Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro

Más información
Autores/as: María Cecilia Stornelli ; María Alejandra Stornelli ; Damasia Becú Villalobos ; Gabriel Bo ; María Denise Lopes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo del trabajo fue diseñar un protocolo de inducción de ciclos fértiles en la perra utilizando eCG y hCG. En el experimento uno se evaluaron las características farmacocinéticas de eCG, la concentración maxima observada Cmax) fue semejante entre las vías im e iv (6.1±0.9 vs. 8.6±0.5 IU/mL, P>0.08), mientras que el tiempo en el que alcanzó la concentración máxima observada (Tmax) fue más largo para la via im que iv.m (17.5±0.5 vs. 11.6±0.3 h, P<0.01). El área bajo la curva (AUC) fue similar para las vías im e iv (P>0.48). Así mismo eCG se detectó en suero por al menos 144h. En el experimento dos se buscó la dosis efectiva de eCG. Pudo observarse que con 50 UI/Kg (TRT 50) de eCG se pudieron observar signos externos, comportamiento y citología vaginal de estro en todos los animales tratados La media del intervalo tratamiento - estro fue de 4.0±0.4 d. En el experimento tres se estudiaron las fluctuaciones de androstenediona, prolactina e IGF1 en relación al desarrollo folicular en las perras inducidas. Pudo observarse que las concentraciones séricas de estas sustancias varían a lo largo del desarrollo folicular. En el experimento cuatro se evaluó la eficacia reproductiva del uso combinado de eCG y hCG. Todas las perras que recibieron tratamiento respondieron manifestando comportamiento, signos externos y citología vaginal compatible con estro. El 94% de las perras recibieron servicio natural o inseminación artificial y el 80% quedaron preñadas y parieron 3,62 ± 0,41 Cachorros. No se observan efectos adversos en ninguna de las perras tratadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de aceite de soja y pescado como estrategia para alterar el perfil de ácidos grasos de la grasa intramuscular en novillos terminados a corral

Más información
Autores/as: Cesar Daniel Kucseva ; Francisco Jose Santini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en abril de 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de aceites esenciales de variedades de orégano como conservante antimicrobiano, antioxidante y de las propiedades sensoriales de alimentos: quesos cottage, ricota y aceite de oliva

Más información
Autores/as: Claudia Mariana Asensio ; Nelson Rubén Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis (Doctora en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de aceites esenciales en combinación con ácido láctico para extender la vida útil de carnes bovinas

