Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cualitativo de bismuto por ensayos aislados directos

Más información
Autores/as: Teodolinda Isabel Semorile ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El esquema general no siempre es requerido para la mayoría de las muestras conteniendo bismuto ya que frecuentemente es posible la determinación directa. Se han estudiado varios reactivos: yoduro de potasio, estannito en medio alcalino, tiourea y sulfocianuro de potasio, como ensayos aislados directos para bismuto, determinando en cada caso el límite de identificación y la concentración límite. a)La adición de un exceso de yoduro soluble a una solución ácida de bismuto produce el ión complejo BiI4- de color amarillo-anaranjado, que es uno de los iones más estables. Una de las mayores dificultades está en confundirlo con el yodo liberado por agentes oxidantes y no abusando del cloruro estannoso agregado para reducirlo ya que en pequeña cantidad no actúa sobre el complejo bismútico. TECNICA EMPLEADA: 1 ml de la solución a analizar conteniendo Bi y todos los cationes comunes + 6 gotas de IK 0,5 N + 2-3 ml de acetato de amonio 0,5 N (para solubilizar al Pb) + IK sólido hasta complejar la Ag+ y el Cd++, extraer con 1,5 ml de acetato de etilo y 0,5 de acetona, agitar y al extracto agregar 2 gotas de Cl2Sn al 20%. Si la observación es dificultosa se le agrega 0,5 ml más de acetato de etilo, agitando suavemente. Este método es satisfactorio para cantidades mayores de 50 ɣ de Bi en presencia de todos los demás cuando se encuentra en proporción de 1:200 y para bajas concentraciones de Hg2++ y Sb+++ (nomás de 400 ɣ). Si se comete algún error es debido a la ligera coloración de los solventes orgánicos utilizados que resultan de la alta concentración de sales neutras o de soluciones de pequeñas cantidades de Co, Ni y Cr. b)Las soluciones alcalinas de estannito sódico o potásico reducen sus sales a Bi metálico: 2Bi(0H)3 + 3SnO2Na2 ↔ 3SnO3Na2 + 3H2O + 2Bi Las sales de Pb sólo son reducidas escasamente a la temperatura ambiente; la coloración parda debido al Pb separado es visible al cabo de 3 a 10 minutos, acelerándose extraordinariamente por la presencia de pequeñísimas cantidades de Bi. Incluso la reacción es positiva con cantidades tan pequeñas que no pueden investigarse con el estannito solo. Parece ser que esta catálisis de la reducción del Pb por indicios de Bi se debe al hecho de que el Bi actúa como centro de cristalización para el Pb. En presencia de grandes cantidades de Bi aparece un precipitado de Pb inmediatamente; pequeñas cantidades necesitan de 1 a 3 minutos antes de la aparición de un definido color pardo que se intensifica parcialmente hasta que todo el Pb se precipita. La prueba es específica para el Bi en el grupo del sulfuro de hidrógeno en ausencia de Ag+, Cu++ y Hg++. Es el más conveniente, ya que, comprobada la presencia de mercurio sea como Hg2++ o Hg++ por formación de una amalgama sobre una lámina de cobre, se volatiliza la muestra, el residuo se trata con 1 gota de ClH lN y se opera según la siguiente TECNICA: 1 gota de solución a analizar + 1 gota de Cl2Sn al 20% + 15 gotas de CNK al 5% (para complejar la plata y el cobre), agitar + 2 gotas de SnO2-- que se prepara en el acto, mezclando volúmenes iguales de Cl2Sn al 5% en ClH e NaOH al 25%. Cuando se duda de la alcalinidad del medio agregar 1 gota de NaOH 2N. En esta forma se puede reconocer 3 ɣ de Bi en presencia de cualquier otro catión común. c) La tiourea forma con soluciones ácidas de sales de bismuto un complejo amarillo del tipo siguiente: (ver estructuras en la Tesis) Según Dubsky, Okac y Okac. Se puede utilizar en presencia de hasta 1:70 de los iones coloreados y pequeña concentración de fluoruros, cloruros, sulfatos y fosfatos. d)El sulfocianuro de potasio forma una coloración amarilla debida probablemente a la formación del ión complejo siguiente: [Bi(SCN)6]K3. Se trató de sensibilizar la reacción mediante el agregado de solventes orgánicos. El ensayo en blanco es poco satisfactorio pues ya extrae rosado debido posiblemente a la pequeñísima cantidad de ión férrico existente. Para eliminar esa coloración se complejó al hierro con fluoruro o se lo redujo con sulfito o cloruro estannoso, pero todos ellos decoloran al complejo bismútico. Tampoco debe evitarse la extracción ya que partiendo de soluciones coloreadas, éstas interfieren. El sulfocianuro queda entonces eliminado por las dificultades que presenta su extracción. e)Se trató de aumentar la sensibilidad combinando los métodos, para ello se practicó la reducción con estannito sobre 1,2,3 hasta 5 gotas de la capa inferior y de la extracción de una dilución negativa para el BiI4-, sin obtener resultados positivos. Se sugiere como método conveniente el del estannito según la técnica dada y una comprobación con el IK.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cualitativo de cobalto por ensayos aislados

