Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de la tolerancia a estrés versus el rendimiento potencial para explicar la mejora genética en soja

Más información
Autores/as: Matías de Felipe ; José Luis Rotundo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los estudios de ganancia genética proveen información valiosa que permite separar la influencia del mejoramiento genético del manejo agronómico en el aumento de rendimiento de un cultivo. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que los aumentos del rendimiento del cultivo de soja en los últimos 35 años han estado asociados en parte a la mejora genética y en parte a mejoras tecnológicas y de manejo agronómico. Referido al componente genético, la acumulación de biomasa a madurez podría ser la principal causa de dicha ganancia. Esta mayor biomasa estaría explicada por aumentos en la captura y eficiencia en el uso de la radiación y nitrógeno. Sin embargo, se desconoce en qué medida esta mayor eficiencia de captura y utilización de radiación y nitrógeno podría impactar sobre el cultivo bajo condiciones de estrés hídrico. Algunos estudios sugieren que el mejoramiento aumentó tanto el rendimiento potencial como la tolerancia a estrés hídrico. Sin embargo, a la actualidad no contamos con esta información para el cultivo de soja. El objetivo general de esta tesis es evaluar la importancia relativa de la tolerancia a estrés versus aumentos en el rendimiento potencial como procesos que expliquen el impacto del mejoramiento genético sobre el rinde de soja. Los objetivos particulares fueron: (i) estimar la tasa de ganancia genética del rinde de soja en cultivares liberados desde el año 1980 hasta el 2015 para los grupos de madurez (GM) III, IV y V; (ii) evaluar cambios en biomasa total e índice de cosecha y estimar si los cambios en biomasa a madurez se deben a mejoras en la capacidad de captura de radiación y nitrógeno o en la eficiencia de su utilización y (iii) evaluar si la mejora genética promedio en rendimiento se explica mayormente por aumentos en rinde potencial o en tolerancia a estrés hídrico. Con relación al objetivo (I) se evaluaron bajo condiciones de campo 36 cultivares pertenecientes al GM III y liberados al mercado entre los años 1982 y 2013, 90 cultivares pertenecientes al GM IV liberados entre 1980 y 2014, y 55 cultivares del GM V liberados entre 1984 y 2015. Se emplearon tres ambientes de evaluación determinados por la combinación de lote x año. La ganancia genética en rendimiento, estimada como la pendiente de la regresión lineal entre rinde y año de liberación no fue significativamente diferente (P > 0.05) entre los GMs evaluados. La ganancia genética para los tres grupos fue 44.3 kg ha"1 año"1 cuando se expresó en términos absolutos, mientras que en valores relativos fue de 1.1 año-1. Con relación al objetivo (II) se observó que la radiación incidente durante el ciclo de crecimiento del cultivo se incrementó a una tasa absoluta de 2.2 y 1.7 MJ m"2 año"1 para los GMs III y IV respectivamente, o 0.16 y 0.12 año-1 cuando se expresó de forma relativa. Contrariamente, para el GM V la radiación incidente se redujo a una tasa de -1.5 MJ m-2 año-1, o -0.1 año-1, debido a acortamientos en la longitud del ciclo. La eficiencia de intercepción permaneció estable luego de 35 años de mejoramiento genético en todos los GMs. Para la eficiencia en el uso de la radiación, la ganancia genética ha sido de 0.005, 0.006 y 0.005 g MJ-1 año-1 para los GMs III, IV y V, respectivamente, o 0.5 año-1 para los GMs III y V y 0.6 año-t para el GM IV. La ganancia absoluta en la captura de nitrógeno fue de 0.23, 0.27 y 0.18 g m-2 año-1 para los GMs III, IV y V, respectivamente, mientras que la relativa fue de 0.8, 0.9 y 0.6 año-1. No se detectó correlación entre la eficiencia en el uso del nitrógeno y el año de liberación para los GMs III y IV, pero sí para el GM V. Para este último grupo, la ganancia absoluta fue -0.043 g g-1 año-1, o - 0.1 año-1 cuando se expresó en valores relativos. Para cumplimentar el objetivo (III) se evaluaron seis genotipos de diferentes años de liberación con similar duración de ciclo. Se generó un ambiente de estrés hídrico y otro con riego por goteo para lograr rindes cercanos al potencial para la fecha de siembra empleada. Los resultados demostraron ganancia genética en rendimiento para los dos ambientes. La ganancia absoluta fue de ~32 kg ha-1 año-1 (P < 0.0001) para el ambiente de buena disponibilidad hídrica mientras que para el ambiente limitado por agua la ganancia fue de ~13 kg ha-1 año-1 (P < 0.0001). No obstante, cuando los valores fueron relativizados al año inferior de la serie, la ganancia anual fue del 1 para ambas condiciones. Independientemente de la ganancia relativa, la interacción ganancia genética x ambiente fue significativa (P < 0.01), demostrando que por cada kilogramo de mejora anual en ambientes no limitados por agua el rendimiento se incrementó 0.4 kg ha-1 año-1 en ambientes sometidos a estrés hídrico. Los resultados de esta tesis muestran que el criterio histórico de selección empleado por los programas de mejora ha sido exitoso en incrementar el rendimiento potencial más que la tolerancia al estrés hídrico. Este trabajo provee nuevos conocimientos acerca de los controles fisiológicos que rigen la generación y evolución del rendimiento asociado al progreso genético. La identificación de los caracteres descriptos y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos debido a que abarcan un área de estudio de suma importancia y poco conocida, caracterizada por la interrelación entre el nitrógeno, eficiencia de uso de la radiación y el rendimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de las fuerzas de bottom-up y top-down como estructuradores del fitoplancton en lagunas aluviales con diferentes tipos de conexión al río Paraná Medio

