Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herpetozoa

Más información

ISSNs 1013-4425 (impreso) 2682-955X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ago. 2025 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herr Lubitsch Goes to Hollywood: German and American Film after World War I

Más información

ISBNs: 9789053567081 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramienta de análisis para bonos en dólares emitidos por bancos argentinos

Más información
Autores/as:  Francisco Mattig ; Alejandro Loizaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Loizaga, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina

Más información
Autores/as: Alción de Las Pléyades Alonso Frank ; Ernesto Kuchen ; Mirta Beatriz Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La problemática ambiental global conduce a numerosos países a incorporar estrategias de Eficiencia Energética (EE) a fin de disminuir el consumo, aspecto que logran mediante métodos de cálculo y etiquetado de EE, considerando características físicas del entorno urbano, del edificio y/o de los artefactos de consumo. La discusión internacional coincide en que el habitante incide en la EE resultante. No obstante, ninguna herramienta existente introduce como variable el nivel de influencia del mismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una herramienta integral de valoración de la EE que tome como eje fundamental el comportamiento activo y pasivo del habitante estándar, postulando que el mismo está supeditado a su nivel de conocimiento sobre el Uso Racional de la Energía (URE). Para ello, se lleva a cabo un trabajo de campo en 196 departamentos, distribuidos en 14 Edificios de Viviendas Particulares en Altura (EVPA), emplazados en el área central de la Ciudad de San Juan, Argentina, en base a una metodología cuasi-experimental de tipo pre-post para estudiar una población normal, respecto de un grupo experimental (grupo informado). Se realizan encuestas a fin de evaluar los hábitos que el habitante emplea como estrategias para satisfacer su condición de confort térmico, se analizan aspectos del entorno urbano, físicos del edificio y delequipamiento en relación al consumo eléctrico total, en período cálido (verano 2016-2017).Se lleva a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado mediante empleo de software SPSS a efectos de caracterizar la muestra, establecer correlaciones, exponer el grado de significancia y contrastar hipótesis. Producto de los resultados del presente estudio, se procede a la construcción del Índice de Consumo (IC), del Índice del Nivel de Eficiencia Energética del Habitante (NEH) y del Índice del Nivel de Eficiencia Energética Integral (NEEintegral), los cuales se transfieren a una escala gráfica a modo de etiqueta y se diseña un Certificado Energético a fin de lograr aprehensión por parte del habitante estándar. La mayor correlación encontrada se da entre consumo eléctrico total y NEH, con R=-0,767 y nivel de significancia bilateral del orden 0,000 (esto es, con un margen de error ρ<0,01). Se concluye que el NEEintegral sintetiza los aportes de las tres dimensiones de estudio: habitante, edificio y entorno, realizando un aporte a la valoración de la EE de edificios de viviendas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramienta para estimar el contenido residual de sorbato de potasio en ciruela deshidratada tiernizada, en función de la concentración y aplicación de conservante utilizado

Más información
Autores/as: Jesica Worlock ; Delia Paola Urfalino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Tesis para obtener el grado de Master Internacional en Tecnología De Alimentos, presentada en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y la Università degli Studi di Parma en mayo de 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramienta para implementar LEL y escenarios (TILS)

Más información
Autores/as: Gustavo Daniel Gil ; Alejandro Oliveros ; Gustavo Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Esta tesis se divide en seis grandes partes: Introducción, Estado del Arte: Ingeniería de requerimientos, Léxico Extendido del Lenguaje, Escenarios, Funcionalidad y Arquitectura de la Herramienta, Utilización de la Herramienta y Conclusiones. ESTADO DEL ARTE: incluye el capítulo 2, llamado INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS , en donde se analizan algunos modelos para el análisis de requerimientos, áreas de problemas y técnicas de elicitación. Los capítulo 3 y 4, LA INGENIERÍA DE SOFTWARE en los que se describen cada uno de los pilares del modelo propuesto: Léxico Extendido del Lenguaje y Escenarios, respectivamente. En el capítulo 5 se describe la funcionalidad y arquitectura de la herramienta desarrollada, que automatiza el modelo presentado. En el capítulo 6 se muestra la utilización de la herramienta, se realiza una evaluación contextualizada, contrastando un caso de estudio realizado con la herramienta para implementar LEL y escenarios, con otro desarrollo hecho manualmente. Finalmente se presentan las conclusiones a esta propuesta y experiencia. Por último, en el capítulo 7 se describen las contribuciones de esta tesis y se dejan bosquejadas algunas posibles líneas de investigación futuras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramienta sencilla para la evaluación del desempeño de los recursos humanos: ideas para su implementación en pymes argentinas