Más información
Autores/as: Clara González ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este trabajo tiene por objeto la determinación cualitativa de Co++, en una muestra general, tratando de evitar la marcha sistemática larga y tediosa. Se han estudiado varias reacciones tratando de hallar alguna que permitiera la eliminación de las interferencias, de una manera sencilla y rápida, y al mismo tiempo la determinación de Co con presión. De las tres reacciones seleccionadas en la bibliografía (alfa nitroso beta naftol, tiocianato de amonio, tiocianato de mercurio y amonio) la que mejor reune estas condiciones es la de tiocianato de amonio, que ha permitido la determinación de cobalto, en cualquier muestra, en proporción mayor de 0,1%, por solubilización y ensayo directo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cualitativo de cobre por ensayos aislados directos

Más información
Autores/as: Elsa Palmira Reyes ; Ariel H. Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
A fin de economizar tiempo y reactivos, se trata actualmente de sustituir el método clásico de análisis cualitativo, de separaciones en marchas, por el de ensayos aislados, que ya ha sido aplicado con éxito en algunos elementos. Siguiendo esta orientación, nos ocupamos en este trabajo, del Cobre, y después de interiorizarnos de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las numerosas reacciones que para este catión encontramos en bibliografía, hemos seleccionado tres de ellas que, por su sensibilidad y especificidad nos parecieron las más adecuadas para nuestro fin. Estas tres reacciones son: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: a)gota, b)extracción; II- Ácido Rubeánico (manchas); III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio (microscopio). Los métodos empleados son los siguientes: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: Técnica a): Se coloca una gota de la solución en ensayo, una de alcohol y otra del reactivo (solución alcohólica al 1%) en una placa de toque; la aparición de un color marrón o precipitado indica presencia de cobre. Técnica b): Se coloca en un microtubo 1 ml. de la solución en ensayo, unas gotas del reactivo al 0,1% (solución acuosa) y 1 ml. del disolvente; se agita bien y se dejan separar las dos capas. En la superior aparecerá un co1or amarillo a marrón si hay cobre presente. II- Ácido Rubeánico: Técnica: Se coloca una gota de la solución en ensayo sobre una tira de papel de filtro, que se expone luego a a los vapores de amoníaco; por agregado de una parte del reactivo, aparece si hay cobre, una mancha verde cuya intensidad aumenta con la cantidad de cobre. III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio: Técnica: Se coloca sobre un portaobjeto una gota de la solución problema, y al lado, pero sin tocarla, otra del reactivo; se aproxrnan con una varilla muy fina y se observa el precipitado al microscopio. Son cristales amarillo verdosos en forma de agujas de bordes rizados. Para aumentar la sensibilidad de la reacción se agrega una gota de una solución de (CH3-CO)2Zn (de concentración adecuada a la cantidad de cobre presente) a la de la solución problema, antes de hacer actuar el reactivo. Los cristales ahora observados son de color violeta, pequeños, y se presentan agrupados formando figuras diversas. Aplicadas estas reacciones a soluciones puras de cobre, se obtuvieron los siguientes resultados, que consignamos junto a los registrados en bibliografía: (ver cuadro en la Tesis). Si en vez de soluciones puras, se usan mezclan de los cationes comunes se observa que tanto el ácido rubeánico como el sulfocianuro de mercurio y amonio presentan muchas interferencias, algunas de las cuales no son de fácil eliminación y por lo tanto no responden a nuestro propósito de aplicar un método cómodo y directo. El dietilditiocarbamato de sodio (técnica b), por el contrario, presenta sólo dos interferencias: hierro y cobalto. El primero se compleja fácilmente con PO4H3; el cobalto en cambio, no se pudo eliminar, ni en cantidades similares a las de cobre, por ello es necesario eliminarlo previamente, para lo cual se sugiere el cobaltinitrito. El límite de identificación hallado para el elemento que nos ocupa, en presencia de los demás cationes es el siguiente: Cu++ en presencia de Ag, Hg2++, Pb (70ɤ de c/cat.).....(LI: 0,27ɤ; CL:1/34x10^6) Cu++ en presencia de Sb, Bi, Sn, As (70ɤ de c/cat.)....(LI: 0,027ɤ; CL:1/34x10^6) Cu++ en presencia de Ni, Cd, Hg++, Fe+++, Al, Cr, Mn, Zn, Ca, Sr, Ba, Na, K, NH4, Mg......(LI: 0,013ɤ; CL:1/16x10^6).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cualitativo y cuantitativo de la bilirrubina, urobilina, sales biliares, colesterol, albumina y mucina en el líquido duodenal

