Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas

Más información
Autores/as: Patricio Emmanuel Santamarina ; Viviana Dora Barreda ; Augusto Nicolás Varela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la presente tesis se da a conocer el registro palinológico de la Formación Mata Amarilla, aflorante en los alrededores de la ciudad de Tres Lagos, suroeste de la provincia de Santa Cruz. Esta unidad fue asignada al Cenomaniano en base a dataciones radimétricas, aunque estudios recientes asignan una edad más moderna (Campaniano-Maastrichtiano) por correlación con depósitos aflorantes al sur del área de estudio. Se estudiaron un total de 86 muestras, recolectadas en dos localidades: Cerro Waring y Estancia Mata Amarilla. En toda la asociación se reconocieron un total de 67 especies, de las cuales 13 representan primeros registros para el Cretácico Tardío de Argentina y 6 son nuevas especies para la ciencia. Se destaca el primer registro de Arcellites disciformis para el hemisferio sur, especie conocida únicamente en el hemisferio norte. La asociación recuperada se encuentra dominada por helechos y briófitas (53%), seguidas por gimnospermas (46%), con angiospermas subordinadas (1%). El análisis de agrupamiento con muestras ajustadas estratigráficamente (?stratigraphically constrained?) permitió reconocer 3 grupos principales de muestras (A, B y C), indicativos de paleoambientes diferentes. Los grupos A y C representarían un paisaje de bosque bajo desarrollado en un ambiente costero, dominado por Cheirolepidiaceae (>85%), y un sotobosque con gran participación de briófitas y helechos (aproximadamente 20%) y escasas angiospermas (<3%). El grupo B representaría un ambiente más continental, con mayor participación de Podocarpaceae y Araucariaceae (20-30%) y menor preponderancia de Cheirolepidiaceae (<75%); entre los integrantes del sotobosque se observa un aumento en la riqueza de angiospermas (7-14%), y una disminución en la abundancia y riqueza taxonómica de helechos y briófitas (aproximadamente 15%). La comparación de esta unidad (presencia/ausencia de taxones) con otras formaciones gondwánicas coetáneas permitió reconocer que sus mayores similitudes tienen lugar con las unidades infrayacentes, Piedra Clavada y Kachaike, asignadas al Albiano-Cenomaniano. La composición general de la asociación (dominancia de Cheirolepidiaceae, angiospermas tricolporadas oblatas, ausencia de Proteaceae) premitió relacionarla con la Zona III previamente definida para el Albiano medio-Campaniano de Patagonia. Este hecho, junto a la presencia de marcadores bioestratigráficos (Arcellites disciformis y Balmeisporites cf. holodictyus) apoya la edad cenomaniana para la Formación Mata Amarilla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis poblacional morfométrico y genético, áreas de solapamiento y distribución de los pejerreyes de la Provincia Parano-Platense (Atheriniformes, Atherinopsidae)