Más información
Autores/as: Juan Andrés Perez ; Leandro A. Viltard

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

En Argentina, las Pymes resultan ser un actor principal en aspectos económicos y sociales debido a que representan el mayor sector empresario -más del 90% del total de empresas registradas- y -en consecuencia- se constituyen como el mayor empleador del país, superando el 60% del total de empleados registrados formalmente. Sin embargo, los informes comparativos entre los dos últimos censos nacionales -2004 y 2014- evidencian un marcado retroceso industrial respecto a las grandes empresas en el mismo período. Estos datos muestran un deterioro sustancial en su crecimiento económico y vislumbra –entre otras cosas- la necesidad de trabajar en su competitividad estructural. En consecuencia, las Pymes requieren un foco de atención especial a los efectos de sostener su actividad, lo que deriva en trabajar en el mejoramiento de distintos aspectos que hacen a la competitividad de las mismas. Dicho objetivo puede alcanzarse generando inversiones en un contexto económico desfavorable -inflación, apertura de las importaciones- y/o, identificando necesidades internas que eleven los niveles de actuación de sus colaboradores; por ejemplo, detectando herramientas sencillas de evaluación del desempeño que puedan ser utilizadas a los fines de profesionalizar la estructura y, en definitiva, ayudar al sostenimiento de la competitividad estructural del sector. El propósito central de la presente investigación se enfocó en identificar el nivel de conocimiento y adhesión de los ejecutivos que dirigen a las Pymes Argentinas respecto de las herramientas de evaluación del desempeño y, en consecuencia, los diferentes condicionantes que existen dentro de las organizaciones para su correcta implementación. Como resultado, derivó que -en las Pymes Argentinas- las evaluaciones de desempeño en general -y una administración por objetivos en particular- aportan a las Pymes Argentinas beneficios significativos en materia de gestión integral de los recursos humanos y, consecuentemente, mejora en su competitividad estructural. Se ha utilizado una metodología cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo. El estudio ha sido exploratorio descriptivo y su diseño fue no experimental (dentro de ellos, transversal ya que tuvo relación con un momento dado de tiempo). Tanto en el Marco Teórico como en el Investigativo se recurrió a una triangulación metodológica a los fines de garantizar –en mayor medida- los resultados que son expuestos en este estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramientas alternativas para el procesamiento y análisis de señales microsísmicas

Más información
Autores/as: Soledad Rocío Lagos ; Danilo Rubén Velis ; Patricia Mercedes Gauzellino ; Silvia Nacif ; Mauricio Sacchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El procesamiento de las señales microsísmicas registradas durante procesos de fracturación hidráulica tiene como principales objetivos contribuir a aumentar la eficiencia de éstos en términos de producción de hidrocarburos y su control frente a los posibles riesgos asociados. En ese contexto, resulta necesario contar con estrategias de procesamiento de señales confiables y eficientes que permitan llevar a cabo o supervisar estas tareas. En esta Tesis se presenta un conjunto de métodos para el tratamiento de la información microsísmica, especialmente en escenarios de monitoreo de pozo, que representa la geometría de adquisición empleada en la mayoría de los casos. En primer lugar, se presentan herramientas de preacondicionamiento de las señales que consisten en la orientación de los sensores de pozo aprovechando la energía de las mismas, y en la calibración del modelo de velocidades a partir de la información de pozo disponible asumiendo medios anisótropos. Luego, se presentan modificaciones realizadas a herramientas preexistentes para la detección de eventos microsísmicos y la determinación de tiempos de arribo. En particular, se detallan las adaptaciones propuestas con el fin de identificar automáticamente las distintas fases asociadas a un evento y realizar estimaciones confiables de la dirección de procedencia de la energía. Por otra parte, se describe el enfoque adoptado para llevar a cabo la estimación de las coordenadas espacio-temporales de los eventos microsísmicos registrados. Por último, se presenta un método para la estimación de magnitudes momento de eventos microsísmicos por medio del ajuste de modelos a los espectros de amplitud de los stacks de todas las fases disponibles. Varios de los métodos mencionados son planteados como problemas de optimización que, dado su carácter no lineal y la complejidad de las ecuaciones que los caracterizan, se resuelven por medio de los algoritmos de optimización globales Very Fast Simulated Annealing y Particle Swarm Optimization. Todas las herramientas presentadas fueron adaptadas o diseñadas e implementadas computacionalmente mediante códigos en lenguaje Fortran. Además, han sido utilizadas en datos de campo registrados durante procesos de fracturación hidráulica llevados a cabo en la República Argentina y constituyen métodos útiles para el procesamiento de datos microsísmicos de pozo o la supervisión y evaluación de resultados de terceros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramientas bioinformáticas para el análisis estructural de proteínas a escala genómica