Más información
Autores/as: Diego Germán Frau ; Susana Beatriz José de Paggi ; Rodrigo Sinistro ; Nora Gómez ; Mazzeo Néstor ; Fernando Unrein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La importancia de los modelos de bottom-up y top-down como estructuradores de las comunidades acuáticas ha sido estudiada en los últimos 30 años especialmente en sistemas templados. Esta tesis tuvo por objetivo explorar la importancia que tiene el pulso hidrológico en una laguna con conexión vertical y otra con conexión lateral como disruptor de los efectos de bottom-up y top-down; atendiendo particularmente al efecto de los depredadores sobre la estructura del fitoplancton. Se tomaron muestras de fitoplancton, diferentes depredadores asociados (zooplancton, peces y el mejillón Limnoperna fortunei Dunker) y se midieron diferentes variables ambientales incluidos los nutrientes (nitritos-nitratos y ortofosfatos) con frecuencia mensual en dos lagunas conectadas (una lateral y la otra verticalmente) al sistema del río Paraná Medio. Se realizaron además dos experiencias de microcosmos en términos de evaluar la capacidad de depredación de diferentes fracciones de zooplancton (micro, meso y macrozooplancton), peces planctívoros y L. fortunei. Los resultados mostraron baja riqueza, elevado biovolumen y dominancia de euglenoideos en la laguna con conexión vertical y alta riqueza, bajo biovolumen y dominancia de criptofíceas en la laguna con conexión lateral. Fueron la conductividad, los nutrientes y la abundancia de cladóceros (laguna conexión vertical) y la temperatura, conductividad y turbidez (laguna conexión lateral) los principales factores de control. La experiencia de microcosmos mostró que los peces omnívoros (Cheirodon interruptus Jenyns) no afectan significativamente al fitoplancton, en tanto que el meso y macrozooplancton (cladóceros y copépodos) son capaces de depredar sobre las algas. L. fortunei también muestra ser un depredador selectivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de las interacciones bióticas directas e indirectas en la invasión de plantas exóticas

