Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de composición de la semilla de Ilex paraguayensis y del aceite extraído de la misma

Más información
Autores/as: María Luisa Rodríguez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rodríguez, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de concentraciones fósiles del cretácico inferior de Cuenca Neuquina

Más información
Autores/as: Darío Gustavo Lazo ; María Beatriz Aguirre Urreta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

El análisis tafonómico y paleoecológico del contenido fosilífero de la Formación Agrio del Cretácico Inferior es un tema potencialmente relevante para el conocimiento del mesozoico mundial que nunca había sido abordado. Dicha unidad se caracteriza por presentar concentraciones fósiles dominadas en abundancia por organismos bentónicos dentro de los que se destacan corales, serpúlidos, bivalvos y gastrópodos. Dichos organismos coocurren con amonites lo cual permite ubicarlos estratigráficamente en forma muy precisa. En este trabajo se analizaron con sumo detalle tres perfiles clásicos del Miembro Inferior o Pilmatué de la Formación Agrio ubicados en la unidad oriental de los Andes neuquinos o faja plegada y corrida del Agrio, entre Chos Malal y Zapala. Los perfiles se encuentran sobre una transecta norte-sur que abarca 44,2 km de distancia. El estudio de más de 3800 especímenes en campo y laboratorio ha permitido avanzar en el conocimiento de la sistemática y paleoecología de dichos organismos. Se han identificado dos especies de corales coloniales, dos especies de serpúlidos, 33 taxones de bivalvos y tres especies de gastrópodos. La estructura trófica del bentos está ampliamente dominada por organismos suspensívoros mientras que el hábito de vida más común es el de los bivalvos cavadores someros. Estos datos junto a un análisis de litofacies y tafofacies ha permitido la reconstrucción de biofacies con significado paleoambiental. El análisis litofacial reveló que el Miembro Pilmatué en la zona de estudio fue depositado en un ambiente de shoreface-plataforma influido por tormentas sin quiebres de pendiente hacia el offshore. El análisis tafofacial demostró que la mayoría de las tafofacies son autóctonas o ligeramente parautóctonas y que el grado de transporte lateral fue nulo o bajo. La mezcla temporal de las concentraciones fósiles es variable ya que se han registrado asociaciones de censo con mínima mezcla temporal (días-años) y asociaciones promediadas dentro del hábitat y condensadas ambientalmente con un promedio temporal menor a 0,5 Ma. Se distinguieron siete biofacies o palecomunidades incluyendo bioconstrucciones de ostras y serpúlidos gregarios. Dos de ellas son exclusivas del shoreface arenoso aunque pueden aparecer retransportadas hacia la zona de transición por tormentas. Otras dos son únicas de fangos de la zona de transición mientras que el resto pueden aparecer tanto en la zona de transición como en la plataforma media-externa aunque con una menor representación en ésta última. La zona de transición alojó a la mayor parte de las biofacies lo cual probablemente refleja que tenía una mayor heterogeneidad ambiental con respecto al shoreface o a la plataforma media-externa. La distribución vertical de las biofacies no es aleatoria y se demostró que depende de los cambios relativos del nivel del mar. Por lo tanto las biofacies pueden ser utilizadas en la identificación de cortejos sedimentarios dentro de secuencias deposicionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de concentraciones fósiles en la Formación Monte León (Mioceno inferior), en la costa de la provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Gabriela Pineda Salgado ; Miguel Griffin ; Ana Parras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La Formación Monte León (Mioceno inferior) se caracteriza por sus concentraciones fósiles conformadas por invertebrados, en su mayoría moluscos, que han sido objeto de estudios sistemáticos desde el siglo XIX. Las características de preservación de las concentraciones y la presencia de numerosas trazas de bioerosión, brindan una excelente oportunidad para realizar estudios tafonómicos e icnológicos que en conjunto ayuden a reconocer los procesos biológicos, sedimentológicos y diagenéticos que las originaron. En esta Tesis se realizaron análisis tafonómicos e icnológicos en cuatro concentraciones fósiles (C1, C2, C3 y C4) de la sección Cabeza de León, localidad ubicada en la costa Atlántica, dentro del Parque Nacional Monte León (Patagonia, Argentina). Las concentraciones fueron caracterizadas en campo de manera descriptiva y semicuantitativa, contemplando sus características estratigráficas, sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas. Adicionalmente, dos muestras por concentración fueron tamizadas en húmedo en laboratorio, con tamices números 25 (0,710 mm), 16 (1,190 mm) y 31/2 (5,660 mm). En las mismas, se observó el grado de preservación de los bioclastos en cada concentración de manera general y con relación a su talle y fragmentación. Los resultados mostraron que los bioclastos que conforman las concentraciones experimentaron historias tafonómicas diferentes y complejas, las cuales están relacionadas con factores extrínsecos e intrínsecos, permitiendo clasificarlas como concentraciones mixtas biogénicosedimentológicas (C1, C3 y C4) y mixtas sedimentológica-diagenéticas (C2), siendo notable principalmente en C1 y C4 la impronta de la retroalimentación tafonómica. Los atributos tafonómicos, paleoecológicos y la biofábrica, sugieren que las concentraciones se