Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis estructural y conformacional de E6*I, un producto de procesamiento alternativo derivado de la oncoproteína E6 de HPV16

Más información
Autores/as: Angeles Heer ; Gonzalo de Prat Gay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las proteínas E6 de papilomavirus humano de alto riesgo participan en la progresión tumoral, mayoritariamente por su habilidad de promover la degradación de p53. Los transcriptos de HPV muestran un patrón de procesamiento complejo, donde E6*I es el transcripto más abundante en HPV de alto riesgo, correspondiendo en secuencia de aminoácidos a los primeros 50 aminoácidos de E6. Actualmente, no hay información estructural o bioquímica de este polipéptido que contiene la mitad del primer motivo de unión a Zn de E6, debido a la dificultad de obtener una estructura compacta y monomérica en tan pequeño polipéptido. En este trabajo se muestra que E6*I de HPV16 puede plegarse en oligómeros con alto contenido de hélice-α o láminas-β a pH 7.5 y 5.0 respectivamente, en ausencia de Zn. Los oligómeros-β son altamente estables y no se ven afectados por la presencia de Zn, mientras que los oligómeros-α tienden rápidamente a agregar, evitando esto la presencia de Zn. Dos moléculas de E6*I unen una molécula de Zn, sugiriendo una coordinación tetraédrica de alta afinidad (KD < 10⁻¹² M), que resulta en un dímero de E6*I mediado por Zn con significativa estructura secundaria. Previamente se encontraron en el citosol de líneas celulares transformadas por HPV oligómeros endógenos de E6, y nosotros proponemos que las características determinantes de esta agregación se encuentran dentro de E6*I. Los efectos reportados de E6*I están asociados a la regulación negativa de la proteína E6, y la relación entre ambas especies modula la degradación de p53 y otras cascadas de señalización de apoptosis. En este trabajo, demostramos la interacción directa y específica entre las proteínas E6 y E6*I de HPV16. La abundancia en la célula de E6*I con una naturaleza “camaleón” correlaciona con la plasticidad para unir blancos celulares, y su destino está asociado a un balance entre los niveles de proteína, la disponibilidad de Zn, el potencial redox y la oligomerización. Este pequeño pero complejo polipéptido está asociado a un efecto más que a una función de un producto viral que, cuando se encuentra en altas concentraciones, puede directa o indirectamente afectar varios procesos celulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis estructural y tectosedimentario de la subcuenca de rincón blanco, precordillera occidental, provincia de San Juan

Más información
Autores/as: Silvia Patricia Barredo ; Víctor A. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En la región del río Los Patos, provincia de San Juan, aflora un serie triásica asociada al hemigraben mas septentrional de la cuenca Cuyana. Este ha sido identificado como Rincón Blanco y reúne los depósitos de Barreal, Hilario, Rincón Blanco, quebradas El Salto, El Tigre y Cerro Puntudo. El área de estudio forma parte de la faja corrida y plegada de la Precordillera en donde la deformación compresiva dio lugar al desarrollo de estructuras complejas y fenómenos de inversión tectónica que dificultan el análisis del rift, la historia de su relleno y consecuentemente la correlación a través de la subcuenca. Sin embargo, el mapeo detallado de las estructuras, el estudio cinemático de las fallas y el análisis de la evolución de los ambientes sedimentarios posibilitaron la elaboración de un modelo simplicado del período extensional de la subcuenca. La sedimentación fue continental, epiclástica y piroclástica y tuvo lugar en depocentros aislados que formaron un hemigraben asimétrico con polaridad este. El margen activo corresponde a la zona de Rincón Blanco mientras que la rampa corresponde a la zona de Barreal - Hilario. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y climático que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos. Estas características permitieron aplicar los conceptos de la estratigrafía secuencial, así se identificaron tres secuencias depositacionales en términos de espacio de acomodación, que representan dos estadíos de rifting (sinrift I y II) y sus correspondientes sags. Los resultados obtenidos correlacionan muy bien con lo observado en la rampa y con lo propuesto por otros autores para el depocentro Uspallata. El interesante contenido fósil compuesto por flora, fauna invertebrada, en especial de trazas fósiles, y vertebrada dada por la presencia de icnitas de tetrápados se utilizó para reconstruir la paleogeografía de la cuenca, al mismo tiempo que constituyó una herramienta de gran valor para ajustar la propuesta estratigráfica secuencial lograda a través de los conceptos tectosedimentarios. El estudio detallado de la asociación de tetrápodos de la Formación Corral de Piedra, asimismo señala que por sus características constituyen hasta el momento el registro más antiguo de este grupo de dinosaurios en el mundo. Finalmente el análisis estructural y tectosedimentario permitieron ver que la secuencia aflorante sobre la margen oriental de la cuenca no está directamente relacionada al Grupo Rincón Blanco y hasta tanto no se cuente con un dato preciso de edad, se la ha identificado como Unidad Marachemill.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis evolutivo de la interacción proteína-ADN