Más información
Autores/as: María Ivonne Brovedani ; Ventura Morera ; Andres Lopez García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Brovedani, María Ivonne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cuantitativo de adaptación de pernos fibra de vidrio cilíndricos y cilíndrico-cónicos en diferentes anatomías de dientes unirradiculares (In Vitro): Pautas para diseñar nuevas técnicas

Más información
Autores/as: Diego Mariano Noroña ; Claudio Arturo Antonio Ibañez ; María del Carmen Visvisián

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los dientes tratados endodónticamente poseen un riesgo mayor de fallas biomecánicas al compararlos con dientes vitales. El perno intrarradicular individualizado a la anatomía del conducto radicular es la mejor forma de hacer funcionar todo como un monobloque. Esta investigación in vitro analizó y cuantificó las áreas de adaptación entre los postes y las paredes del conducto radicular, en cuatro niveles, comparando dos morfologías de pernos de fibra de vidrio, (cilíndricos y cilíndrico-cónicos) instalados en diferentes elementos dentarios unirradiculares, estableciendo frecuencias de localización de esas áreas y observando también pérdidas dentinarias en zonas apicales del perno. La totalidad de la muestra se conformó con 90 elementos dentarios unirradiculares dividiéndose en 3 grupos de n=30: grupo 1 (incisivos centrales superiores), grupo 2 (incisivos laterales superiores) y grupo 3 (premolares inferiores) a los cuales se les realizó tratamiento endodóntico y la restauración con el sistema de pernos de fibra de vidrio cilíndrico (Para Post Fiber White, Coltene Whaledent) o cilíndrico–cónico (Glassix, Harald Nordin sa, Chailly, Switzerland). El análisis siguió tres aspectos diferentes: medición de adaptación, medición de pérdida dentinaria en el conducto radicular correspondiente al extremo apical del perno y calidad de la desobturación. En los resultados generales se observa que los mejores niveles de adaptación y menores pérdidas dentinarias se observan con el uso de pernos preformados cilíndrico- cónicos y sin diferencias en calidad de desobturación entre los grupos observados. Conclusión: Existen diferencias en el uso de pernos de fibra de vidrio cilíndrico y cilíndrico cónicos, en relación a su adaptación con los diferentes elementos dentarios unirradiculares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cuantitativo de la deformación en el sector oriental de las Sierras Australes de Buenos Aires y su implicancia geodinámica

Más información
Autores/as: María Silvia Japas ; Arturo Jorge Amos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Japas, María Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis cuantitativo del crecimiento económico argentino

Más información
Autores/as: Juana Z. Brufman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de actores y políticas públicas en las problemáticas de salud de la cuenca matanza riachuelo en la ciudad de buenos aires 2004-2015

Más información
Autores/as: Adriana Beatriz Olivetto ; Laura Kogan ; Paula Estrella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente estudio se propone describir y analizar las políticas públicas de salud con las que se intentó dar respuesta a las problemáticas de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) y los actores que las visibilizaron e intervinieron en su abordaje, en el período 2004-2015. El interés en la temática se origina a partir del trabajo cotidiano en el área de Salud Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, cuya conformación se inició en la misma época en que la Cuenca entra en la agenda pública. El desenvolvimiento del área acompañó –y aún lo hace- todo el proceso de surgimiento y desarrollo del asunto CMR y forma parte de las políticas públicas involucradas en el tema, como un espacio priorizado de intervención a partir de la vulnerabilidad generada por la pobreza y el deterioro ambiental, en las poblaciones que viven en ese territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de ajuste de estructuras para prótesis fija obtenidas por colada de pieza única y por piezas individuales soldadas en forma convencional y por medio de tecnología láser