Más información
Autores/as: María Eugenia Estanga Mollica ; José Luis Hierro ; Enrique José Chaneton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
El éxito o fracaso de una invasión puede depender del resultado neto de las múltiples interacciones que la especie exótica establece con miembros de la comunidad nativa residente. El bosque xerófilo de caldén (Prosopis caldenia, Caldenal) en el centro de Argentina ha sido invadido por numerosas hierbas exóticas. Una de las más abundantes, Chenopodium album, muestra fuerte asociación espacial con el caldén sugiriendo que la facilitación podría jugar un papel importante en la invasión de esta exótica en el Caldenal. En este contexto, esta Tesis tuvo como propósito general evaluar cómo las interacciones bióticas directas e indirectas determinan la invasión de especies exóticas en comunidades naturales. Específicamente se documentó el patrón de abundancia, tamaño y éxito reproductivo de C. album debajo y afuera de la copa de P. caldenia, se evaluó la importancia de los cambios provocados por P. caldenia en las condiciones abióticas y se indagó sobre los efectos competitivos de la comunidad de gramíneas nativas que crecen debajo y afuera del follaje de P. caldenia en el desempeño de C. album. Para esto se realizaron muestreos descriptivos del patrón de invasión en el Caldenal, dos experimentos en el campo donde se manipularon las condiciones abióticas presentes debajo y afuera de P. caldenia y un experimento de competencia en condiciones naturales. En conjunto, los resultados de esta Tesis muestran que el árbol nativo, P. caldenia, facilita el establecimiento e invasión de la exótica C. album y que esta interacción positiva ocurriría por los cambios que P. caldenia provoca en el suelo por debajo del follaje de los caldenes y por una amortiguación de las condiciones ambientalesejercida por la sombra de estos árboles. También resultó evidente que las gramíneas nativas de debajo y afuera de los caldenes ofrecen resistencia competitiva a la invasión de C. album en el Caldenal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de los implantes dentales en Odontología Forense: Un elemento para la identificación de personas

Más información
Autores/as: Clarisa Yanina Gómez ; Alicia Elena Kitrilakis ; César Gabriel Luchetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El uso de la odontología forense como método de identificación no es un método reciente sino que se utiliza desde tiempos remotos. Tal vez en sus principios no era una ciencia establecida sino más bien, un elemento más de identificación. En los últimos años las ciencias forenses se han desarrollado notablemente, dentro de ellas la odontología. Su empleo resulta de vital importancia en la identificación de personas, principalmente de cadáveres en los cuales no se pueden utilizar otros métodos identificatorios debido al gran deterioro del cuerpo, como es el caso de restos óseos, carbonizados, mutilados, o cadáveres en estado de descomposición avanzada. La importancia de la odontología forense radica en que no existen dos dentaduras idénticas. Aún en el caso de los gemelos univitelinos existen variaciones. La mayor información se obtiene de radiografías comparativas pre y post mortem. También se obtienen datos de gran interés de la historia clínica y ficha dental, estudios de modelos, fotografías, y a su vez existe la posibilidad de aislar ADN de la pulpa dental. Tanto la odontología forense como la dactiloscopia pueden acreditar identidad por sí solas. Asimismo, a través del estudio antropológico de los huesos maxilares y piezas dentarias se puede determinar la edad, la raza y el sexo. La creciente utilización de implantes para la rehabilitación oral, obliga al odontólogo a realizar una serie de estudios complementarios antes y después del tratamiento, tales como: radiografías seriadas y/o panorámicas, TAC, modelos de diagnóstico, etc. Todos ellos, pueden hacer un aporte significativo en el área de las ciencias forenses. Existen muchos tipos de implantes, de distintas marcas, formas y tamaños, para lo cual, a fines identificatorios, sería conveniente realizar un catálogo estándar. En la actualidad, aún no se ha considerado el valor de los implantes como elemento de identificación. Los trabajos publicados al respecto son escasos. Es por ello que el objetivo del presente estudio, es demostrar que a través del análisis comparativo de las radiografías pre y post obtenidas de un paciente con implantes, es posible llegar al reconocimiento e identificación positiva de la persona en cuestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de los mecanismos de quorum sensing en las interacciones entre microorganismos endofíticos

Más información
Autores/as: Elisa Violeta Bertini ; Lucia Ines Castellanos ; Carlos Gabriel Nieto Peñalver