Más información
Autores/as: Ariel Alejandro Aptekmann ; Alejandro Daniel Nadra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la entidad funcional “interfaz proteína-ADN”, proteína y ADN se condicionan mutuamente en un proceso coevolutivo. El hecho de que múltiples reconocedores moleculares tengan que coexistir en un mismo genoma y ejercer sus funciones sin interferir con las funciones de los otros, condiciona sus requisitos de especificidad y discriminación. En términos evolutivos, se observa además que pares homólogos mantienen su función en un espectro amplio de condiciones físico químicas. Se agrega a esto la dificultad de que una vez determinada una red regulatoria hay un efecto inercial, que dificulta el modificarla cuanto mas cantidad de partes interactuantes formen la misma. En este trabajo nos proponemos estudiar las condiciones, procesos y mecanismos que determinan las posibilidades de este fenómeno. Esta tesis puede dividirse en siete etapas, cada una correspondiente con un capítulo. En el primer capítulo comenzamos por recopilar de forma sistemática información sobre las condiciones de vida de extremófilos, principalmente Archaea. En el segundo capítulo, para aquellos organismos con un genoma secuenciado y anotado, calculamos la composición de distintas regiones del genoma, evidenciando que la aparente correlación entre contenido de G+C y la temperatura óptima de crecimiento se debe a un sesgo en los datos usados históricamente. En el tercer capítulo estudiamos el contenido de información de los promotores en distintos genomas, evidenciando un desvío de lo esperable de acuerdo a la teoría molecular de la información, proponiendo posibles explicaciones para esta desviación. En el cuarto capítulo se aplica un análisis similar a la comparación de promotores de genomas nuclear y mitocondrial en los cuales hay, de manera sostenida y en un mismo organismo, una diferencia de temperatura. En el quinto capítulo se identifican y caracterizan motivos funcionales a nivel de genoma, relacionados con la regulación de un factor de transcripción involucrado en crecimiento radicular en plantas (RSL4). En el sexto capítulo, usando expresiones regulares como modelos de sitios de unión, estudiamos la coevolución de motivos en el espacio de secuencia, mostrando cómo el tama˜no del alfabeto tiene un efecto sobre el número de posiciones discriminantes óptimas y cómo los sistemas naturales tienden a optimizarse influenciadas por este parámetro. En resumen, mediante el análisis bibliográfico y el uso de herramientas bioinformáticas modernas, estudiamos el sistema “interacción proteína-ADN”, considerando restricciones biofísicas y evolutivas. Este análisis nos ha permitido reforzar hipótesis previas, así como encontrar resultados novedosos. Esta tesis ha requerido la aplicación de teoremas y el desarrollo de algoritmos, que son enunciados a modo de apéndice.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis farmacéutico del fármaco Mirabegrón en vejiga hiperactiva: revisión bibliográfica y presentación de un caso

Más información
Autores/as: María Gabriela Montero ; Pamela Bertoldo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina básica  

Análisis farmacéutico del fármaco Mirabegrón en Vejiga Hiperactiva: Revisión bibliográfica y presentación de un caso. El síndrome de vejiga hiperactiva (SVHA) se caracteriza por la urgencia urinaria generalmente acompañada de un aumento de la frecuencia diurna y nocturia, en ausencia de infección del tracto urinario (ITU) u otra patología con o sin incontinencia urinaria de urgencia. Esta sintomatología produce una disminución en la calidad de vida. En este caso, la paciente presenta signos y síntomas de SVHA, fue tratada con diversas drogas antimuscarínicas, abandonando sistemáticamente los tratamientos por 10 años. Finalmente, acude a la consulta y se indica Mirabegrón, obteniendo una buena respuesta clínica y una sostenida adherencia al tratamiento, mejorando notablemente su calidad de vida. El costo del Mirabegrón es mayor que otras alternativas terapéuticas, pero debe considerarse como una opción a los antimuscarínicos cuando éstos estén contraindicados, sean clínicamente ineficaces (uso concomitante de absorbentes) o sus efectos adversos sean inaceptables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis Farmacoterapéutico de un paciente diabético con shock séptico