formaron en un ambiente de plataforma interna hasta probablemente el shoreface inferior, cerca del nivel de base de olas de buen tiempo, expuesto a la acción de tormentas; C1 refleja un evento de corta duración mientras que C2 y C4 son el resultado de múltiples eventos. La geometría y estratificación de C3 sugieren que ésta estuvo expuesta a la acción de corrientes de variable duración. Los factores intrínsecos que determinaron la preservación fueron principalmente la mineralogía y los hábitos de vida. En C1, C3 y C4, predominaron las conchillas aragoníticas de moluscos con evidencias de reemplazamiento por calcificación y silicificación, mientras que en C2 fue más notable la acción de diferentes procesos sedimentológicos y diagenéticos involucrados en la preservación. El estudio de muestras en laboratorio permitió realizar una mejor aproximación al conocimiento de la riqueza taxonómica, identificándose 81 taxones, incrementando en más del 50% el número de taxones presentes en las concentraciones, en relación con lo observado en campo, ya que gran parte del material quedó retenido en los tamices de menor malla. También permitió reconocer que la relación superficie-volumen fue determinante en la calidad de preservación (e.g., fragmentación y alteración superficial). Asimismo, evidenció que la fragmentación es directamente proporcional a la alteración superficial, al redondeamiento y a la modificación de bordes, e inversamente proporcional a la bioerosión. El análisis icnológico permitió reconocer 24 icnotaxones producidos por briozoos, poliquetos, esponjas, moluscos carnívoros y ramoneadores, y braquiópodos. Se identificaron, además, trazas rosetadas (Dendrinidae) cuyos potenciales productores aún están en debate. Las conchillas retenidas en las mallas de mayor tamaño (5,660 y 1,190 mm) mostraron una mayor icnodiversidad (entre 6 y 15 icnotaxones, por concentración), mientras que en la malla de menor apertura (0,710 mm), únicamente se reconocieron 31 icnotaxones. Las trazas producidas por briozoos incrustantes fueron las más abundantes sugiriendo que los bioclastos de Cabeza de León estuvieron expuestos en un ambiente de plataforma interna o submareal con baja a moderada tasa de sedimentación, en donde el retrabajo por corrientes mareales y olas de tormenta favoreció la presencia de nutrientes. Con relación a su preferencia por el sustrato (superficie externa vs. interna), no se observó en general ningún patrón en las conchillas, sugiriendo que la tendencia a asentarse en una de las superficies, puede estar determinada principalmente por factores extrínsecos. Las trazas producidas por poliquetos fueron menos abundantes, mas mostraron mayor icnodiversidad; la presencia de otros organismos con los mismos requerimientos ecológicos posiblemente limitó los recursos disponibles. Con relación a la selectividad del sustrato, en C1 se observó una tendencia significativa por colonizar la superficie externa; es posible que esta tendencia se deba a la abundancia de gasterópodos en los que el acceso a la superficie interna de la conchilla es limitado. En C2 las trazas cerca de los márgenes del borde ventral y lateral de la cara interna posiblemente fueron realizadas después de la muerte del molusco. En C3 y C4 no se observó preferencia significativa por una superficie del sustrato por lo que se sugiere que la colonización, en el caso de organismos epifaunales, pudo ocurrir syn vivo o post mortem. La baja abundancia de trazas producidas por esponjas posiblemente esté relacionada a que la abundancia de briozoos limitara el espacio para su colonización; además, habrían influido el tiempo de exposición de los bioclastos, la tasa de sedimentación, su movilidad y la interacción con otros competidores. En C2 se reconocieron trazas producidas por moluscos que corresponden con trazas de alimentación por ramoneo de gasterópodos herbívoros y poliplacóforos; su presencia, principalmente en la cara interna, es evidencia del crecimiento post mortem de algas sobre las conchillas, sugiriendo su depositación en un ambiente de baja turbidez y en la zona fótica. Las trazas de gasterópodos durófagos fueron abundantes en las conchillas retenidas en el tamiz de 1,190 mm, lo que sugiere que este talle de conchillas era fácil de subyugar para los depredadores y aseguraba un ataque exitoso. Las escasas trazas producidas por braquiópodos y su ubicación sugiere que su asentamiento corresponde con sectores de las conchillas que estaban asociados a microhábitas crípticos. El análisis de concentraciones fósiles es una vasta tarea que puede ser aplicada con diferentes enfoques y a diferentes escalas. Si bien en cualquier caso se aporta información sobre los depósitos estudiados, en esta tesis la inclusión de un enfoque icnológico fue fundamental para reconocer las complejas historias tafonómicas que sufrieron algunos de los bioclastos que conformaban las concentraciones y resultó ser una herramienta útil para el reconocimiento de la promediación temporal y dentro del hábitat. En este sentido, el estudio icnológico en conjunto con la evaluación de otras características tafonómicas, como así también paleontológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las concentraciones fósiles de la Formación Monte León, permitieron incrementar el conocimiento acerca de la biota y de las condiciones ambientales existentes durante el Mioceno temprano en la costa de Patagonia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de condiciones de riesgo ambiental y su implicancia en el ordenamiento territorial: el caso de Colastiné Norte, Santa Fe (1990-2008)