Más información
Autores/as: Leandro Gabriel Radusky ; Marcelo Adrián Martí ; Adrián Gustavo Turjanski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  

El desarrollo de herramientas computacionales para el cálculo y análisis de datos se encuentra actualmente en constante expansión en diferentes campos de la ciencia, particularmente en el campo de las ciencias de la vida, donde la cantidad de datos disponibles, generados por nuevas técnicas experimentales convierte en fundamental la implementación de técnicas computacionales para el análisis y manejo de datos y su transformación en conocimiento. En este sentido, focalizándose en el campo de la bioinformática estructural de proteínas y la quimioinformática, nos hemos concentrado en la generación de herramientas y aplicación de las mismas en problemas relacionados con la salud humana. El presente trabajo de tesis tiene como primer objetivo proponer nuevos procedimientos para el descubrimiento de blancos proteicos relevantes en organismos bacterianos, usando como caso de estudio Mycobacterium tuberculosis . El segundo objetivo de esta tesis es el de, seleccionado el blanco proteico dentro de un genoma de interés, estudiar cuáles son las características que debiera cumplir una molécula para tener buenas probabilidades unirse a dicho blanco y a partir de la misma proponer posibles ligandos derivados de bases de datos de compuestos. El tercer objetivo de esta tesis es poder comprender y predecir cuáles serán los efectos en la función de una proteína determinada (potencialmente cualquiera que sea de interés del usuario) de mutaciones no sinónimas que se produzcan en su secuencia. Los tres objetivos han sido abordados desde un punto de vista computacional y todos los métodos desarrollados pueden considerarse herramientas i nsilico. Más allá de su aplicación en organismos o proteínas puntuales como casos de estudio, todos los desarrollos pueden ser extendidos y reutilizados de manera directa y automática sobre otros organismos o proteínas. Los resultados obtenidos han sido validados contra la literatura existente, permitiendo reproducir resultados experimentales y/o manualmente curados de una manera automática, lo que supone una reducción de tiempo y recursos en los procesos en los que estas herramientas están involucradas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramientas bioinformáticas para la predicción y análisis de estructuras de proteínas: de genomas a motivos estructurales

Más información
Autores/as: Esteban Lanzarotti ; Adrián Turjanski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  

Durante la última decada, varios estudios han mostrado que la anotación automática de genomas resuelve muy bien el problema de recuperar informaci ón a partir de una secuenciación. A su vez, esto favoreció el crecimiento desmedido en la cantidad de genomas depositados en bases de datos que poseen una anotación automática, para los cuales se volvería imposible realizar experimentos sobre cada uno de los genes presentes en éstos genomas de manera de mejorar el conocimiento disponible. Es por esto que, obtener una estructura molde para construir un modelo 3D de una determinada secuencia, es una herramienta poderosa para entender las funciones de las proteínas. Una vez modelada la estructura, las interacciones presentes en ella aportan información de la función proteica. En esta tesis desarrollamos un pipeline bioinformático que a partir de la secuencia de un genoma bacteriano puede identificar las regiones codificantes, anotar su función y computa diversas propiedades de las proteínas codificadas. En una segunda etapa desarrollamos un pipeline de predicción de estructura secundaria y terciaria de proteínas que se integró con el sistema anterior. Finalmente, mediante el desarrollo de una base de datos de interacciones de amino ácidos basada en el PDB, estudiamos en detalle las interacciones aromáticas. Los anillos aromáticos forman clusters de interacciones que tienen particularidades que difieren según hayan sido encontrados en el interior de las proteínas o regiones de interacción proteína-ligando o interfaces de interacción proteína-proteína.