoinmunidad. Por lo tanto la Hipótesis de la Higiene reformulada postula que un menor contacto con microrganismos patógenos y saprófitos, por los hábitos de vida en los países occidentalizados o desarrollados, genera mecanismos regulatorios deficientes, que dependiendo de factores de susceptibilidad individual, darán origen al incremento en la incidencia de las inmunopatologías Th2-dependientes (alérgicas) o Th1-dependientes (autoinmunidad) (Okada et al. 2010; MacDonald et al. 2011). Entre estas patologías se encuentran las alergias alimentarias y las enfermedades inflamatorias intestinales, cuyas formas principales son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Dadas la alta morbi-mortalidad de estas enfermedades, el estudio de las bases inmunológicas y de la influencia de factores ambientales en el desarrollo o potenciación de las mismas, así como la evaluación de diferentes estrategias terapéuticas que permitan modular dichas inmunopatologías, resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este trabajo de tesis estudiamos diferentes estrategias terapéuticas para modular la respuesta inmune alérgica, haciendo uso de un modelo de alergia alimentaria experimental. Para ello administramos a ratones previamente sensibilizados, bajas dosis del alergeno por vía oral, o por vía sublingual en presencia o ausencia de un agonista de TLR4 (la proteína externa de membrana de Brucella abortus, Omp16) como adyuvante pro-Th1 mucosal. Tanto con la inmunoterapia oral, como con la inmunoterapia sublingual en presencia de Omp16, logramos modular la respuesta inmune alérgica en forma local y sistémica, reduciendo la expresión y secreción de citoquinas asociadas a una respuesta Th2, e incrementando la frecuencia de la población de células Treg y/o Th1. Por otro lado nos propusimos optimizar un modelo de colitis experimental, inducida por administración intra-rectal de TNBS, y evaluar el efecto de la administración oral de un péptido con propiedades anti-inflamatorias, previamente demostradas in vitro e in vivo en el modelo de alergia experimental (Moronta 2015, trabajo de tesis doctoral; Moronta et al. 2016). El modelo de colitis se caracteriza por la generación en colon de un infiltrado transmural, daño epitelial, y una respuesta inmune Th1, así como el desarrollo de fibrosis en la forma crónica, con características similares a las observadas en pacientes con enfermedad de Crohn. La administración oral de un péptido de Amaranto, con propiedades anti-inflamatorias, logró modular la respuesta inflamatoria, reduciendo el daño epitelial y el infiltrado celular en colon, así como la expresión y secreción de citoquinas pro-inflamatorias tanto de la inmunidad innata como de la inmunidad adaptativa. Finalmente, decidimos aplicar el modelo de colitis al estudio de factores ambientales en la modulación del proceso inflamatorio intestinal. Durante la erupción del volcán Puyehue en 2011, se detectó un empeoramiento de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, falta de respuesta a los tratamientos convencionales, y aumento en las intervenciones quirúrgicas por graves complicaciones. En base a esta observación nos propusimos evaluar el efecto de la administración oral de cenizas volcánicas, como factor ambiental potenciador de la respuesta inmune inflamatoria, en el modelo de colitis experimental. De esta forma evidenciamos que la administración oral de cenizas volcánicas, incrementó el daño tisular y el infiltrado celular en el modelo de colitis, así como la expresión de citoquinas pro-inflamatorias y factores de transcripción asociados. Dado que las cenizas volcánicas están compuestas de partículas menores a 10μm, y los elementos principales son aluminio, silicio y titanio, los cuales han sido implicados en la activación del inflamasoma, vía de NLRP3, proponemos que esta es la vía por la cual las cenizas potencian la respuesta inmune inflamatoria. Los resultados aquí planteados serán de utilidad para comprender las bases inmunológicas de diferentes estrategias inmunomodulatorias para el re-establecimiento de la tolerancia mucosal hacia Ags dietarios y microbianos, y para resaltar la importancia de los factores ambientales como disparadores o potenciadores de patologías inflamatorias intestinales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y comparación de medidas e índices de similaridad para imágenes digitales

Más información
Autores/as: María Lucía Pappaterra ; Silvia María Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y definición técnico-económica entre dos tecnologías, definiendo la más conveniente para realizar inversión de Well testing en Vaca Muerta

Más información
Autores/as: Sebastián Ricardo Pérez ; Federico Huergo Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la presente tesina se explorará si existe en Argentina condiciones favorables que alienten una inversión en el área de Well Testing. En caso de contar con un marco favorable se analizarán dos tecnologías, con el fin de definir la más conveniente desde los aspectos técnicos y económicos. El análisis comprenderá la conveniencia de realizar una inversión de well testing, optando entre estas dos tecnologías, que permiten realizar la medición de caudal durante los ensayos de pozos hidrocarburíferos de Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Provincia de Neuquén. Se indagará por medio de un estudio de factibilidad, la conveniencia económica y técnica de utilizar un separador trifásico o un medidor multifásico para la medición de caudales durante servicios de well testing en la cuenca de Vaca Muerta en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y descripción de una superficie metálica mediante la iluminación laser oblicua y unidireccional de la microscopía óptica