Más información
Autores/as: Juan Pablo Albera ; Juan Carlos Albera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Problema. El ajuste marginal de estructuras de Ni-Cr para puentes coladas en una sola pieza presenta habitualmente defectos que llevan al fracaso de la restauración. Entre las técnicas usadas para intentar solucionar este problema se encuentran la soldadura mediante soplete a gas/oxígeno y la unión por láser. Propósito. El objetivo de este estudio fue encontrar una técnica que provea la construcción de estructuras para puentes de Ni-Cr con menos desajuste marginal. Materiales y Métodos. Sobre un modelo maestro que simulaba un primer premolar y un segundo molar, con la brecha entre ambos, se confeccionaron 8 muestras en una sola pieza y 48 en dos tramos, con una separación entre las partes de 0,15 mm; 0,30 mm y 0,45 mm. Después de medir el ajuste marginal, las estructuras de dos tramos fueron soldadas, la mitad con láser y la otra mitad con soplete a gas/oxígeno. Se volvió a medir el ajuste marginal entre la estructura y el borde cavo periférico de la preparación y se realizó el análisis estadístico. Resultados. En la comparación entre los grupos de muestras coladas en una sola pieza o en dos, el test de Student mostró diferencias altamente significativas. Para la comparación entre todos los grupos, se realizó un ANOVA con un post-test de Tukey-Kramer que arrojó diferencias entre los elementos soldados con una mínima separación (0,15 mm o 0,30 mm) con respecto a aquellos soldados con una separación mayor (0,45 mm) Conclusiones. El ajuste marginal de las estructuras realizadas en dos tramos fue mejor que el de aquellas coladas en una sola pieza. Una vez soldadas, aquellas estructuras cuya separación entre partes era de 0,15 mm, mostraron mejor ajuste respecto a las coladas en una sola pieza, cualquiera sea la técnica empleada para unirlas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de algoritmos para generación de cuadrados latinos aleatorios para criptografía

Más información
Autores/as: Ignacio Gallego Sagastume ; Claudia Pons ; Antonio Castro Lechtaler ; Marisa Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Existen estructuras algebraicas aplicables en seguridad informática, como los Latin squares (cuadrados Latinos o CLs), con ciertas propiedades que los hacen muy convenientes para implementar protocolos de comunicación seguros y otras aplicaciones criptográficas como algoritmos de cifrado. En particular, son difíciles de adivinar o calcular por fuerza bruta y sirven como claves de un algoritmo de cifrado simétrico. Los CLs aleatorios de orden 256 son de particular importancia, porque permiten cifrar y decifrar cualquier caracter de la tabla ASCII, utilizando un recorrido secuencial a la manera "Off the grid" de Gibson. En un contexto de una aplicación criptográfica como las anteriormente mencionadas (protocolos o algoritmos de cifrado), se debe generar un CL cada cierta cantidad de tiempo o datos transmitidos. Esto no debe representar una sobrecarga de tiempo o recursos, es decir, que el algoritmo de generación debe ser lo más eficiente posible. Es por esto que en el presente trabajo, se analizan distintos algoritmos para generar CLs aleatorios con distribución aproximadamente uniforme. En la primera parte del trabajo, se hace una introducción a la criptografía aplicada, para revisar conceptos que constituyen el contexto de los algoritmos implementados. En el segundo capítulo, se hace una introducción a los CLs y otras estructuras, su historia y problemas relacionados, como el de generar MOLS (Mutually Orthogonal Latin Squares) o generar Sudokus. En el capítulo 3, se estudian diversos enfoques y trabajos relacionados existentes al problema de la generación de CLs aleatorios con distribución uniforme. En el capítulo 4 se desarrolla un método simple de generación secuencial con backtracking que servirá como base para el algoritmo con intercambios aleatorios desarrollado en el capítulo 5. En el capítulo 6 se muestra otro algoritmo con reemplazos. Estos dos últimos algoritmos se comparan luego con una implementación del método más aceptado para resolver el problema de generación de CLs uniformemente distribuidos, el método de Jacobson y Matthews. En el capítulo 7 se estudia una implementación de este último método y se muestra también una implementación en OpenGL que se utiliza para graficar las estructuras de datos del algoritmo de Jacobson y Matthews, la cual puede ser utilizada con fines didácticos. Por último en el capítulo 8 se analizan los resultados obtenidos, trabajo futuro y algunas conclusiones.