Más información
Autores/as: Martha Catalina Talero García ; Leda Giannuzzi ; Fernanda Josefina Coll Cárdenas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de ésta tesis de maestría fue evaluar la aplicación de tres aceites esenciales como antimicrobianos naturales, tales como romero, orégano y eugenol conjuntamente con ácido láctico y su aplicación en carnes bovinas refrigeradas. Inicialmente, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de cada aceite en forma individual y en mezclas con el ácido láctico utilizando cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. La CMI de romero, eugenol y orégano, se encontró en rangos de 0,12 - 0,25% V/V. Para las mezclas romero - eugenol, orégano - eugenol y orégano - romero, los valores de CMI abarcaron un rango de 0,03 - 0,06 % V/V. Posteriormente, se preparó ácido láctico al 0,87%V/V con el objeto de evaluar su efecto antimicrobiano con las distintas concentraciones de aceites esenciales en forma de mezclas binarias. Se pudo inferir que el ácido láctico en mezcla con los tres aceites ejerció acción inhibitoria sobre el desarrollo de las tres cepas bacterianas. Se destacó la mezcla binaria de ácido láctico - orégano (0,02 % - 0,03%V/V), la cual resultó ser la más efectiva en comparación con las otras mezclas. Se evaluó el efecto antimicrobiano de los aceites esenciales de romero a 0,12% V/V; orégano a 0,12%V/V, eugenol a 0,12%V/V, ácido láctico a 0,87% V/V, romero - orégano a 0,06%/0,06%V/V y láctico-orégano a 0,02%/0,03%V/V sobre el desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes, y psicrótrofos en muestras de carne almacenadas a 4ºC durante 14 días. Las muestras con aceite de orégano (0,12% V/V) presentaron los menores recuentos finales de aerobios mesófilos, con valores de 103 UFC/g al tiempo final de la experiencia. A su vez, los recuentos de aerobios mesófilos hallados en las muestras con romero - orégano y láctico - orégano fueron de 107 UFC/g y 106 UFC/g respectivamente. Los recuentos microbianos obtenidos luego de aplicar diferentes aceites esenciales así como ácido láctico, de forma individual y en mezclas, fueron modelados matemáticamente con la ecuación modificada de Gompertz con el fin de describir el desarrollo microbiano bajo los factores de temperatura de almacenamiento, tiempo y adición de sustancias antimicrobianas. Se estimaron los parámetros como el tiempo de latencia (LPD), velocidad específica de crecimiento (µ) y la máxima densidad poblacional (MPD). Se evaluó la influencia de las sustancias en estudio en las características sensoriales y en la vida útil del músculo semitendinoso. En cuanto a los cambios de color (ΔE), las muestras control tuvieron valores de 26 unidades y las tratadas con aceites esenciales y mezclas binarias tuvieron un valor máximo de 12,66 unidades. El ensayo de análisis sensorial se realizó con la prueba de evaluación de aceptabilidad por atributos, para conocer la existencia o no de diferencias entre los diferentes tratamientos. También se determinaron los aspectos de aceptación de las muestras tratadas. Las muestras con mayores puntajes de aceptabilidad global (más de 6 en la escala hedónica) fueron las tratadas con ácido láctico (0,87% V/V) y la mezcla binaria de láctico - orégano (0,02%/0,03 % V/V). Para la presente investigación, se definió la vida útil como el tiempo en que las muestras presentan una aceptabilidad sensorial de sabor y aceptabilidad global mayor a 6,40, recuentos microbianos menores a 107 UFC/g (Log UFC/g días-1) y variaciones de color (ΔE) menor a 10. Considerando que el control presentó una vida útil de 3 días bajo refrigeración, los resultados indicaron que fue posible extender tres veces la vida útil de las carnes refrigeradas con la adición de ácido láctico (0,87%V/V) y con la mezcla láctico - orégano (0,02%/0,03 % V/V), en comparación con la muestra sin tratar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de agonistas de receptores tipo toll 3 en escenarios terapéuticos antitumorales

Más información
Autores/as: David Andrés Nocera ; Mariana Maccioni ; Alicia Laura Degano ; Belkys Angelica Maletto ; Susana Elizabeth Rubiales de Barioglio ; Roxana Schillaci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: María Cecilia Freytes ; Emilia M Gavelli ; Elena Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  

Introducción: La cumarina es una benzopirona indicada en el tratamiento del linfedema. Tanto los beneficios observados en la reducción del edema linfático, como sus posibles efectos adversos hepáticos, han generado gran controversia al momento de su indicación. Cápsulas de cumarina (CC) de 200mg, elaboradas en el Área de Farmacia Central (AFC) del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, han tenido un incremento significativo en los últimos años en su dispensación a pacientes ambulatorios adultos, sin reportes de sospechas de efectos adversos. El objetivo fue describir el uso de CC 200mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos en el Servicio de Flebología y Linfología (SFL) del hospital durante el año 2016. Material y método: estudio transversal observacional y descriptivo, en el AFC del hospital, a partir de las historias clínicas. Los datos de los pacientes, los tratamientos y la respuesta al tratamiento se registraron en planilla de Microsoft Excel®. Para analizar la seguridad del medicamento, se aplicaron tres algoritmos. Resultados: hubo 58 pacientes con diagnóstico de edema con componente linfático, 49 de sexo femenino y 71 años promedio. El número de consultas promedió 2,8±1,6. La dosis de cumarina fue de 200 mg/día y la duración del tratamiento fue de 6±3,8 meses. Los tratamientos complementarios más utilizados fueron elastocompresión, cumarina tópica y diosmina/hesperidina oral. Además del tratamiento para el edema, los pacientes utilizaron 3,2±1,7 medicamentos. Hubo buena respuesta al tratamiento en el 71% de los pacientes. Respecto a la seguridad, se encontraron tres pacientes con aumento de enzimas hepáticas y otros dos pacientes con cuadro de hepatitis. Conclusiones: los datos recabados permitieron conocer el uso de CC de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos por el SFL del HNC durante el año 2016. Se conoció la distribución según el sexo y la edad promedio, y pudo observarse la cantidad y clasificación de la medicación concomitante. Las dosis e intervalos de administración de cumarina fueron homogéneos, mientras que la duración de los tratamientos fue variada. Los resultados obtenidos en efectividad fueron en su mayoría buenos o superiores, pero hubo casos de sospecha de efectos adversos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: María Cecilia Freytes ; Emilia M Gavelli ; Elena Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  

