Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad

Más información
Autores/as: Graciela Peña ; Liliana Menis de Mutal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

El conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis muldimensional de legitimidad política

Más información
Autores/as: Daniela Rocío Alonso ; Silvina Alejandra Brussino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Humanidades y artes  

Este trabajo tuvo como objetivo central realizar un abordaje multidimensional a la legitimidad política democrática desde la perspectiva de la psicología política. Proponemos aquí una perspectiva analítica que es multidimensional en dos sentidos diferentes. En primer lugar, porque propone el análisis del rol complementario de tres desarrollos teóricos sobre la relación de la ciudadanía con el sistema político: los abordajes institucionales centrados en el desempeño (analizando variables como la confianza política, percepción de corrupción, percepción de justicia procedimental, consistencia ideológica), la perspectiva cultural que estudia los procesos de posmodernización (valores sociales, movilización cognitiva, eficacia política, cinismo político) y el rol del capital social (confianza social, participación cívica, clima socioemocional, anomia) en la democratización y la perspectiva psicológica de la justificación de sistema (incluyendo constructos como el conservadurismo político, autoritarismo del ala de derechas, orientación a la dominancia social y creencia en un mundo justo). En segundo lugar, es multidimensional porque reconoce, y procura evaluar empíricamente, la complejidad de nuestro objeto de análisis, definiendo a la legitimidad política como un constructo psicosocial que contiene desde evaluaciones específicas sobre el sistema político (justificación de la democracia argentina y satisfacción con la democracia) hasta orientaciones más básicas hacia los principios e ideales democráticas (preferencia por la democracia y apoyo al ideal democrático). Para el abordaje empírico de nuestro problema de investigación presentamos tres tipos de estudios. Por un lado, exponemos los resultados de tres estudios instrumentales desarrollados para la obtención de instrumentos confiables y localmente válidos para la evaluación de nuestras variables. En segundo lugar, con el objetivo de comprender a qué adhiere la ciudadanía cuando manifiesta su apoyo a la democracia, presentamos un estudio de representaciones sociales sobre democracia argentina llevado a cabo con dos muestras en población cordobesa (N=450 y N=454) relevadas en dos momentos políticos diferentes (antes y después de un cambio de signo de gobierno). En tercer lugar, realizamos un estudio cuantitativo con metodología de encuestas, también en población de la ciudad de Córdoba (N=454), a partir del cual presentamos datos descriptivos de la cultura política local así como modelos explicativos de la legitimidad política. En términos generales, nuestros resultados evidenciaron que la democracia sigue siendo una categoría relevante para la ciudadanía, aunque no se trataría de una categoría en disputa. Así, encontramos evidencia de una representación social hegemónica sobre la democracia argentina, centrada en una visión liberal representativa y polarizada entre una noción ideal/positiva y una real/negativa. Además, pudimos comprobar la existencia de distintos niveles de abstracción en la atribución de legitimidad política, evidenciando un apoyo explícito y difuso a la democracia mucho mayor que la legitimación del sistema político tal como funciona localmente. Por su parte, estos niveles eran predichos por dimensiones diferentes: las perspectivas del desempeño fueron más relevantes para la explicación de las actitudes de apoyo específico que, además, se asociaban a orientaciones ideológicas conservadoras; mientras que las dimensiones normativas e ideológicas resultaron nodales en la explicación del apoyo básico a la democracia y sus principios centrales. Además, a partir del análisis de perfiles de ciudadanos/as en función de sus orientaciones difusas y específicas al sistema, mostramos la relevancia de las dimensiones de la cultura política en el desarrollo de actitudes democráticas. Finalmente, a partir del análisis de la sofisticación política, pudimos discutir la importancia del involucramiento político para pensar en una dimensión prospectivo-ideal de la democracia que devuelva el protagonismo a una ciudadanía más asertiva y crítica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multielemental secuencial de aleaciones mediante plasma de argón generado por acoplamiento inductivo de radiofrecuencia

