Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis normativo sobre la importación de artículos tecnológicos en Argentina

Más información
Autores/as: Jesica Gisele Lucesoli ; Harry Schurig ; Patricio Bazán ; Héctor Osvaldo Cacace ; Carlos Straub

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

En el trabajo se describen y analizan breve, concreta e integralmente los aspectos impositivos de la importación y comercialización de artículos tecnológicos. Se realiza una breve introducción de las importaciones en Argentina, requisitos y trámites a efectuar. Luego, se analizan los tributos aduaneros que inciden en esta actividad, sin olvidar desarrollar las infracciones aduaneras y sanciones correspondientes. Más adelante se analiza la incidencia sobre esta actividad de los impuestos nacionales, ellos son, el impuesto a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, sobre los bienes personales y al valor agregado, y provinciales (ingresos brutos y convenio multilateral). Otro aspecto desarrollado es uno de los aspectos formales que inciden sobre esta actividad, la factura electrónica. A lo largo del desarrollo del trabajo se analizan las distintas disposiciones legales, y también recurriré a la diferente doctrina especializada en la materia. Al final del trabajo se desarrolla un caso de aplicación referido a una empresa unipersonal dedicada a la importación de artículos tecnológicos de China y su posterior comercialización en varias jurisdicciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis numérico de sólidos bidimensionales en grandes deformaciones elasto-viscoplásticas con acoplamiento termomecánico

Más información
Autores/as: Walter Braulio Castelló ; Fernando Gabriel Flores

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla

Más información
Autores/as: Marcelo Eduardo Berli ; José Di Paolo ; Alfredo Huespe ; Raúl Bortolozzi ; Ariel Braidot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El desgaste del polietileno que conforma el componente tibial de las prótesis de rodilla, es reconocido como el principal problema limitante en la duración de estos implantes. La dificultad de realizar mediciones in vivo de las variables elasto-hidrodinámicas que influyen sobre el desgaste del polímero , motivó el estudio numérico de modelos teóricos. Trabajos anteriores se centraron en el estudio de los espesores de la película lubricante (H), campos de presiones (P) y coeficiente de fricción (φ), mostrando una optimización en la lubricación de la junta ante la presencia de un material elástico de baja rigidez, con capacidad de exudar y absorber fluido. No obstante, los materiales poliméricos actualmente utilizados o investigados para ser empleados en prótesis articulares son viscoelásticos, pudiendo esta característica modificar las predicciones previas y por consiguiente las propuestas de diseño basadas en ellas. En este trabajo se presenta un modelo de lubricación de una prótesis de rodilla compuesta por un componente femoral metálico y un componente tibial conteniendo en su superficie articular un material viscoelástico lineal. Debido al alto acoplamiento entre las ecuaciones y a la no linealidad del modelo, se utiliza un método numérico basado en elementos finitos para resolver el sistema. Los resultados muestran que las variables H, P y φ sufren modificaciones de considerable magnitud respecto de los modelos elásticos previos. Las conclusiones se orientan a la optimización de la lubricación del implante a través de las propiedades del material polimérico y de las propiedades reológicas del fluido lubricante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis numérico del <problema de Stefan multidimensional> a dos fases por el método de regularización

