Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis filosófico

Más información

ISSNs 0326-1301 (impreso) 1851-9636 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2005 / hasta jun. 2024 Redalyc acceso abierto
No requiere desde ene. 2003 / hasta jun. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis filosófico y epistemológico de la Teoría de la Decisión: El caso de Prospect Theory

Más información
Autores/as: Diego Weisman ; Gustavo Marqués

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

La teoría de la decisión ha experimentado notables cambios en las últimas décadas en particular en las teorías referentes a la toma de decisión individual. La teoría convencional de decisión racional bajo riesgo, conocida como Expected Utiliz'y Theory (EUT) ha sido ampliamente desafiada, y un número creciente de modelos económicos utiliza formulaciones alternativas. Una de ellas, Prospect Theory, ha ganado impulso y actualmente forma parte central de una serie creciente de modelos agrupados bajo el rótulo de Behavioral Economics. A pesar de presentárselas como teorías alternativas, ni la naturaleza del cambio epistemológico involucrado en el pasaje de EUT a Prospect Theory, ni las implicaciones filosóficas de esta última han sido tematizada desde el punto de vista epistemológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis financiero y valuación de empresa agroexportadora. Consideraciones en una economía emergente

Más información
Autores/as: María Lourdes Pognante ; Martín Quadro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En el presente trabajo de aplicación, se realiza un análisis financiero de la empresa Peagro Hermanos, Pyme Argentina, con el objetivo de efectuar la valuación de la misma. El propósito de la valuación es otorgar a la empresa una mejora en el planeamiento financiero, conocimiento de la posición de ésta en el mercado y determinar decisiones estratégicas futuras. La valoración de Peagro se efectúa a través del método de Flujos de Fondos Descontados y en base a supuestos y proyecciones futuras. El trabajo se divide en cuatro partes: I) Presentación de la empresa. II) Análisis de los estados financieros. III) Determinación de los flujos de fondos a descontar. IV) Determinación del valor de la compañía. Se utilizan diversas herramientas conceptuales y teóricas de la rama de Finanzas Corporativas. Con el presente trabajo se pretende contribuir y ampliar los estudios e investigaciones ya realizadas de la temática en cuestión, aportar un exhaustivo análisis de herramientas de valuación como así también consideraciones actualizadas del contexto económico. Por otro lado, se pretende brindar a la compañía herramientas indispensables para la planeación estratégica y claridad en la operatoria normal del ente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis fitoquímico y aplicación quimiotaxonómica de los mucílagos de origen foliar de las especies de Chorisia H.B.K. (Bombacaceae) que crecen en el país

Más información
Autores/as: Nora Silvia Priolo de Lufrano ; Néstor Oscar Caffini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo es el análisis de los mucílagos de hojas de las cuatro especies del género Chorisia H.B.K. que crecen en el país: Ch. insignis H.B.K., Ch. pubiflora (St.Hil) Dawson, Ch. speciosa St.Hil y Ch. crispiflora H.B.K. El estudio de las características físicas y químicas de los mismos, independientemente del aporte al conocimiento fitoquímico de especies de nuestra Flora, brinda la información básica ne cesaria para decidir su posible aprovechamiento industrial. Por otra parte existe la pretensión de utilizar los datos provistos por el análisis de estos mucílagos con fines quimiotaxonómicos , tanto a nivel genérico como específico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis fractal de conjuntos de Cantor no lineales

Más información
Autores/as: Ignacio Andrés Garcia ; Ursula María Molter ; Pablo Panzone ; Tomás Godoy ; Carlos Gustavo Tamm de Araújo Moreira ; Roberto Aníbal Scotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
We study Cantor sets of zero Lebesgue measure associated to non increasing sequences, which gives the size of complementary bounded intervals. Each of these sets has associated a dimension function h such that the h-dimensional Hausdorff measure is positive and finite. We give a characterization of the Hausdorff and packing measure of these sets, and from this we can decide when the function h is equivalent to some power function. We show that the C_p Cantor set, which is the associated to the sequence {1/n^p}, p>1, is the attractor of an iterated function system (IFS) with 1/p-Hölder continuous derivatives, being this the highest degree of smoothness that can reach any other system which has C_p as its attractor. It is also proved that this system is dynamically conjugated to the classic system of similitudes that has the 1/2^p-middle Cantor set as attractor. Finally we study the convolution measure n_p*n_q, where n_p is the invariant measure of the IFS associated to C_p with weights (1/2,1/2). This problem is related with the topological structure and dimension of the sum set C_p+C_q. We extend results on r-middle Cantor sets to obtain that the Hausdorff dimension of this set is the sum of the dimension of each set for almost everywhere p and q such that the sum of the dimensions does not exceed 1. On the other hand, for almost all cases when the sum of the dimensions exceed 1 we have that the convolution measure is absolutely continuous.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis funcional de los determinantes genéticos del metabolismo de vitamina E en tomate