Más información
Autores/as: Claudia Elizabeth Yonzo ; Adriana Mónica Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El seguimiento farmacoterapéutico es una actividad que puede desarrollarse tanto en el ámbito hospitalario como comunitario. El presente trabajo consiste en un análisis farmacoterapéutico de un paciente adulto diabético que ingresa al hospital para una cirugía para la colocación de un tutor externo debido a la fractura del fémur izquierdo y al que se le diagnostica shock séptico. Sin intervenciones profesionales farmacéuticas reales, se analizan las prescripciones y la evolución de su situación de salud mientras dura la internación, basados fundamentalmente en la documentación emanada de la Historia Clínica. Se destacan los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y se realizan recomendaciones farmacéuticas que podrían servir como guía básica para la recuperación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis fenológico de los bambúes leñosos (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) nativos y exóticos de América austral, con la aplicación de estudios ecológicos, sistemáticos, morfológicos y anatómicos

Más información
Autores/as: Carolina Inés Guerreiro ; Zulma E. Rúgolo de Agrasar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica - Lenguas y literatura  

Los bambúes leñosos forman parte de la subfamilia más diversa de las Poaceae, con más de 1400 especies distribuidas alrededor del mundo. Un factor característico de la mayoría de los bambúes leñosos, y de relevante interés para los botánicos, es su proceso de floración de carácter cíclico luego de un largo periodo vegetativo que puede extenderse hasta 120 años. Estas floraciones cíclicas se presentan generalmente en forma gregaria, afectando a toda una región y son seguidos por la muerte de los individuos. La tribu Bambuseae está representada en la Argentina por 5 géneros nativos y 4 géneros introducidos. En este trabajo se presenta la descripción morfológica de las 28 entidades reconocidas en el área de estudio, pertenecientes a los géneros nativos: Chusquea Kunth, Colanthelia McClure & E. W. Smith, Guadua Kunth, Merostachys Spreng. y Rhipidocladum McClure, y a los géneros introducidos: Arundinaria Michx., Bambusa Schreb. y Phyllostachys Siebold & Zucc. Al mismo tiempo, se dan a conocer novedades sistemáticas, taxonómicas y nomenclaturales referidas a los bambúes leñosos de América austral. Estas comprenden la descripción de 2 nuevas especies para la ciencia, Chusquea egluma Guerreiro & Rúgolo y C. floribunda Guerreiro & Rúgolo, la revalidación de C. argentina Parodi, nuevos sinónimos, entre otras. Por otra parte, se describe la estructura anatómica de 11 especies andinas de bambúes leñosos que habitan en la Argentina y áreas limítrofes, considerando caracteres foliares y caulinares, epidérmicos y en transcorte, seleccionando aquellos de valor taxonómico para la elaboración de claves de identificación. Por medio de la revisión de las colecciones de los herbarios más importantes de la Argentina y del mundo, y de una extensa búsqueda bibliográfica ha sido posible reconstruir la historia de los eventos de floración masiva de las especies de bambúes leñosos que habitan en nuestro país y áreas limítrofes desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Sobre la base de estos datos, se estimó la duración del ciclo de vida de cada una de las especies y se constató la existencia de un cierto nivel de sincronía entre diferentes especies. Para poder evaluar la existencia de una relación entre la floración masiva de un bambú y algún factor ambiental, se procedió a comparar la ocurrencia de los eventos de floración con series anuales de datos climáticos e indicadores de factores climáticos que actúan a escala hemisférica, obteniéndose resultados novedosos. A pesar de que los registros históricos y las series de datos climáticos son fragmentarios, se encontraron indicios que señalan una tendencia que deberá ser tomada en cuenta en futuros estudios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis filogenético de la subclase Marchantiidae (Marchantiophyta): clarificando la relación entre órdenes y familias