Más información
Autores/as: Mariela Vanesa Cuello ; Mirta Lidia García ; Guillermo Orti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Para la Argentina, han sido citadas cinco especies continentales del género Odontesthes: O. bonariensis, O. hatcheri, O. humensis, O. perugiae y O. retropinnis. Históricamente, las entidades presentes en la Provincia Parano-Platense, han presentado serios problemas sistemáticos y nomenclaturales, particularmente en la identificación, ya que las descripciones son poco precisas y además, se ha hallado hibridización entre algunas de las especies. Por otra parte, existen importantes problemas faunísticos, como por ejemplo los debidos a las conexiones de las poblaciones del Río de la Plata y los ambientes costeros restringidos como la Bahía Samborombón y la albúfera de Mar Chiquita. El objetivo general de este trabajo es realizar una revisión taxonómica de las entidades incluidas en el género Odontesthes presentes en la Provincia Parano-Platense, establecer la distribución de cada una de ellas y analizar los ejemplares cuyos caracteres no coiciden con el de las especies descriptas y que en general fueron colectados en ambientes con solapamiento de especies, mediante un análisis morfométrico y estadístico, que se complementa con un análisis molecular. Las muestras provinieron de dos fuentes, por una parte de campañas realizadas en diversas localidades de la Argentina; paralelamente, se revisaron las colecciones ictiológicas de varias Instituciones nacionales e internacionales cubriendo todo el rango de distribución conocido de las especies. Para el análisis morfométrico se aplicaron distintos tratamientos estadísticos; entre las técnicas de análisis multivariado, se emplearon el Análisis de Componentes Principales (ACP) y el análisis Cluster con el propósito de testear las variaciones inter e intraespecíficas y para evaluar si existieron diferencias entre los grupos se aplicó un análisis de similitud (ANOSIM). Los datos morfométricos y merísticos fueron tratados por separado en los análisis. El análisis molecular fue llevado a cabo con el estudio del gen mitocondrial citocromo b, a partir de muestras colectadas en la Bahía Samborombón, definida en este tesis como el mayor área de solapamiento de las especies tratadas. Se han analizado 4.087 ejemplares del género Odontesthes de 92 localidades de Argentina, Brasil y Uruguay y además, 40 ejemplares tipo y paratipos. En este trabajo se provee por primera vez una clave identificatoria con caracteres morfológicos y merísticos que incluye las cinco especies del género Odontesthes presentes en la región de estudio, registrando el mayor rango de tallas analizado. Con respecto al análisis de cada especie se determinó que Odontesthes bonariensis se identifica por la siguiente combinación de caracteres: inserción de la Dorsal 1 a nivel de la vertical proyectada desde el ano, distancia predorsal 1 entre el 50,5 y el 62,6 %LS, de 11 a 13 hileras de escamas en la línea transversal, de 11 a 14 hileras de escamas entre la Dorsal 2 y la Anal, de 20 a 22 escamas alrededor del pedúnculo caudal y de 30 a 49 branquiespinas totales en el primer arco branquial. Odontesthes humensis se caracteriza por tener la inserción de la Dorsal 1 por delante de la vertical que se proyecta desde el ano, la distancia predorsal 1 entre el 53,3 y 60,1 %LS, el ojo grande (18,3 y 35,3 %LC), de 11 a 13 hileras de escamas en la línea transversal, de 5 a 8 escamas entre las aletas dorsales, de 11 a 13 hileras de escamas entre la Dorsal 2 y la Anal y entre 15 y 23 branquiespinas totales en el primer arco. En O. perugiae la aleta Dorsal 1 se ubica por detrás de la vertical que se proyecta desde el ano, hocico largo (22,7-37,6 %LC) mayor a la longitud del ojo, la distancia predorsal 1 es de 55,1 a 62,6 %LS, el hocico largo (22,7-37,6 %LC), de 8 a 9 hileras de escamas en la línea transversal, de 4 a 8 escamas entre las aletas dorsales, de 9 a 10 hileras de escamas entre la Dorsal 2 y la Anal, y entre 19 y 34 branquiespinas totales en el primer arco. Odontesthes retropinnis es una especie poco conocida para nuestro país y se caracteriza por tener la inserción de la aleta Dorsal 1 por detrás de la vertical que se proyecta desde el ano, la distancia predorsal 1 de 55,4 a 73,0 %LS, de 8 a 9 hileras de escamas en la línea transversal, de 3 a 6 escamas entre las aletas dorsales, de 8 a 9 hileras de escamas entre la Dorsal 2 y la Anal y entre 38 y 65 branquiespinas totales en el primer arco. Históricamente, entre los caracteres más importantes en la determinación de estas especies se destaca el número de branquiespinas del primer arco. A partir del análisis de una gran variedad de tallas, se determinó que este carácter por sí sólo no puede utilizarse en la identificación, ya que varía con la ontogenia durante la cual gran parte de las especies superponen el rango de variación del número de branquiespinas. Por otra parte, el análisis de alometrías durante el desarrollo evidenció que esta fuente de caracteres es también útil en la identificación de las especies del género Odontesthes. Los análisis multivariados evidenciaron la presencia de morfotipos intraespecíficos en O. retropinnis e interespecíficos entre O. bonariensis y O. argentinensis, que solapan su distribución en ambientes mixohalinos, como los es la Bahía Samborombón y se determinó que el único carácter que permite la identificación de las especies cuando se hallan en simpatría es el número de escamas alrededor del pedúnculo caudal (14 a 17 en O. argentinensis vs. 20 a 22 en O. bonariensis) En cuanto al análisis molecular de poblaciones que solapan su distribución en el Río de la Plata, se estudiaron ejemplares de O. bonariensis, O. argentinensis y morfotipos intermedios entre estas especies. Se determinó una alta riqueza haplotípica a partir del análisis del gen citocromo b. Por primera vez se determinan tres haplotipos compartidos entre O. bonariensis y O. argentinensis. Este trabajo de tesis representa el primer antecedente con material que incluye gran parte de la variabilidad de formas entre las dos especies, que se da en un ambiente mixohalino. No se ha podido atribuir los morfotipos a ninguna de las dos especies, ya que estos comparten haplotipos con ambas. El análisis de distribución de las diferencias pareadas, el test D y Fs de Fu determinó que en el Río Ajó no podría descartarse la hipótesis de un evento de expansión poblacional reciente. Es de destacar que se analiza por primera vez, de manera conjunta, material de O. bonariensis de ambientes que se supone corresponderían a su distribución natural, es decir. El estudio de las especies en sus rangos geográficos nativos es clave para entender cómo la actividad humana ha influido en la fragmentación espacial o en la homogeneización de las especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis polarográfico de plomos refinados