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los sistemas de quorum sensing (QS), son mecanismos de comunicación que modifican la fisiología microbiana e intervienen en las interacciones entre los microorganismos. Se conoce que estos mecanismos regulan aspectos claves en la fisiología de organismos patógenos y benéficos. Por ello, en los últimos años, han despertado un particular interés en el área biotecnológica orientada principalmente al campo agronómico. Los sistemas de QS se caracterizan por la síntesis de moléculas señal, siendo los mediados por N-acil homoserinlactonas (AHLs) uno de los más estudiados. Existen, a su vez, organismos que han desarrollado una estrategia conocida como quorum quenching (QQ) para interrumpir el mecanismo de QS. En conjunto ambos sistemas tienen la capacidad de intervenir no solo en las interacciones intraespecies sino además en las interespecies. En base a lo expuesto, se planteó como objetivo general del presente trabajo de Tesis doctoral contribuir al mejoramiento en la utilización de microorganismos endofíticos mediante el estudio de los mecanismos regulatorios de quorum sensing en las interacciones entre bacterias, levaduras y la planta hospedera. Inicialmente, se aislaron bacterias y levaduras endofíticas de caña de azúcar. En bacterias, se estudió la capacidad de sintetizar AHLs. Agrobacterium tumefaciens 6N2 además de producir las moléculas de QS se destacó por presentar propiedades promotoras del crecimiento vegetal. Seguidamente, se secuenció el genoma de la bacteria encontrándose un complejo sistema de quorum sensing responsable de sintetizar 3-OH-C8-HSL, 3-OH-C10-HSL y 3-OH-C12-HSL como moléculas de señalización. Por otro lado, se determinó en las levaduras endofíticas, la existencia de sistemas de quorum quenching. Entre los aislamientos, Rhodotorula sp. 6Apo y Rhodotorula sp. 7Apo1 sobresalieron por degradar las AHLs ensayadas. Con el objetivo de conocer el efecto de las AHLs sobre la fisiología de las levaduras, se evaluó la respuesta de Meyerozyma guilliermondii 6N, otra levadura endofítica, frente al estrés oxidativo generado con hidroperóxido de tert butilo y cobre en presencia de las moléculas de señalización. Los resultados indicaron que la sensibilidad de la levadura aumentó en presencia de las AHLs y que la misma fue dosis dependiente. En este trabajo se comparó también el proteoma intracelular de A. tumefaciens 6N2 y M. guilliermondii 6N en cultivos puros y mixtos de los microorganismos demostrando que el sistema de QS de la bacteria reguló no solo la expresión de sus propias proteínas sino también las de M. guilliermondii 6N. Además, la levadura fue capaz de generar un cambio en la expresión de proteínas reguladas por el sistema de comunicación bacteriano. Finalmente, para conocer la existencia de variaciones fisiológicas en ambos microorganismos, se estudiaron alteraciones en la población celular en cultivos puros y mixtos de A. tumefaciens 6N2 y M. guilliermondii 6N evidenciados por citometría de flujo. Los datos obtenidos indicaron que M. guilliermondii 6N al ser cultivada con A. tumefaciens 6N2 presentó un cambio en su fisiología. Estos resultados reflejan que los sistemas de QS y QQ son de gran importancia no solo en la regulación de la fisiología del microorganismo productor sino además en las interacciones intra e inter especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de macrófitas en la retención de nutrientes y metales en un humedal artificial

