Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analisis de criticidad en el laboratorio de virologia de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Sabrina Galdo Novo ; Sergio Simonetta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Objetivo general: El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de criticidad en el laboratorio de virología de la facultad de ciencias veterinarias para en un futuro inmediato poder confeccionar procedimientos de seguridad y asegurar un trabajo lo menor riesgoso posible, saludable para los trabajadores y el medio ambiente. También podrán, a partir de identificación de peligros, realizarse mejoras que redunden en la seguridad y en la prevención de riesgos de los trabajadores. Objetivos particulares: Relevamiento de las condiciones edilicias del laboratorio y de los procedimientos y materiales utilizados Registro fotográfico Revisión de peligros potenciales Análisis de riesgo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de datos e Internet de las cosas en empresas de hidrocarburos

Más información
Autores/as: Javier Gustavo Acosta ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"En este trabajo de tesis se va a analizar las últimas tecnologías y tendencias tecnológicas de análisis de datos e internet de las cosas que son utilizadas por las empresas de la industria de hidrocarburos en la fase de Upstream que les permiten permanecer competitivas, en un sector de la producción que requiere de grandes sumas de dinero para invertir en bienes de capital, infraestructura y desarrollo de nuevas tecnologías. Estas nuevas herramientas son esenciales para obtener la excelencia operacional necesaria para maximizar los retornos de las inversiones. Analizando los tópicos de big data e internet de las cosas (IoT), temas que está marcando una clara tendencia desde los últimos años y se encuentran en el punto más alto de expectativas según el estudio de Hype Curve de Gartner (2014), trataré de responder las siguientes preguntas ¿cuál es la diferencia entre Big Data y las herramientas de Análisis de datos tradicionales? ¿Es realmente necesario recopilar volúmenes de información tan grandes? ¿Cómo se puede administrar de forma eficiente dichos volúmenes de información? ¿Cómo se puede gestionar la tecnología que permita la comunicación entre las maquinas? Este trabajo tomará como hipótesis que los datos recolectados por las empresas y procesados de forma sistémica y de la forma correcta, pueden generar una diferencia sustancial al momento de competir en el mercado. Por lo tanto, la correcta elección de que herramientas seleccionar para cada escenario, es fundamental para obtener los mejores resultados. El trabajo concluye con un análisis de los posibles escenarios que se pueden llegar a dar en un horizonte de 3 a 5 años para las empresas del sector, pudiendo determinar cuáles son las ventajas que agregan a la operación de los yacimientos estas nuevas tecnologías y procesos."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de delitos contra la integridad sexual

Más información
Autores/as: Ángel Matías Vergara ; María Silvia Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Tesis (Especialista en Criminalística y Actividades Periciales con mención en Ciencias Naturales)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de dinámicas socio técnicas en Ferias de la Agricultura Familiar del norte patagónico: el caso de las provincias de Río Negro y Neuquén

Más información
Autores/as: Gustavo Federico Apablaza ; Lucas Becerra ; Santiago Garrido ; Tomás Carrozza ; Paula Juárez ; Bárbara Altschuler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Apablaza, G. F. (2020). Análisis de dinámicas socio técnicas en Ferias de la Agricultura Familiar del norte patagónico: el caso de las provincias de Río Negro y Neuquén. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de dos técnicas de entrenamiento de la flexibilidad en gimnastas marplatenses

Más información
Autores/as: Noelia Magalí Saralegui ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El trabajo consiste en una evaluación de dos técnicas de entrenamiento de la Flexibilidad, método pasivo asistido y técnica de FNP, en gimnastas marplatenses, para determinar cuál de las dos tiene mejores resultado, tanto agudos como crónicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de educación permanente en salud odontológica y en el área de la prevención

Más información
Autores/as: Leticia Argentina Rueda ; María Mercedes Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Es de nuestro interés indagar de que manera el proceso de enseñanza aprendizaje está efectuándose de forma apropiada para la formación del odontólogo que le habilite a ejercer su función en el área de la prevención. El abordaje para el análisis y la discusión de la temática requiere una revisión amplia de elementos que permita generar un panorama de la formación de los recursos humanos. Tratándose del área de la salud, las curriculas en su mayoría no perecen estar de acuerdo con las necesidades, que pueden ser diferentes o mostrar algo distinto que no es lo que plantean las universidades como metas a conseguir. Al presente los procesos de formación de recursos humanos en este campo se caracterizan por presentar fenómenos variables según los grados de avance curricular observados. Los cambios sociales condicionan un análisis de reformas en educación permanente en las aéreas de salud que renueve las características y mejore la calidad y eficiencia de los profesionales. Este trabajo es producto de una línea de investigación desarrollada dentro de un mismo campo de conocimiento especializado y en contacto directo con los actores, docentes, alumnos, y comunidad con los que se estableció una dedicación sostenida. Se inició con una fase exploratoria a través de la realización de observaciones, entrevistas en profundidad y encuestas a estudiantes de la carrera de odontología. Se elaboraron informes de base de los temas centrales que pudieron ser indagados, cuyos datos fueran procesados. La información recogida permitió caracterizar la transición de la teoría a la práctica. Las encuestas arrojaron datos para impulsar una metodología de acción permanente, como un mecanismo de dinamización y actualización continua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de efectividad del comercio electrónico en complejos deportivos