Más información
Autores/as: Silvia Farías de Funes ; Daniel A. Batistoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

En el presente trabajo se describe la caracterización espectroscópica y analítica de un espectrómetro óptico constituido por el acoplamiento de una fuente de plasma inductivo de argón (IPC) y un monocromador programable de alta resolución, aplicable a la determinación secuencial de Mg, Mn, Cr, Mo en aleaciones de aluminio y de base Cu-Ni. Después de una discusión general sobre las características fundamentales del dispositivo instrumental empleado, se consideran aspectos básicos relacionados con al medición experimental del poder de resolución práctico del monocromador programable, controlado por computadora. Utilizando fuentes de líneas atómicas angostas (lámparas de cátodo hueco), se determinó la variación del ancho de banda espectral en función del ancho de ranura para diferentes regiones de longitud de onda, lo que permitió establecer la capacidad del sistema para la resolución de espectros complejos. Utilizando un modelo simple de convolución cuadrática, se evaluó un término que representa la contribución de efectos de aberración óptica. Pudo demostrarse que es posible obtener valores de resolución del orden de 5 pm utilizando ranuras angostas de altura reducida. La caracterización espectroscópica de la fuente se basó en la medición de parámetros fundamentales de la descarga en condiciones de operación analítica, utilizando como variable la potencia incidente. Se midieron temperaturas de excitación rotacionales, utilizando el espectro de bandas de OH, yde excitación atómicas, empleando en este caso Fe(I) (representativo de un analito) y Ar(I) (componente del gas soporte). También se evaluó el estado de ionización del sistema mediante la medición de concentraciones electrónicas a partir del ensanchamiento Stark de las líneas Hδ y Hγ. Los resultados obtenidos se discuten en el contexto de modelos existentes que describen la descarga de plasma inductivo, y confirman el apartamiento del estado de equilibrio termodinámico local. La optimización de las condiciones de operación involucró en primer lugar una selección de líneas apropiadas, para lo que se compararon barridos espectrales obtenidos experimentalmente con espectros simulados generados por una base comercial. Se llevó a cabo a continuación un esudio paramétrico en el que se investigó la influencia de las diferentes variables (potencia incidente, flujo de gas soporte, presión del nebulizador, corrección por fondo, modalidad de adquisición de datos, tiempo de integración) que determinan la respuesta del sistema, evaluada a partir de la señal corregida, la relación línea/fondo o la relación señal/ruido. También se aplicó para el caso particular del Mn un método de optimización de variable múltiples (Simplex). Una vez establecidas las condiciones de operación que permiten la determinación secuencial de los cuatro analitos estudiados, se determinaron, con propósitos comparativos, los límites de detección para varios elementos adicionales. Los valores obtenidos se encuentran en el ámbito de 1 a 80 μg/L. El sistema instrumental estudiado se aplicó a la determinación de Mn y Mg en aleaciones de aluminio y de Mn, Cr y Mo en superaleaciones base Cu-Ni. Se emplearon en esta etapa tres niveles de validación: soluciones sintéticas de composición conocida que simulaba la composición de la matriz, aplicaión de métodos analíticos alternativos y análisis de materiales de referencia cartificados, en los casos en que se dispusiera de éstos. La correlación observada entre los valores de referencia y los obtenidos demuestra la excelente capacidad de la espectrometría de emisión atómica con plasma inductivo para la determinación de macrocomponentes , componentes menores y trazas en muestras complejas generadas por el desarrollo de nuevos materiales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multifractal basado en coeficientes ondita líderes: formalismo multifractal basado en p-líderes y aplicación a señales biomédicas