Introducción: La cumarina es una benzopirona indicada en el tratamiento del linfedema. Tanto los beneficios observados en la reducción del edema linfático, como sus posibles efectos adversos hepáticos, han generado gran controversia al momento de su indicación. Cápsulas de cumarina (CC) de 200mg, elaboradas en el Área de Farmacia Central (AFC) del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, han tenido un incremento significativo en los últimos años en su dispensación a pacientes ambulatorios adultos, sin reportes de sospechas de efectos adversos. El objetivo fue describir el uso de CC 200mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos en el Servicio de Flebología y Linfología (SFL) del hospital durante el año 2016. Material y método: estudio transversal observacional y descriptivo, en el AFC del hospital, a partir de las historias clínicas. Los datos de los pacientes, los tratamientos y la respuesta al tratamiento se registraron en planilla de Microsoft Excel®. Para analizar la seguridad del medicamento, se aplicaron tres algoritmos. Resultados: hubo 58 pacientes con diagnóstico de edema con componente linfático, 49 de sexo femenino y 71 años promedio. El número de consultas promedió 2,8±1,6. La dosis de cumarina fue de 200 mg/día y la duración del tratamiento fue de 6±3,8 meses. Los tratamientos complementarios más utilizados fueron elastocompresión, cumarina tópica y diosmina/hesperidina oral. Además del tratamiento para el edema, los pacientes utilizaron 3,2±1,7 medicamentos. Hubo buena respuesta al tratamiento en el 71% de los pacientes. Respecto a la seguridad, se encontraron tres pacientes con aumento de enzimas hepáticas y otros dos pacientes con cuadro de hepatitis. Conclusiones: los datos recabados permitieron conocer el uso de CC de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos por el SFL del HNC durante el año 2016. Se conoció la distribución según el sexo y la edad promedio, y pudo observarse la cantidad y clasificación de la medicación concomitante. Las dosis e intervalos de administración de cumarina fueron homogéneos, mientras que la duración de los tratamientos fue variada. Los resultados obtenidos en efectividad fueron en su mayoría buenos o superiores, pero hubo casos de sospecha de efectos adversos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de cepas nativas de hongos micorrícicos arbusculares en la regulación del estrés por sequía en un genotipo de soja susceptible. Participación del estrés oxidativo y la defensa antioxidante

Más información
Autores/as: Betiana Clarisa Grümberg ; Celina Mercedes Luna ; Silvina Vargas Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Agropecuarias-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- CIAP-INTA Córdoba-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 160 h. con Anexo + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina

Más información
Autores/as: Laura A. Ruiz Etcheverry ; Martín Saraceno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

La Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental (PCAS) es una de las más grandes del hemisferio sur. Gracias a sus recursos pesqueros, es también una de las de mayor importancia económica. La dinámica de la región relacionada a la circulación y a la variación del nivel del mar ha sido estudiada principalmente con modelos numéricos. El objetivo general de esta tesis es estudiar la altura del mar y la circulación de la región con datos de altimetría satelital. Para ello validamos los datos satelitales con datos insitu de mareógrafos de la región a escala estacional. Esta validación también se hace a escala global utilizando los mejores registros mareográficos disponibles. Luego, se realiza un análisis de la amplitud y fase anual de la altura del mar en la Plataforma Continental (36ºS-54ºS) y de la circulación estacional a través de las corrientes geostróficas derivadas de la altura del mar. Además, se estudia la tendencia del nivel del mar en la PCAS. A escalas de tiempo menores a la estacional, los datos altimétricos pueden estar afectados por variabilidades de alta frecuencia como la marea o el forzante atmosférico. En el caso específico del estuario del Río de la Plata, estudios previos han mostrado que la circulación está forzada principalmente por la descarga del río y por el viento. En esta región, el objetivo es comparar un modelo barotrópico global con dos modelos regionales utilizados para simular la altura del mar debida al viento y a la presión. Adicionalmente, se hace un análisis de los modelos de marea disponibles, donde se comparan las amplitudes y fases de las principales cinco componentes de marea con datos in-situ de dos estaciones. Por último, se estudia el desempeño de los datos altimétricos a lo largo de dos trazas de alta resolución en la región norte del Río de la Plata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de dispositivos móviles como herramienta de sensado en aplicaciones de IoT

Más información
Autores/as: Juan Francisco Fernández Sosa ; Pablo Javier Thomas ; Leonardo César Corbalán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Los smartphones se han transformado en dispositivos sumamente importantes para el desarrollo del estilo de vida de la sociedad moderna, sobre todo, teniendo en consideración la gran cantidad y variedad de servicios que éstos pueden ofrecer para ayudar a resolver problemas de la cotidianeidad en el mundo actual. A partir de su llegada al mercado, estos dispositivos han presentado un crecimiento constante en cuanto a sus capacidades de procesamiento, almacenamiento y comunicación. En las últimas dos décadas, los smartphones han incorporado diferentes sensores que les permite percibir datos de diferente naturaleza y utilizar esta información para mejorar la experiencia del usuario con el dispositivo. Sin embargo, dichos datos y su procesamiento (por ejemplo aquellos captados por la cámara, micrófono, sensores de movimiento y GPS) pueden ser utilizados para inferir o comprender el contexto de una persona, ya sea a ella misma o al ambiente que la rodea. Asimismo, estos dispositivos ampliaron su capacidad para anexar otros sensores externos de propósitos específicos, expandiendo la variedad de datos que éstos pueden percibir. El potencial de los smartphones en cuanto al procesamiento, almacenamiento y sensado lo convierte en un dispositivo central en la escena del Internet de las Cosas (IoT), siendo capaces de recopilar y explotar datos de las personas y su entorno. En las aplicaciones del IoT estos dispositivos suelen ser responsables de procesar información, transmitirla y hacerla accesible, mientras que la tarea de sensado es ejecutada por otros dispositivos electrónicos específicos. Ejemplos de lo anterior se encuentran en aplicaciones destinadas a la domótica, redes de sensado inalámbricas para el monitoreo ambiental, monitoreo del tránsito, entre otros. Los nuevos y mejores sensores presentes en los smartphones pueden ser utilizados como fuente de datos en aplicaciones de IoT, expandiendo el uso de estos dispositivos sobre este dominio. Por ejemplo se puede aprovechar la gran presencia y despliegue que existe en el mundo de estos dispositivos para crear redes de sensado a gran escala, en donde los smartphones cumplen el rol de nodos de dichas redes. Para cumplir dicho rol, estos terminales se valen de su habilidad de conocer su entorno, procesar y transmitir datos a Internet. Esto trae nuevas oportunidades para ser aplicados en áreas como la salud, educación, seguridad, comercio electrónico, monitoreo ambiental, entre otros. Este trabajo tiene como objetivo el estudio del uso de dispositivos móviles como plataforma o componente de sensado, conocida en la literatura como “mobile sensing”. Dicha área hace hincapié en la capacidad de percepción contextual de estos dispositivos para crear redes de sensado a nivel personal, grupal y comunitario presentando un sin fin de oportunidades.