Más información
Autores/as: José Luis Vivas ; Andrea Cecilia Bosisio ; Silvina Carrizo ; Susana Degiovani ; Silvio Graciani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Las zonas cercanas a ciudades que han desarrollado asentamientos poblacionales, expuestas a las inundaciones de los ríos del Sistema del Paraná, al pertenecer a su valle de inundación y poseer niveles topográficos relativamente bajos, reciben por “solución” para su desarrollo, sistemas de terraplenes de defensa, lo que genera espacios “contenidos” a manera de anillos. En Colastiné Norte, a la construcción de estas defensas le siguió la urbanización de los sectores interiores. Causas/factores naturales y los efectos antrópicos han influido en los procesos de cambio del riesgo ambiental en este sector. En este ámbito, el objetivo del trabajo ha sido identificar la forma en que las peligrosidades/vulnerabilidades componen el Riesgo Ambiental y su logro se orientó a la utilización de variables cuantitativas y cualitativas, físicas y sociales, ponderaciones de incidencia, y la elaboración, en consecuencia, de cartografía/mapas de referencia y utilización. En la zona estudiada se identificaron riesgos ambientales, con énfasis hídrica (inundación) con sus consecuencias negativas hacia la salud humana (enfermedades, producción de contaminantes) y hábitat. Respecto al riesgo hídrico, en términos generales y en porcentajes con respecto al total del área del territorio, el 39,13 % del mismo es alto, el 40,55 % es moderado y el 20,32 % es bajo y esto está vinculado especialmente a causas naturales (niveles topográficos bajos pertenecientes al valle de inundación) y causas antrópicas (obras realizadas, procesos de cambio de uso del suelo, alteos, nuevas construcciones, apertura de calles, etc.). A partir de la noción del riesgo como compuesto por la interacción entre una condición interna, social, la vulnerabilidad, y un factor externo, físico, la amenaza, este trabajo recomienda los modos en que estos procesos de transformación puedan realizarse de una forma ordenada y segura, para minimizar las condiciones negativas a que se exponen sus pobladores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de conjuntos superficiales de artefactos líticos Sector noreste de la cuenca del lago Pueyrredón-Cochrane (provincia de Santa Cruz, Argentina)