Más información
Autores/as: Jorge Rafael Flores ; Guillermo Martin Suarez ; Santiago Andres Catalano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la actual tesis, se presenta el análisis filogenético más exhaustivo hasta el momento de las hepáticas talosas complejas (Marchantiidae, Marchantiophyta), el grupo más basal de plantas terrestres. Con este fin, se llevaron a cabo estudios morfo-anatómicos en más 50 especies, incluyendo la totalidad de los géneros reconocidos de Marchantiidae a nivel mundial. En el mismo, se compararon y discutieron caracteres tradicionalmente empleados en la sistemática del grupo y se definieron otros nuevos. A partir de dichos resultados, se elaboró la matriz de datos morfológicos más extensa confeccionada hasta la actualidad para este grupo de plantas. La información obtenida fue analizada simultáneamente con 11 marcadores moleculares, principalmente cloroplastídicos. Los resultados sugieren que muchos de los cambios taxonómicos realizados recientemente a nivel de familia y género se basan en agrupaciones con poco apoyo. Asimismo, se hallan grupos nuevos que permiten establecer nuevas circunscripciones a nivel de género, familia y orden. Por otro lado, varios de los grupos propuestos en base a estudios exclusivamente moleculares son provistos de caracteres morfológicos diagnósticos por primera vez. La inclusión de caracteres morfológicos, adicionalmente, se mostró como un factor determinante en la mejora de la estabilidad de varios clados de hepáticas. Este estudio indica que la inclusión de caracteres morfológicos nuevos mejora la congruencia con respecto a la evidencia molecular, y desestima la práctica instaurada de descartar caracteres morfológicos en base a su homoplasia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis filogenético y revisión sistemática de la subfamilia Allidiostomatinae (Coleoptera:Scarabaeidae)