Más información
Autores/as: Juan Pablo Leal García ; Pablo M. Giovannone ; Anibal Pedro Álvarez ; Benito Cleres ; Ángel Florencio Queizán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Las ventas a través de una plataforma de Comercio Electrónico para el uso de los espacios de Canchas de Futbol 5 en La Plata (Argentina), es un mercado que no está muy explotado. No obstante, las microempresas de este sector tendrán que ofrecer un servicio con niveles de calidad a los consumidores, pues los clientes están dispuestos a realizar una compra por internet, ya que estos medios de pago ofrecen seguridad, buen servicio a través de una plataforma segura. En la Comercialización del servicio deben de desarrollar estrategias que satisfagan al cliente, para lograr un servicio con gran estándar de calidad. Las ventas online generalmente están dirigidas a un consumidor joven que esté familiarizado con las dinámicas electrónicas y con la web en general. De hecho usualmente las plataformas de venta online no son de uso amigable para todos los usuarios y se limitan a ser usadas exclusivamente por consumidores que por su experiencia la manejan de forma eficiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de eficiencia municipal: la Municipalidad de Berisso

Más información
Autores/as: Marcela Claudia Bifaretti ; Aldo Hernán Alonso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

En términos generales, para todos los sectores de la economía, es de suma importancia conocer el nivel de eficiencia con el que se producen los servicios públicos, ya que cuanto más eficiente sea, mayor ahorro de recursos conseguirá y por lo tanto, menores gastos serán los necesarios para garantizar una cantidad determinada de servicios públicos, que satisfaga las necesidades de la sociedad con la menor presión tributaria. La presente investigación es de tipo exploratoria y de naturaleza cuantitativa, y se realiza en el marco del proyecto de investigación “La competitividad empresarial y su impacto regional” correspondiente a la Maestría en Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, y que se encuentra acreditado en el Programa de Incentivos de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP. Atento a lo expresado, el presente trabajo se realiza para el municipio de Berisso y dado que la investigación posee un tronco común cuyo objeto es la Región de La Plata, Berisso y Ensenada, se han tomado los datos, para las otras dos municipalidades, de sendas investigaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de eficiencia municipal: la Municipalidad de La Plata

Más información
Autores/as: Analía Viviana Bellido ; Daniel Alberto Lauría

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la actualidad existe un interés creciente por la evaluación de la gestión del sector público en general, que se ve impulsado de lograr competitividad, dada la influencia directa que causa su accionar en la actividad económica del sector privado. Así para todos los sectores de la económica, es de suma importancia conocer el nivel de eficiencia con el que se producen los servicios públicos, ya que cuanto más eficiente sea, mayor ahorro de recursos conseguirá y por lo tanto, menores gastos serán necesarios para garantizar una cantidad determinada de servicios públicos, que satisfaga las necesidades de la sociedad con la menor presión tributaria. La presente investigación es de tipo exploratoria y de naturaleza cuantitativa y se realiza para el municipio de La Plata y en el marco de un proyecto de investigación de la Maestría en Dirección de Empresas cuyo título es “La competitividad empresarial y su impacto regional”, acreditado en el Programa de Incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP, con un tronco común cuyo objeto es la Región de La Plata, Berisso y Ensenada (Región LP, B y E), de donde se han tomado los datos de las otras dos localidades de sendas investigaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de ejecuciones parciales de Software Model Checkers

Más información
Autores/as: Rodrigo Castaño ; Víctor A. Braberman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las herramientas de análisis estático de código han mostrado un progreso significativo en la última década. Una de las formulaciones del problema a resolver es el de descubrir si una propiedad es satisfecha necesariamente por un determinado sistema bajo análisis o si, por el contrario, existen ejecuciones de dicho sistema que violan la propiedad deseada. Dicha enunciación del problema es conocida como Software Model Checking y el mismo es indecidible en el caso caso general. Habitualmente las herramientas de Software Model Checking buscan llegar a estar en condiciones de producir un resultado afirmativo, confirmando que la propiedad es satisfecha, o negativo, que habitualmente incluye un contraejemplo que viola la propiedad en cuestión. Sin embargo, en muchos casos, las herramientas se ven obligadas a producir un tercer resultado que indica que no se pudo demostrar la propiedad pero tampoco generar un contraejemplo. Además de los límites teóricos mencionados, en la práctica el problema resulta intratable para una gran cantidad de instancias de relevancia debido a que insume una elevada cantidad de recursos y de tiempo, incluso para casos en los que se alcanzaría finalmente una solución. En estos casos la gran mayoría de las herramientas indican al usuario únicamente que el intento de verificación no alcanzó un resultado concluyente, sin ninguna aclaración adicional. Este trabajo se centra en proveer al usuario información adicional en dichos intentos de verificación. Con ese objetivo en mente, proponemos distintas formas de presentar e interpretar la información que se puede extraer en esos casos, teniendo en cuenta distintos posibles grados de familiaridad con las técnicas de verificación subyacente por parte del usuario. En particular, nos centramos en una amplia familia de técnicas de verificación y presentamos varias vistas del progreso realizado por la herramienta previo a interrumpir el intento de verificación, acompañadas de su correspondiente caracterización formal. Adicionalmente, adaptamos la noción de cobertura, más frecuentemente utilizada en testing, a la familia de técnicas analizada. En ambos casos brindamos algoritmos que generan automáticamente tanto las vistas propuestas como sub-aproximaciones de la métrica de cobertura. Las técnicas propuestas son evaluadas sobre instancias de referencias ampliamente utilizadas tanto para determinar la practicalidad en cuanto al tiempo de ejecución requerido como para analizar la interpretabilidad de los resultados generados. La experimentación realizada confirma que es factible extraer información a partir de resultados inconcluyentes e interpretar dichos resultados revelando información no trivial.