Más información
Autores/as: Ricardo H. Nochetto ; Néstor E. Aguilera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El propósito de este trabajo es estudiar la aproximación numérica del problema de Stefan multidimensional a dos fases planteado según la formulación entálpica y con condiciones de contorno de tipo Dirichlet. Siguiendo a A. Friedman (ver [F-1]) se emplea el método de regularización que consiste en suavizar la fúnción entalpía originándose una familia de problemas no lineales regulares parametrizados por ε. Según E. Mágenes (ver [M-1]) la buena conjetura para la diferencia entre las soluciones regulares y la solución del problema de Stefan es que en norma L2 del espacio-tiempo el error sea de orden ε1/2 . En el Capítulo 2 se estudia el método de regularización, se prueba esta estimación de error en condiciones generales sobre los datos y se demuestra que si la solución es no degenerada el orden de convergencia es ε . También se prueba que el error en norma L∞(0,T;H-1(Ω)) entre las funciones entalpía real y regularizada es de orden ε1/2 o ε en correspondencia con los errores obtenidos para las funciones temperatura. En el Capítulo 3 se propone una discretización de los problemas regulares que consiste en un esquema de elementos finitos seccionalmente lineales en el espacio y un esquema de diferencias finitas implícito en el tiempo. Se estudia 1a aproximación de las soluciones discretas a las soluciones continuas regulares obteniendo una estimación del error en norma L2 del espacio-tiempo en función de los tamaños de las mallas espacial h y temporal τ y del parámetro de regularización ε. Esto establece relaciones a priori entre los tres parámetros a fin de obtener un error global de orden ε1/2 en el proceso de aproximación. Para una adecuada elección del dato inicial y/o de la malla de elementos finitos resulta la relación h~ ε3/4 , τ~ε y proponiendo como dato inicial discreto el interpolante de Lagrange del dato inicial continuo se obtiene h~τ~ε, que es claramente menos fina que la anterior. Por otra parte si la solución del problema de Stefan es no degenerada entonces las relaciones que implican un error global de orden e son h~ε, τ~ε3/2. Cabe citar a J. Jerome y M. Rose quienes en [J-R] han estudiado el problema con condiciones de contorno de tipo Neumann y obtenido las relaciones h~ε3/4 , τ~ε bajo condiciones no muy naturales sobre los datos, empleando técnicas diferentes a las que se desarrollan en el presente trabajo. En el Capítulo 4 se estudia un algoritmo que permite resolver efectivamente el problema discreto y comprobarlas estimaciones teóricas de error. Se basa en la relación ετ~ h2 y la teoría de convergencia bajo orden parcial (ver (O-R)), y posee propiedades de acotación del error en término de la diferencia entre iteraciones sucesivas. Además permite probar propiedades de monotonía de las soluciones discretas con respecto a los datos y estimaciones de error en norma L∞(0,T;H-1(Ω))entre las funciones entalpía contínua y discreta que resultan de orden ε1/2 (ó ε para soluciones no degeneradas) bajo las restricciones indicadas para los parámetros ε,h y τ . Finalmente en el Capítulo 5 se proponen varios ejemplos con solución exacta elemental que han sido resueltos numéricamente con el algoritmo del Capítulo 4 y se emplean para verificar las estimaciones teóricas de error por un lado y probar la eficiencia del método para la resolución de problemas parabólicos fuertemente no lineales por otro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis observacional de la interacción entre estrellas de gran masa y su medio circundante

Más información
Autores/as: Silvina Cichowolski ; Edmundo Marcelo Arnal ; Serge Pineault

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las estrellas de gran masa tienen una gran influencia sobre el medio interestelar (MIE) que las rodea, no sólo al final de sus vidas cuando explotar como supernovas, sino también durante fases más estables de su evolución. Este impacto se debe a que estas estrellas emiten gran cantidad de fotones muy energéticos y poseen altas tasas de pérdida de masa. Debido a esta interacción, en el MIE cercano a la estrella se forma una región de baja densidad y alta temperatura conocida con el nombre de burbuja interestelar. Observacionalmente, una burbuja interestelar puede ser detectada a través del análisis del MIE en distintas frecuencias. En la línea de 21-cm del HI la misma se evidencia por la presencia, alrededor de la estrella, de una zona de baja densidad de HI rodeada por una cáscara de HI en expansión. En el continuo de radio y en el óptico, debido a la alta emición de fotones energéticos, se manifiesta por la existencia de una región HII. En el infrarrojo esta interacción se evidencia a través de un incremento en la temperatura del polvo en las cercanías de la estrella. También la distribución de moléculas puede verse afectada por esta interacción. Con el objetivo de incrementar el número de objetos analizados y poder llegar a comprender la interacción entre las estrellas de gran masa y el medio que las rodea en mayor profundidad, en este trabajo de Tesis presentamos un análisis observacional del MIE alrededor de algunos de estos objetos. Para ello hemos utilizado distintos tipos de instrumentos y bases de datos, con el fin de llevar a cabo un análisis lo más completo posible, cubriendo un amplio rango dentro del espectro electromagnético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis ontogenético de las bases neurobiológicas del aprendizaje contextual en roedores, a través de un abordaje comportamental, farmacológico y estructural