Más información
Autores/as: Jhon César Neita Moreno ; Paula Elena Posadas ; Federico C. Ocampo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La subfamilia Allidiostomatinae Arrow (Coleoptera: Scarabaeidae) comprende dos géneros y 11 especies, distribuidos en las zonas áridas de América del Sur Austral. Hasta el momento, se desconocen las relaciones filogenéticas dentro de la subfamilia Allidiostomatinae y su posición sistemática dentro de Scarabeidae. En la presente tesis se realizó la revisión sistemática de los géneros y especies de la subfamilia Allidiostomatinae. Además, se realizó un análisis filogenético con el fin de poner a prueba la monofilia de dicha subfamilia y sus géneros; así como la posición sistemática dentro de la familia Scarabaeidae. Por último, la historia biogeográfica es discutida utilizando el análisis de dispersión y vicarianza, como también los aspectos ecológicos que contribuyen a entender la distribución actual de la subfamilia. La revisión sistemática de la subfamilia Allidiostomatinae se basó sobre caracteres de la morfología externa e interna de las especies y géneros que constituían el grupo. Se proponen algunos cambios nomenclaturales basado en los resultados del análisis filogenético. Tres especies son descritas como nuevas Allidiostoma n. sp1, Allidiostoma n. sp3 y Allidiostoma n. sp2. Nuevas sinonimias son propuestas: Allidiostoma porteri (Ruiz) = A: landbecki (Philippi); se identificaron las siguientes Nomina dubia en las especies Orphnus fueguiensis Fry (= A. rufum (Arrow)), Idiostoma sp. aver. strobeli Steinheil (= A. simplicifrons (Fairmaire, 1885)) y Scaraxanthus patagonicus Fairmaire (= A. strobeli (Steinheil)) y nomen nudum en la especie Orphnus paulseni Fairmaire (= A. landbecki (Philippi)). Las siguientes enmiendas fueron hechas para A. hirta (= A. hirtum (Ohaus)), A. monrosmuntañolae (A. monrosmuntanolae Martínez) y A. rufa (= A. rufum Arrow). Por último, se designaron lectotipos para las especies: A. rufum Arrow, A. simplicifrons (Fairmaire) y A. strobeli (Steinheil). Se describe por primera vez la hembra de A. monrosmuntanolae Martínez. Las hembras de A. n. sp1 y P. tricornis son desconocidas. El análisis filogenético realizado se basó sobre 59 especies que representan a 13 subfamilias, 30 tribus y 44 géneros de la familia Scarabaeidae, utilizando a Polinoncus gemmifer (Blanchard, 1846) (Trogidae) para enraizar el árbol. De los taxones estudiados, 46 correspondían al grupo externo y 13 del grupo interno. Se analizaron 185 caracteres morfológicos del adulto, tanto externos como internos de los machos y hembras, y 14 caracteres del estado larval. La matriz se analizó con el programa TNT, utilizando pesos iguales para todos los caracteres, para ello se realizó un análisis con todos los caracteres y otro sin los caracteres de larvas. El resultado con todos los estados de caracteres fue la obtención de dos árboles igualmente parsimoniosos, por su parte cuando se excluyen los caracteres de larvas se obtienen seis árboles; no obstante, en ambos los análisis, la subfamilia Allidiostomatinae se recupera como un grupo monofilético, con tres clados internos claramente definidos. En todos los árboles obtenidos se identifican 14 clados principales dentro de la familia Scarabaeidae; no obstante, en los diferentes análisis realizados en el presente trabajo, Allidiostomatinae es el grupo hermano de la subfamilia Orphninae, fuertemente soportado dentro de un gran clado formado por (Allidiostomatinae + Orphninae) + (Aclopinae + Scarabaeidae “Pleurosticti sentido estricto”). De igual manera, se evidencia la monofilía fuertemente soportada de las subfamilias Dynamopodinae, Scarabaeinae + Aphodiinae, Lichninae, Cetoniinae, Rutelinae y Dynastinae, reconociendo a Melolonthinae como un grupo parafilético dentro del gran clado Scarabaeidae “Pleurosticti”. Dentro del gran clado Scarabaeidae “Pleurosticti sensu lato” encontramos diferentes clados que tradicionalmente han sido incluidos en este grupo tales como Cetoniinae, (Rutelinae + Dynastinae); sin embargo, dentro de este grupo se anida la subfamilia Aclopinae, tradicionalmente ubicada dentro del grupo Scarabaeidae “Laparosticti” con un soporte moderado a nivel de subfamilia. Por último, los resultados soportaron la evidencia de que la familia Scarabaeidae, tal como está considerada hoy por la mayoría de los autores, es parafilética, y que el grupo Scarabaeinae + Aphodiinae no corresponden al grupo Scarabaeidae “Pleurosticti”, considerado como un grupo que divergió muy temprano dentro del gran linaje Scarabaeidae. Se realizó un análisis biogeográfico histórico de la subfamilia Allidiostomatinae basado en las regiones en que actualmente se distribuyen, siete en total. Utilizando la filogenia obtenida y las distribuciones en las diferentes áreas de endemismo, se aplicó el método análisis de Dispersión-Vicarianza con el programa (S-DIVA) y el bayesiano cadena de Markov Monte Carlo análisis binario (MCMC) implementado en Reconstruct Ancestral State in Phylogenies “Reconstrucción del Estado Ancestral en Filogenias” (RASP). Se reconoce como posibles áreas ancestrales la Puna Boliviana (A) y Monte (F) ambos con la misma probabilidad; sin embargo, para el género Allidiostoma se reconocen como posible áreas ancestral al Monte. La subfamilia Allidiostomatinae es un elemento autóctono de América del Sur. La edad del ancestro común de los Allidiostomatinae podría ser a principios del Paleógeno (~70-65 Ma). Posteriormente, el surgimiento de los Andes habría permitido la ampliación de la distribución de los Allidiostomatinae a nuevos ambientes. Por lo tanto, la orogénesis andina podría haber funcionado como una barrera que afectó a este grupo, al igual que a otros grupos de organismos distribuidos en ambas vertientes de los Andes. Por último, se estimó la distribución de la subfamilia Allidiostomatinae en base en los datos de distribución, para ello, se ajustó un modelo de nicho (Ecological Niche Model) aplicando un algoritmo de máxima entropía utilizando el programa MaxEnt. Como resultado del análisis, se obtuvo un área aproximada de 225.022 km2 que presenta condiciones de alta idoneidad de hábitat, distribuidos principalmente en las estribaciones de la cordillera de los Andes desde -25º15’38”S a los -40º11’10S”. En Chile tenemos varias regiones, una muy amplia que va desde de Coquimbo hasta Temuco, y el lado occidental de la región de Atacama en el límite con Argentina; de igual manera, una pequeña franja longitudinal que se extiende desde centro de Tarapacá en Chile hasta Arequipa en el Perú. En Argentina, las áreas de distribución potencial se extienden desde el norte en Jujuy hasta el sur en Santa Cruz, con una discontinuidad en el centro-occidente de Chubut.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis filológico de las actas del Cabildo de Mendoza

Más información
Autores/as: Claudia María Ferro ; Elbia Haydée Difabio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La tesis estudia el desenvolvimiento de la lengua española como lengua de implantación en Mendoza durante su periodo perifundacional. La fuente documental son las actas capitulares locales,que han contenido la lengua y permiten observar que en un punto tan distante y aislado de los centros de innovación lingüística, el español los derroteros de cambio evidente en el mundo panhispánico aunque generando cierta impronta conservadora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza (siglo XVI y XVII)

Más información
Autores/as: Claudia M. Ferro ; Elbia Difabio de Raimondo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se intenta describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse “ser mendocino". El período elegido -que se desarrolló desde 1561 hasta el fin del XVII- fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: “¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local de la metropolitana, incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.