Más información
Autores/as: Hilda Pezzano ; José Bach ; Susana M. De Salas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Pezzano, Hilda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis Político

Más información

ISSNs 0121-4705 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta jun. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis por activación no destructivo de macrocomponentes en meteoritos condríticos

Más información
Autores/as: Edmundo García Agudo ; Adrian H. W. Aten Junior

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1972 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se muestran las posibilidades que ofrecen los neutrones rápidos obtenidos en un ciclotrón, bombardeando un blanco de berilio con deuterones de 26 heV, para el análisis por activación de los elementos presentes en mayor proporción en los meteoritos pétrcos. Se desarrolló un método no destructivo para el análisis instrumental simultáneo de Si, Fe, Mg, O y Al en condritas, con precisiones del orden del 2% para los tres primeros elementos y 5% para los dos últimos. Un análisis completo se efectúa en cinco horas, incluyendo el procesamiento de los datos. Al cabo de pocos días puede irradiarse 1a muestra nuevamente. Se determinó la composición de 46 condritas hipersténicas, 28 broncíticas, 2 carbonáceas, l mesosiderito y tres acondritas. Se calcularon las relaciones Fe/Si, Si/Lg y Si/Al para todas las condritas. La uniformidad en las relaciones Si/Ag y Si/Al para las broncitas y los hiperstenos es realmente notable. La dispersión de los resultados obtenidos es muy pequeña. La única excepción es Fe/Si para los hiperstenos, donde se ha encontrado un amplio rango de variación. Se observó una relación lineal entre la concentración de Fe total y la de silicio para los meteoritos hipersténicos cuya caida a la Tierra fue observada. Este hecho se explica suponiendo que las muestras difieren sólo en su contenido de fase metálica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis por cromatografía de hidrocarburos terpénicos