Más información
Autores/as: Damián L Bozzuto ; Nora Franco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis refleja los resultados de una investigación orientada a evaluar y caracterizar, a través de conjuntos de artefactos líticos, algunos aspectos de uso del espacio por parte de grupos cazadores-recolectores que habitaron el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Esto se llevó a cabo, por un lado, a través de la determinación y evaluación de la forma de uso de diferentes microambientes del sector noreste del lago Pueyrredón. Por otro lado, se compararon los resultados de este estudio, realizado en un sector acotado del área de investigación, con la información publicada para otras zonas dentro de la región. La problemática regional en la que se incorporaron estos estudios está dada por el conocimiento de la dinámica territorial y el aprovechamiento de diferentes ambientes por parte de los grupos cazadores recolectores en la Patagonia centro- meridional argentina -entre los ríos Deseado y Santa Cruz- y del lado chileno por la zona comprendida entre Aysén y Cochrane

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de consumo energético en cluster de GPU y MultiGPU en un problema de alta demanda computacional

Más información
Autores/as: Erica Soledad Montes de Oca ; Marcelo Naiouf ; Laura Cristina De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo general es realizar investigación y desarrollo en algoritmos paralelos sobre arquitecturas basadas en GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico o Graphic Processing Unit). En particular, estudiar y desarrollar un algoritmo de Alta Demanda Computacional, como lo es el problema de los N Cuerpos, en las plataformas Cluster de GPU y MultiGPU. Se busca comparar performance y consumo energético, a fin de obtener conclusiones respecto de la conveniencia de las soluciones en relación fundamentalmente al tiempo de ejecución y consumo energético. Por esto, se estudiarán conceptos básicos de la física, tales como la corriente eléctrica, unidades de medida y equipos de medición. Además, se investigarán los conceptos de Green Computing y eficiencia energética.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de control del psicoanalista en formación

Más información
Autores/as: Clarisa Claudia Kicillof ; Mónica Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de costeo en una agroindustria

Más información
Autores/as: Luciana Soledad Bartolomé ; Regina Durán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la modalidad de costeo del segmento productivo de una empresa agroindustrial dedicada a la producción de semillas de girasol. Esta propuesta nace como consecuencia de una experiencia laboral personal y que a partir de este posgrado considero puedo llevar adelante un aporte superador. En este trabajo se intenta exponer de la manera más detallada en primer término, la forma de trabajo actual, realizando una descripción general del proceso productivo e identificando los costos más relevantes. Se intenta proponer una reformulación de la metodología de costeo a partir los conceptos obtenidos a lo largo de la Especialización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de costos de las líneas de servicios de Phoenix English Institute"

Más información
Autores/as: Natanael Kay Rivarola ; Marcela Porporato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

PRESENTACION DEL PROYECTO - 1. Introducción - 2. Metodología - 3. Objetivos del trabajo - 4. Límites y alcance del trabajo - DESARROLLO DEL PROYECTO - Capítulo Nº 1: Marco Teórico del Trabajo. - 1. Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costos - 2. Costos - 2.1. Clasificación de costos - 3. Sistemas de Costeo - 4. Costeo Basado en Actividades - 4.1. Particularidades en PyMEs del sector servicios - 4.2. Pasos de aplicación - 5. Contribución Marginal - 6. Reportes por segmentos. - 7. Key Success Factors - Capítulo Nº 2: La empresa. - 1. La empresa. - 2. Líneas de actividad. - 3. Factores a considerar en Phoenix English Institute. - Capítulo Nº 3: Análisis de los costos. - 1. Grupos de costos de la empresa. - 2. Aplicación del sistema de costeo. - 2.1. Costos de estructura. - 2.2. Costos de las líneas de servicios. - 2.3. Costos de estructura. - 3. Estado de resultados por segmentos del negocio. - 4. Resumen de costos, ingresos, y márgenes de contribución y netos. - Capítulo Nº 4: Conclusiones. - 5. Estructura de costos de la empresa y recomendaciones - APÉNDICE - BIBLIOGRAFÍA

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de costos y rentabilidad en la actividad de transporte de cargas

Más información
Autores/as: María Cecilia Sévola ; Hernán Zoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Clasificación de los costos atribuibles a la actividad del transporte de cargas y análisis de la rentabilidad de la actividad.