Más información
Autores/as: Hernán Ricardo Hadad ; María Alejandra Maine ; Alicia Ronco ; Néstor Gabellone ; Graciela Escandar ; Carlos Alberto Bonetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Vegetation and removal efficiency were studied in a pilot-scale (6m x 3m x 0.4m) and a definitive (40m x 50m x 0.5m) constructed wetlands for the treatment of industrial and sewage effluents from the metallurgic industry Bahco Argentina S. A. The influent had Cr, Ni and Zn and high conductivity and pH. The pilot-scale wetland showed an efficient removal of all the variables measured, except soluble reactive phosphorous (SRP) and ammonium. The floating macrophytes showed an initial growth but they disappeared later. According to the results obtained in the pH, conductivity and metal toxicity experiments, it was concluded that the influent conductivity and pH were toxic for the floating species. Typha domingensis showed a higher biomass than that of a natural wetland. The definitive wetland removed efficiently all the contaminants except bicarbonate, SRP and ammonium. Anoxic conditions were registered in several samplings. Three macrophyte dominance stages were identified. The first stage was represented by Eichhornia crassipes, the second one by E. crassipes and T. domingensis, and the third one by T. domingensis. With exception of SRP and ammonium, no significant differences in the removals were registered among the stages. In the E. crassipes stage metals were retained by vegetation because of anoxic conditions. In the other dominance stages, the contaminant removal was carried out by vegetation but principally by sediment in relation with the rizosphere oxygenation. T. domingensis showed a positive growth being the best alternative to be used in treatment systems with high conductivity and pH.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia del calcio y fósforo en la formación de la cáscara de huevo en gallinas ponedoras

Más información
Autores/as: Agustín Marcelo De Cristofaro ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El trabajo abarca todos los puntos concernientes al equilibrio del calcio y fósforo en la formación de la cáscara de huevo. Comienza con una descripción anatómica del aparato reproductor de la gallina y la fisiología de la postura, metabolismo del calcio, fósforo y vitamina D. Materias primas que aportan calcio y fósforo y valoración nutricional, absorción, homeostasis, compensación respiratoria y renal. La influencia de los electrolitos de la dieta y la calidad de la cáscara. Requerimientos de calcio, fósforo y vitamina D en la pollita y en la gallina en producción. Nuevos aditivos en las dietas que mejoran la calidad de la cáscara. Transtornos nutricionales y patologías que afectan la calidad de la cáscara.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia del cooperativismo en la solución del problema de la energía eléctrica en la República Argentina

Más información
Autores/as: Rodolfo Ricardo Torella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia del ferrocarril en la economía de la Mesopotamia argentina

Más información
Autores/as: Enrique Tomás Galindo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia estratégica de las capacidades estatales para el diseño de políticas de ciencia, tecnología e innovación: estudio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva durante el período 2008-2013

Más información
Autores/as: Adriana Nora Bedetti ; Víctor Ramiro Fernández ; Pedro Andrieu ; Julián Bertranou ; Eduardo José Miguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

El discurso neo-desarrollista poscrisis de 2001 basado en un activo rol estatal en la búsqueda del desarrollo posicionó a la innovación y el conocimiento como herramientas claves para desenvolvimientos productivos más competitivos y diversificados.Pero esta recuperación pública ocurre en un contexto mundial que opera a través de redes económicas globales propiciadas por la flexibilización y descentralización de la producción, las tecnologías de información y la globalización. Mediante redes políticas globales penetraron selectivamente los espacios nacionales impactando en la configuración organizacional y funcional estatal. Su funcionamiento en Latinoamérica ha tenido un momento de desmantelamiento y reducción pública y otro, que reposiciona al Estado nacional con nuevas modalidades y funciones como canalizador de prácticas y programas trasnacionales de política. La tensión entre los intentos de los Estados latinoamericanos por reparar los efectos neoliberales y la acción de las redes, plantea la elección entre dos alternativas de construcción estatal, no inocuas para los resultados del desarrollo: - Una, reproductora de las instancias existentes, ensambladora y canalizadora de iniciativas externas. - Otra, fundada en la construcción cualificada de estructuras nacionalmente articuladas, coherentes, disciplinadoras, autónomas financiera y decisionalmente, revirtiendo su rol ensamblador/reproductor de políticas. Esta reimplicación pública impactó en la ciencia y la tecnología destacando la necesidad de recobrar el protagonismo en su promoción, siendo su expresión sobresaliente el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva. Examinando las capacidades internas y relacionales de las Secretarías de Planeamiento y Política y de Articulación Científico-Tecnológica, este trabajo pretende determinar en cuál de las dos alternativas planteadas se inscriben estas estructuras.