Más información
Autores/as: Leandro Daniel Quadrana ; Fernando Carrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El conocimiento acerca de los mecanismos fisiológicos y moleculares que determinan la calidad nutricional de los vegetales es de fundamental importancia tanto para el diseño de estrategias de mejoramiento vegetal como para ganar conocimiento en los mecanismos regulatorios del metabolismo secundario. La presente Tesis se focaliza en el estudio de los mecanismos que determinan los contenidos de Vitamina E de los frutos de tomate. Para ello caracterizamos estructuralmente y localizamos en el mapa genético todos los genes involucrados en la biosíntesis de vitamina E e identificamos QTLs para los contenidos de esta vitamina en los frutos de tomate. Así mismo identificamos los principales componentes de la red de regulación a nivel de la expresión génica que opera en la síntesis de vitamina E en tomate a partir del desarrollo de una plataforma de RT-qPCR capaz de evaluar la acumulación de RNA mensajeros para todos los genes de esta ruta biosintética. Adicionalmente y con el objetivo de estudiar funcionalmente genes involucrados en el metabolismo de vitamina E, desarrollamos un sistema de silenciamiento transiente mediado por virus basado en la expresión constitutiva de la proteína verde fluorescente para su silenciamiento como reportero. Por último, nos centramos en la identificación los determinantes genéticos del mayor QTL de vitamina E de tomate localizado durante la primera parte de esta Tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis funcional de Snakin-1 en plantas transgénicas de Solanum tuberosum

Más información
Autores/as: Vanesa Nahirñak ; Cecilia Vazquez Rovere ; Fernando Carrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Snakin-1 (SN1)es un péptido antimicrobiano rico en cisteínas aislado a partir de Solanum tuberosum que fue clasificado como miembro de la familia Snakin/GASA. Con el objetivo de estudiar el rol de SN1 in planta, se realizó una caracterización detallada de líneas sobreexpresantes y silenciadas para este gen. Si bien la sobreexpresión de SN1 no resultó en diferencias morfológicas evidentes con respecto a las plantas sin transformar, las líneas silenciadas mostraron una altura reducida, hojas de una forma atípica y de menor tamaño, e importantes defectos en los procesos de floración y de tuberización. El área foliar de las mismas presentó una disminución del 50-60 por ciento como resultado de un menor número de células por hoja. Con el fin de identificar vías metabólicas y procesos fisiológicos afectados en las líneas transgénicas se analizaron los perfiles metabólicos y la composición de la pared celular de las hojas. Asimismo, se estudió la participación de SN1 en la homeostasis redox y en el balance hormonal. Finalmente se hicieron análisis de los perfiles transcripcionales de las líneas transgénicas con el fin de esclarecer el modo de acción de SN1. Los resultados obtenidos demuestran que el silenciamiento de SN1 afecta la división celular, el metabolismo primario y la composición de la pared celular lo cual resulta en notorias alteraciones fenotípicas e indica que este gen participa en el crecimiento y en el desarrollo además de su rol en defensa. Como fue descripto para otros genes de la familia Snakin/GASA, es posible que SN1 cumpla su rol mediante la modulación de las especies reactivas de oxígeno y de la síntesis de hormonas en la planta. Asimismo, la disponibilidad del genoma secuenciado de la papa nos permitió identificar 14 nuevos miembros de la familia Snakin/GASA que se suman a los tres genes previamente reportados para esta especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis funcional del antígeno repetitivo presente en la trans-sialidasa de Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Carlos Andrés Buscaglia ; Alberto Carlos C. Frasch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