Más información
Autores/as: Isabel F. Gallardo Sarasola ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo tiene por objeto establecer un nuevo método de separación de hidrocarburos terpénicos y posterior identificación de los mismos. Para ello se hizo uso del análisis cromatográfico de adsorción; viendo los resultados obtenidos por Tiselius y Claesson al aplicar estas técnicas sobre azúcares , ácidos grasos y fenoles, quisimos ampliar el método con algunas modificaciones a fin de poder abarcar a los hidrocarburos terpénicos, y basándonos en el trabajo realizado por A. Gasser, E Harris, U. Christensen y W. Bope (Universidad de Ohio; aparecido en Journal of American Pharmaceutical Association - Vol. 43. N° 5 - 1954). *Ver gráficos en la tesis* En primer lugar se hicieron las isotermas de adsorción sobre sílica gel para tolueno, α pineno y d-limoneno; luego trazada una recta desde la isoterma del eluyente, a la concentración empleada hasta el origen, se cortára las isotermas en los otros componentes en determinados puntos quedando establecida la concentración a la que éstos saldrán de la columna. O sea, el eluyente, sustancia con mayor coeficiente de adsorción irá desplazado a los otros más debilmente adsorbidos y a la vez establecerá concentraciones estacionarias para cada uno de modo que migren por la columna unos detrás de otros y salgan aproximadamente a la concentración establecida por las isotermas. Si se van separando porciones de 0,5 ml. en distintos tubos y luego se determina el índice de refracción de cada uno de ellos, podrá construirse un gráfico de las siguientes características: *Ver gráfico en la tesis* donde a medida que sale cada componente puro, el Nd se mantiene constante dando lugar a la formación de escalones. De esta manera puede saberse el número de componentes en una mezcla e identificarlos, como se hizo en la práctica, por derivados característicos tales como nitrosocloruros y derivados bromado. Es interesante hacer notar que la altura de cada escalón para una determinada sustancia sólo depende del eluyente y su concentración; y la longitud de la cantidad de sustancia. En la práctica se puso a punto el método empleando componentes conocidos y luego se aplicó, con buenos resultados a aceites esenciales, previo tratamiento con sodio, realizando todas las cromatografías a 3° +- 0.5°, para evitar cualquier isomerización. Así mismo se comparó con el método cramatográfico en placas dando por los dos caminos igual número de componentes, pero en el caso de la columna puede reconocerse cada uno por medio de derivados característicos asegurándose así la identificación. Es de gran importancia encontrar el eluyente que a una concentración baja, logre establecer en el menor tiempo posible concentraciones estacionarias para cada componente, redundando este hecho en la formación de escalones bien netos. Aprovechando las diferencias estructurales que los mismos hidrocarburos presentan, y que son de tanta importancia para determinar la afinidad de adsorción, podemos ampliar en un grupo más los distintos métodos cromatográficos que se aplican con éxito para la separación y caracterización de componentes provenientes de esencias naturales. Además, gracias a la colaboración del doctor M. Arber de Laboratorio Invar, pudimos hacer una cromatografía gaseosa de la esencia de trementina, teniendo oportunidad de observar que son técnicas muy rápidas y de de gran eficacia. En nuestro caso, aparte de detectar los tres componentes fundamentales que habíamos hallado, apareció un cuarto pico, pequeño, debido a trazas de algún otro hidricarburo que por hallarse en muy poca cantidad, no pudo detectarse en la cromatografía líquida. Este método, junto con el análisi infrarrojo resulta de muchísimo valor para establecer la pureza de drogas y hallar pequeñas impurezas o adulteraciones y creemos que resultarán dentro de breve tiempo, elementos indispensables para todo laboratorio químico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis por elementos finitos de primeros premolares superiores restaurados con sistemas de endopostes