Más información
Autores/as: Eduardo Alfredo Favret ; Francisco Povolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El presente trabajo de investigación introduce una descripción de la superficie metálica, ya sea luego de un desbaste mecánico o de un ataque químico específico, como composición de estructuras de bordes rectos en distintas direcciones superficiales, haciendo uso de la iluminación laser oblicua y unidireccional (ULOI) en el microscopio óptico. La intensidad I de la luz laser dispersada por la superficie de la muestra metálica, al rotar la misma un ángulo φ alrededor de un eje perpendicular a ella, exhibe máximos cuyas ubicaciones son características de cada grano cristalino. Estas curvas de intensidad luminica se deben a la difracción que sufre el haz de luz laser al incidir sobre la superficie. Se analiza la forma de uno de los máximos, es decir la curva I(φ), mostrando que una curva gaussiana ajusta bien los datos experimentales. Se considera un posible modelo para explicar dicha curva. Dicho modelo expresa a la curva experimental como combinación lineal de una curva teórica, que surge de aplicar la teoría de la difracción de FRESNEL-KIRCHHOFF y el concepto de THOMAS YOUNG acerca de que la difracción es un efecto de borde, del cual emana la teoria geométrica de la difracción de KELLER. De esta combinación lineal surge la idea de considerar a la rugosidad superficial como composición de estructuras de bordes rectos en distintas direcciones superficiales, denominando a dicha composición rugosidad lineal. Puesto que los cálculos tienen en cuenta las propiedades del instrumental utilizado para adquirir dichas curvas experimentales, fundamentalmente la apertura numérica del objetivo, surge la posibilidad de plantear un nuevo concepto sobre la topografia de la superficie a distintos aumentos. Defino a dicho concepto como orden de linealidad superficial o bien invariancia del diagrama de rugosidad lineal a distintos aumentos, la cual está representada por el parámetro a) (dispersión) de la curva gaussiana, producto del ajuste de la curva experimental. Se discuten estos análisis y se realizan observaciones cualitativas para distintos metales, como asi también para diversas redes de difracción, utilizando objetivos de aumentos 8x y 16x, y en algunos casos de 32x. Se presenta, además, una aplicación de la técnica ULOI a la metalografia, la cual consiste en el cálculo de orientaciones cristalinas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y diseño de las políticas públicas

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y diseño de procesos de minería de datos astrofísicos sobre catálogos fotométricos múltiple época

Más información
Autores/as: Juan Bautista Cabral ; Pablo Miguel Granitto ; Sebastian Gurovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas  

El desarrollo de modernos telescopios terrestres y satelitales ha impulsado la realización de grandes relevamientos astronómicos, los cuales a su vez han generando un crecimiento gigantesco en la cantidad y calidad de datos a ser procesados, almacenados y analizados. Ante esta situación las técnicas de minerı́a de datos y aprendizaje automático han empezado a jugar un rol importante en el resumen y presentación de la información para astrónomos. La presente tesis tiene como objetivo la clasificación de fuentes astronómicas y detección de errores observacionales en el moderno relevamiento astronómico Vista Variables in the Via Lactea (VVV), comenzando por introducir conceptos elementales, sobre astronomı́a, aprendizaje automatizado y minerı́a de datos que serán utilizados frecuentemente durante todo el trabajo. A continuación, se presenta una exposición de los datos del relevamiento astronómico VVV junto con la descripción del pre-procesamiento necesario para la utilización de estas técnicas automáticas; seguido de la presentación del diseño teórico e implementación de dos herramientas necesarias para el procesamiento de datos descriptos en el capı́tulo anterior. Los dos capı́tulos siguientes encaran primero la problemática de la clasificación de fuentes astronómicas en general y estrellas variables en particular frente al gran desbalance de observaciones existente en relevamiento; mientras que el segundo se enfoca en la detección automática de errores observacionales dentro los datos relevados. Finalmente, se exponen las conclusiones y se discuten ideas de trabajo a futuro para continuar con las lı́neas de estudio dentro del VVV, ası́ como futuros relevamientos astronómicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y diseño de un Cuadro de Mando Integral para una empresa del sector agrícola: El caso de "Calamante Enrique y Calamante Oscar"

Más información
Autores/as: Leandro Calamante ; Juan Lucas Dapena Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El presente trabajo consiste en la confección de un Cuadro de Mando Integral específico para el sector agrícola, a partir del caso de una explotación agraria del sureste de Córdoba (departamento Unión), para facilitar el relevamiento y obtención de información útil para la toma de decisiones. Este CMI (cuadro de mando integral) será el producto de un análisis de las principales variables internas y externas que inciden sobre la empresa analizada, como así también los lineamientos y políticas generales de la misma, de forma tal que les permita tomar las iniciativas necesarias para cumplir con los objetivos planteados a partir de la información generada por esta herramienta (CMI).