El protozoario Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, expresa en su superficie moléculas con actividad trans-sialidasa. Esta actividad novedosa constituye la única vía de captación de residuos de ácido siálico en el parásito. La adquisición de estos azúcares en glicoconjugados aceptores de superficie es indispensable para el reconocimiento y/o la infección de células de mamífero. La trans-sialidasa presente en el estadío infectivo de T cruzi tiene una estructura quimérica, compuesta por una región responsable de la actividad catalítica y un dominio repetitivo altamente inmunogénico (SAPA). Esta proteína es también secretada espontáneamente a sangre del hospedador mamífero con propósitos inciertos. En el transcurso de la presente Tesis, hemos realizado un análisis funcional del antígeno SAPA. Más precisamente, hemos evaluado el rol que podría estar cumpliendo este dominio en la interacción de la trans-sialidasa con el sistema inmune y en la biodisponibilidad de la molécula secretada. Con este propósito, generamos y expresamos en bacterias distintas trans-sialidasas recombinantes conteniendo o no al dominio SAPA. Las mismas fueron administradas en ratones siguiendo distintos protocolos de inmunización a fin de analizar el curso de la respuesta inmune humoral contra uno y otro dominio. Por otro lado, realizamos un análisis farmacocinético de las distintas enzimas purificadas. De tal manera, demostramos que la presencia del dominio SAPA cumpliría un rol dual durante la infección; en un primer momento, estabilizando la actividad trans-sialidasa en sangre, lo cual podría estar asociado al mecanismo de infección y/o a las alteraciones del sistema inmune que se verifican durante la fase aguda de la enfermedad. En etapas más tardías, la presencia del dominio SAPA induce la formación de anticuerpos capaces de neutralizar la actividad trans-sialidasa. La respuesta inmune inicial dirigida contra el dominio SAPA y/o la estabilización en sangre de la molécula secretada en su conformación nativa podrían estar mediando la difusión de la respuesta humoral hacia epitopes presentes en la región catalítica. De hecho, también demostramos que los anticuerpos inhibitorios de trans-sialidasa están dirigidos contra epitope/s discontinuo/s en la secuencia primaria de la enzima. Estos resultados son coincidentes con los datos clínicos, en los que se observa una fase inicial de la infección en la que puede llegar a detectarse actividad trans-sialidasa en circulación (asociado a altos niveles de parasitemia) y una fase tardía caracterizada por la presencia de anticuerpos inhibitorios de dicha actividad (asociado a bajas o nulas parasitemias). La inducción de anticuerpos inhibitorios mediada por SAPA contradice el rol inmunodistractor propuesto para este antígeno repetitivo, y sugiere un mecanismo seleccionado en la interacción parásito-hospedador para el establecimiento de una infección crónica. La estabilización de la actividad trans-sialidasa en sangre requiere de un número mínimo de unidades repetitivas y no depende de las secuencias no repetitivas presentes en el antígeno SAPA. El mecanismo molecular por el cual estas repeticiones aumentan la vida media de la transsialidasa en circulación no ha podido ser dilucidado, aunque no está mediado por una mayor resistencia a la degradación por proteasas séricas ni por unión de estas repeticiones a alguna proteína endógena. De manera interesante, el dominio SAPA es también capaz de estabilizar la conformación nativa de otra proteína en sangre, en absoluto relacionada a la trans-sialidasa, por lo cual se sugiere una posible aplicación biotecnológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis funcional del complejo MutSγ de Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Rodrigo Lionel Gómez ; Claudia P. Spampinato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
El sistema MMR, constituye uno de los pilares fundamentales del mantenimiento de la estabilidad génica de todos los organismos. Su funcionalidad está altamente relacionada a los pasos post replicativos, sin embargo, han sido propuestos roles adicionales del sistema entre los que se encuentra la corrección de lesiones oxidativas sobre el ADN. El sistema MMR se encuentra conservado desde organismos procariotas a eucariotas, presentando mayor complejidad en estos últimos. El paradigma bacteriano se estableció en primer lugar en E. coli donde existen tres homodímeros específicos del sistema denominados MutS, MutL y MutH. En eucariotas, se ha demostrado la existencia de parálogos de MutS (denominados MSHs) y de MutL (denominados MLH y PMS) que forman heterodímeros funcionales específicos. Sin embargo, no existen homólogos eucariotas de MutH. El primer paso del sistema involucra