Más información
Autores/as: María Andrea Baino ; Enrique Fernández Bodereau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Luego de la terapia endodóntica el elemento dentario necesita ser protegido para prevenir el riesgo de fractura, especialmente en la región cervical, donde se produce la mayor concentración de tensiones. El pronóstico del diente endodonciado y restaurado con endopostes va a estar influenciado por el tipo de restauración utilizada y por la cantidad de estructura dentaria remanente. El propósito de este estudio fue evaluar, mediante el método de análisis por elementos finitos, el comportamiento estructural de primeros premolares superiores tratados endodónticamente y restaurados con sistemas de endopostes y coronas coladas. Se realizaron siete modelos 3D de primeros premolares superiores en un soporte óseo considerando tres niveles de remanente coronal: 1) sin remanente; 2) con 2 mm; y 3) con 4 mm. Se reconstruyeron con dos sistemas de endopostes: a) preformado de fibra de carbono con matriz de resina epoxi; b) colado de cromo-níquel y restaurados con coronas coladas de cromo níquel. Un modelo fue reconstruido con resina sin restauración a perno (control). Se aplicaron dos cargas estáticas de 100 N y 600 N, en 45º sobre la vertiente interna de la cúspide palatina. Se evaluó la concentración, localización y distribución de las tensiones (compresión, tracción, Von Mises). Los resultados mostraron que la zona cervical recibió mayores tensiones. En los modelos restaurados con endopostes, dicha zona se correspondió con la de máxima tensión observada en el perno. Los postes de fibra de carbono absorbieron menores tensiones comparados con los colados. Asimismo, se redujeron las tensiones en la dentina con el aumento del módulo de elasticidad del perno. En la raíz palatina se observaron esfuerzos de compresión y en la vestibular, de tracción. Además, a mayor remanente dentario disminuyeron las tensiones en dentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis por fluorescencia de rayos X

Más información
Autores/as: María Cecilia Valentinuzzi ; Héctor Jorge Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2008.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis por microfluorescencia de rayos-X con radiación sincrotón utilizando óptica capilar: principios, desarrollos y aplicaciones

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Pérez ; Héctor Jorge Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctorado en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, 2004.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis preclínico de la utilidad de la formulación de subunidades proteicas Trans-sialidasa- ISPA para su uso profiláctico y terapéutico

Más información
Autores/as: Estefanía Soledad Prochetto ; Iván Sergio Marcipar ; Laura Alejandra Patricia Cervi ; Silvia Marcela Estein ; Fernanda María Frank

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Actualmente se calcula que 6 millones de personas se encuentran infectadas por Trypanosoma cruzi alrededor del mundo. Para el tratamiento de esta infección existen dos drogas: Benznidazol (Bz) y Nifurtimox, las cuales mostraron ser efectivas en la fase aguda de la enfermedad, pero no en la fase crónica. En base a esto, se propuso evaluar a las subunidades TSNt y TSf de la proteína Trans-sialidasa como vacunas profilácticas. Además, se ensayó el agregado de las proteínas CP3 y ASP2, los cuales se evaluaron en forma individual y combinados, formulados con el adyuvante ISPA. Se inmunizaron ratones BALB/c y se desafiaron con T. cruzi Tulahuen cl2. Se evaluó la parasitemia, supervivencia y peso. Se observó que la mezcla TSNt+TSf logró los mayores valores de supervivencia y que el agregado de CP3 y ASP2 no mejoró el desempeño de los fragmentos de Trans-sialidasa. Por otra parte, se evaluó la formulación TSNt-ISPA como vacuna terapéutica, se comparó con el tratamiento con Bz y se ensayó un tratamiento mixto TSNt+Bz. Se emplearon dos modelos de infección: BALB/c-SylvioX10/4 y BALB/c-Tulahuen cl2. Se infectaron los ratones y al día 120 post infección (pi) se administraron los tratamientos. Al día 265 pi se realizaron electrocardiogramas y se evaluó carga parasitaria en corazón. Se observó que la formulación TSNt-ISPA logró disminuir la parasitemia y el porcentaje de arritmias, y que el tratamiento con Bz no logró la misma efectividad. El tratamiento TSNt+Bz evidenció la menor carga parasitaria, disminuyó los parámetros QRS y QTc y el porcentaje de arritmias.