Más información
Autores/as: Roberto Fabio Leonarduzzi ; María Eugenia Torres ; Hugo Aimar ; Juan Carlos Gómez ; Carlos Muravchik ; Patrice Abry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Multifractal analysis and scale invariance constitute relevant and popular paradigms for the analysis, modelling and characterization of irregular signals. Essentially, their use amounts to the identification of the power-law decay of some adequate multiresolution quantity. Its application requires the careful selection of the scaling range where those power-laws are observed. This selection is performed by visual inspection without theoretical guidelines. Also, multiresolution quantities in current use, which are based on the Hölder exponent, can not be used on signals that are characterized by negative regularity. The accepted solution to this limitation is a preprocessing step which can lead to erroneous estimations in presence of oscillating singularities. The first contribution of this thesis is an algorithm for the selection of the scaling range in a non-parametric, automated and unsupervised way. We validate the method by means of numerical simulations. We show that the algorithm selects correct ranges, and we illustrate how it adapts to departures of scaling. The second contribution is the proposition and development of a multifractal formalism, based on wavelet p-leaders, that intrinsically allows to analyze data with negative regularity. We illustrate its performance by means of numerical simulations. We discuss the information provided by changing the parameter p. We establish an explicit relationship with multifractal detrended fluctuation analysis (MFDFA). Finally, we illustrate its application to acidosis detection from fetal heart rate.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multitemporal de cuerpos de agua en el eje Paraná-Paraguay de la Cuenca del Plata mediante imágenes MODIS-TERRA, NDVI

Más información
Autores/as: Santiago Alonso Millán Cortés ; Haydee Karszenbaum ; Mercedes Salvia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La siguiente investigación se desarrolló con el propósito de proporcionar información multitemporal de la cobertura de los cuerpos de agua presentes en el eje Paraná-Paraguay de la cuenca del Plata, por medio del análisis de una serie temporal de imágenes NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), utilizando el sensor TERRA-MODIS de 500 metros de resolución espacial; a través de un rango temporal de 7 años (2003 a 2009). En el término de este trabajo, se define como cuerpo de aguaa toda área cubierta permanentemente con agua, las áreas sujetas a inundaciones periódicas y las áreas sujetas a inundaciones excepcionales. Los resultados proporcionan información basada en la bondad de la metodología usada para la identificación y seguimiento de los cuerpos de agua, y de las diferencias encontradas de acuerdo a la división del área de estudio en un sector al Norte y otro al Surde la confluencia Paraná -Paraguay. Se encontró que existe interrelación inter anual entre la variación de la cobertura del agua entre los sectores Norte y Sur, y esta a su vez presenta una baja interdependencia con registros promediados de caudales. En cuanto a las variaciones interanuales de la cobertura de agua, se encontró que existe una fuerte correlación con la variación de la temperatura superficial del Océano Pacifico en su región 3.4. Por lo que se generaron estimados del incremento interanual neto de los cuerpos de agua de acuerdo a posiblesy eventualesaumentos de la temperatura superficial del Océano Pacifico, debidas al cambio climático global. Además se calculó el tiempo que tarda un evento ENOS en influenciar de manera significativa el incremento de las inundaciones en el eje Paraná –Paraguay.Por ultimo, losresultados son discutidos junto con aspectos de las características y problemáticas ambientales presentes en la cuenca del Plata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multitemporal de la evolución de la superficie cultivada con soja y arroz en el Departamento Villaguay utilizando técnicas de Teledetección

Más información
Autores/as: Pablo Gustavo Fontanini ; César Aguierre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  

En las últimas dos décadas se ha observado un significativo cambio en el escenario productivo del departamento Villaguay, partiendo de un sistema tradición al ganadero –agrícola don de la principal producción agrícola era la del arroz asociada con una rotación ganadera, hasta transformarse en un sistema agrícola –ganadero, en el cual laproducción de sojas e ha posicionado por lejos como el principal cultivo de la región.Este proceso de cambio tuvodos importantes componentes, por un lado la crisis arrocera de fines de la década de los ́90, que obligó a los agricultoresa buscar alternativas productivas y la expansión de la siembra desoja ligada a la incorporación de nuevas tecnologías, entre las más destacadas la siembra directa y el uso del glifosato. El avance de la tecnología satelital y el empleo de programas quepermiten combinarla información de distintas capas temáticas dentro de un sistema de información geográfica brindan una valiosa herramienta con la cual poder detectar y examinarla expansión de la agricultura y su efecto sobre los recursos naturales, comopor ejemplo la incorporación de tierras marginales a la producción agrícola.El objetivo del presente trabajo fue analizarla evolución del área implantada con soja y arroz, empleando técnicas de teledetección en un análisis multitemporal en el Departamento Villaguay.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multitemporal mediante imágenes de sensores remotos para la determinación de los cambios de uso de suelo en el municipio de San Francisco de Sales, Cundinamarca (Colombia) entre los años 90's y 2018