Más información
Autores/as: María Victoria Pisano ; María Gabriela Paglini ; Paula Abate ; Liliana Marina Cancela ; Pablo Héctor Horacio Lopez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis organizacional del Hospital "Dr. Ángel Pintos"

Más información
Autores/as: Estefanía Gallardo ; Norma Maglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

En el presente trabajo se realiza un análisis organizacional del Hospital Municipal "Dr. Ángel Pintos" de la ciudad de Azul. Para ello se adoptó la modalidad de una investigación aplicada con trabajo de campo y recolección de información de fuentes primarias y secundarias, analizadas a partir de las consideraciones planteadas por Aldo Schlemenson en referencia al tema. Las consideraciones a que se refiere dicho autor son: proyecto, tarea y tecnología, estructura organizativa, relaciones interpersonales, grupos de poder, recursos humanos y contexto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis organizacional y estratégico en la gestión de recursos humanos de la empresa Nivel Seguros S. A. Salta-Capital

Más información
Autores/as: Leila Gabriela Monteagudo ; Neli Amalia Sarmiento

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleoambiental y estratigrafía secuencial de la Formación Mulichinco (Valanginiano), en el sector septentrional de la provincia del Neuquén, Cuenca Neuquina, Argentina

Más información
Autores/as: Ernesto Schwarz ; Luis Antonio Spalletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En este trabajo de tesis doctoral se aplican en primer lugar técnicas de probada eficacia en la sedimentología física para caracterizar e interpretar los ambientes de acumulación de la Formación Mulichinco. En segundo lugar se desarrolla un análisis secuencial para establecer un esquema estratigráfico-secuencial consistente de la unidad, generar una reconstrucción paleogeográfica para distintos intervalos y, por último, ponderar los factores de control que han motivado la aparición y evolución de la unidad. La Formación Mulichinco se acumuló durante el Valanginiano (Cretácico Temprano) en la Cuenca Neuquina y actualmente aflora en la región centro-norte de la Provincia del Neuquén, área de estudio de esta investigación. Está compuesta por una sucesión sedimentaria que incluye a rocas de variado origen, desde clásticas continentales hasta marinas profundas, e inclusive calizas fosilíferas. Su contraste con las unidades infra y suprayacentes es muy elevado, puesto que en general son mucho más monótonas y acumuladas en ambientes de centro de cuenca. Por lo tanto, se asume que la aparición de la Formación Mulichinco estuvo relacionada con cambios geodinámicos significativos dentro de la cubeta y, posiblemente, también con fenómenos litósfericos en el margen suroccidental de Gondwana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis paleoecológico de las asociaciones de conchostracos del Jurásico Medio y Superior de la Cuenca Cañadón Asfalto, Chubut (Argentina)

Más información
Autores/as: Mateo Daniel Monferran ; Nora Cabaleri ; Oscar Florencio Gallego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Los ʽconchostracosʼ son pequeños crustáceos que habitan en aguas continentales y en condiciones de pH neutro a alcalino. Estos invertebrados son muy abundantes en el registro geológico y presentan una amplia distribución geográfica. Se conoce muy poco sobre la paleoecología de los espinicaudados, por lo cual se necesitan más estudios sobre esta disciplina para comprender mejor la historia de vida de estos invertebrados y su relación con el entorno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es contribuir al conocimiento de la paleoecología de los ʽconchostracosʼ de la Formación Cañadón Asfalto del Jurásico continental de la Argentina. La metodología se enfocó en la identificación de las especies, la medición de parámetros morfométricos y el reconocimiento de características sedimentarias de los niveles fosilíferos. Se analizanron 8 especies, cada una exhibió distinción de estadios ontogenéticos, poblaciones y dimorfismo sexual. Además, se evidencian comportamientos biológicos tales como marcas en las valvas producido por los clapers del macho durante la cópula, y restos de mudas en el sedimento. Los ʽconchostracosʼ son bentónicos detritívoros que ocuparon un rol fundamental en el reciclaje de nutrientes en los cuerpos acuáticos del jurásico continental. Estos resultados significan un importante aporte para comprender la paleoecología de los espinicaudados y podría ser potencialmente aplicado a otras secuencias geológicas.