el reconocimiento de lesiones en el ADN, principalmente apareamientos incorrectos o desapareamientos de bases, por complejos del tipo MutS. En eucariotas existen dos heterodímeros conservados que difieren en su especificidad de reconocimiento de lesiones. El primero se denomina MutSα y está formado por las subunidades MSH2 y MSH6, mientras el segundo se denomina MutSβ y se encuentra conformado por las subunidades MSH2 y MSH3. En A. thaliana y otras plantas estudiadas existe un tercer parálogo de MutS denominado MSH7. Esta subunidad forma junto con MSH2 el complejo heterodimérico MutSγ. Existen numerosos estudios sobre el sistema MMR en bacterias, células humanas y levaduras, sin embargo, el conocimiento del mismo en plantas es aún escaso. Ante este escenario se planteó como uno de los objetivos del presente trabajo extender el conocimiento sobre el sistema MMR de plantas, principalmente centrándose en el rol del complejo MutSγ, exclusivo de estos organismos. Adicionalmente, se estudió la relación del sistema MMR con la reparación del daño oxidativo en el ADN. En primer lugar, se expresó la subunidad AtMSH2 en un sistema bacteriano y se purificó a homogeneidad con la finalidad de utilizar esta proteína en futuros ensayos bioquímicos in vitro. Adicionalmente, se utilizaron anticuerpos generados contra esta subunidad para demostrar la existencia de un ortólogo de MSH2 en inflorescencias de Brassica olaracea, especie relacionada filogenéticamente con A. thaliana. La presencia de la proteína en inflorescencias sería importante para mantener la fidelidad genética durante la siguiente generación. De hecho, también se observó que los niveles transcripcionales del gen MSH2 en A. thaliana son 70 veces superior en callos con respecto a los valores de plántulas, asociado probablemente a la mayor tasa de replicación existente en estos tejidos. Los niveles de expresión de los genes MSH2, MSH6, MLH1 y PMS1, también, se evaluaron en plantas salvajes sometidas a condiciones de estrés oxidativo, por tratamiento con MV y estrés salino, por tratamiento con NaCl. En general, todos los genes mostraron un aumento en su expresión en relación a las condiciones control, sin embargo, los incrementos dependieron del gen en estudio y del tratamiento. AtPMS1 fue el único gen que mostró una disminución en su expresión relativa cuando se estudió el efecto de NaCl. Estos experimentos se extendieron a estudiar el efecto del estrés oxidativo y salino en plantas de A. thaliana salvajes o mutantes en el gen MSH2. Se observaron disminuciones de las cantidades de clorofilas a y b y en la elongación de raíces, tanto en plantas salvajes (control) como en plantas mutantes sometidas a tratamientos de estrés. Adicionalmente, se observó una mayor acumulación de bases oxidadas, 8-oxoG, en el ADN de plantas sometidas a estrés oxidativo, sin evidenciarse diferencias atribuibles a los genotipos. En conjunto, estos datos no permiten establecer una relación directa entre el sistema MMR y la reparación del daño oxidativo en el ADN. Finalmente, se caracterizó la función de AtMutSγ en un sistema in vivo. Para ello, se expresaron las subunidades AtMSH2 y AtMSH7 en un huésped heterólogo. La expresión funcional del complejo se confirmó mediante ensayos de cambios de movilidad electroforética y medidas de tasas de mutaciones de distintos marcadores moleculares. A partir de la comparación de las tasas de mutaciones, se determinó que la expresión de AtMutSγ produce un aumento en la frecuencia de mutaciones del tipo de sustitución de bases en el ADN, evidenciada por uno de los genes reporteros utilizados (CAN1). El análisis del espectro mutacional de CAN1 permitió confirmar que el aumento en la tasa de mutaciones se debe a sustituciones de bases. Adicionalmente, los resultados obtenidos permitieron inferir cierta especificidad de reconocimiento de AtMutSγ, mediante la prevalencia de ciertas sustituciones sobre las demás. Estas sustituciones involucran los cambios de T por A, C o G y de G por A en la hebra codificante del CAN1. De esta forma, AtMutSγ reconocería preferencialmente los apareamientos incorrectos que causan estas mutaciones. Estos datos, abren nuevas perspectivas para continuar avanzando en la elucidación de las bases moleculares y bioquímicas de este sistema de reparación en plantas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis funcional del factor de transcripción ASR1 desde una perspectiva metabólica, fisiológica y molecular en plantas de tabaco y tomate

Más información
Autores/as: Pia Guadalupe Dominguez ; Fernando (director) Carrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis para obtener el grado de Doctora en Farmacia y Bioquímica en Biología Molecular, de la Universidad de Buenos Aires, en 2014