Más información
Autores/as: Yuly Marcela Niño Martínez ; Jorge Marcelo Sisti ; Fernanda Gáspar ; Alejandra Geraldi ; Sandra Edith Torrusio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo consistió en el análisis multitemporal de las coberturas y usos del suelo del municipio de San Francisco de Sales, ubicado al noroccidente del departamento de Cundinamarca en Colombia. Con el uso de imágenes de satélite Landsat 4 TM y Sentinel-2 MSI de los años 1988 y 2018 respectivamente. Se identificaron los cambios en las coberturas terrestres entre estas dos épocas a escala 1:100.000, mediante el uso de la clasificación supervisada y con base en la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia (CLC), a su vez, se hizo la validación de los resultados obtenidos con el cálculo de la matriz de error o de confusión, la cual compara los resultados de la clasificación frente a áreas verdad terreno y brinda el grado de certeza que se tiene respecto a la clasificación supervisada. Los resultados obtenidos, reflejan primordialmente cambios en los territorios artificializados, apareciendo consigo dos nuevas coberturas correspondientes a tejido urbano discontinuo y zonas industriales, adicionalmente se evidencia una dramática disminución en las áreas agrícolas y la aparición de un nuevo fenómeno llamado finca raíz en su lugar. Los hallazgos encontrados sirven como referente en el marco del Esquema de ordenamiento territorial para el municipio en cuestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multivariado aplicado a la representación de datos sintéticos de secuenciación de ARN

Más información
Autores/as: Pablo Daniel Reeb ; Sergio J. Bramardi ; Julio Di Rienzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multivariado de ensayos eléctricos para evaluar el envejecimiento del sistema aislante, aplicado a grandes generadores de potencia

Más información
Autores/as: Darío Santiago Cocco ; María Inés Valla ; Raúl Emilio Álvarez ; Juan Carlos Gómez Targarona ; Carlos Verucchi ; José Carlos Scaramutti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

El objetivo de este trabajo fue definir una metodología, que utilice herramientas estadísticas objetivas para analizar el estado del sistema aislante de los generadores eléctricos de una misma central. Evaluando en forma conjunta todos los parámetros relacionados con el envejecimiento y utilizando la mayor cantidad de datos operación y mantenimiento. Las metodologías de evaluación multivariadas aplicadas han sido: evaluación multifactorial (AIE), evaluación multifactorial ampliada de la guía anterior y evaluación multifactorial por análisis de componentes principales de las variables más relacionadas con el envejecimiento del generador. El estudio se realizó sobre los generadores eléctricos de la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, la cual posee 14 generadores de 135 MW cada uno y con una edad promedio de 32 años de servicio. De los análisis realizados con las diferentes metodologías de evaluación se concluyó que no hay indicios de unidades críticas, las cuales necesiten una rápida intervención. Pero se observó un proceso de envejecimiento, el cual no es parejo en todos los generadores, evidenciando generadores con un estado de envejecimiento más avanzado. De la comparación entre las distintas metodologías de evaluación, se pudo observar que los análisis multivariados propuestos se complementan; obteniendo una evaluación global detallada, objetiva y con referencia a estándares internacionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis no lineal geométrico y estabilidad elástica de láminas de revolución mediante elementos finitos con aplicaciones a recipientes de presión

Más información
Autores/as: Fernando Gabriel Flores ; Luis Godoy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 1990