Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de los Dinoflagelados del República Argentina

Más información
Autores/as: Andrés Boltovskoy ; Zulma Judith Ageitos de Castellanos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de los mamíferos del Parque Nacional de Nahuel Huapí

Más información
Autores/as: José Santos Gollan hijo ; José J. Carbonell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Santos Gollan hijo, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Pascual Sgrosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1939 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Sgrosso, Pascual. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del comportamiento de <nidificación de especies argentinas> de <Sphecidae (Insecta, Hymenoptera)>

Más información
Autores/as: Jorge F. Genise ; Abraham Willink

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Creo importante resumir en un último capítulo las novedades y conclusiones presentadas en las diferentes secciones de esta tesis. En su introducción, así como en otras secciones planteé la posibilidad de aportar datos sobre dos aspectos relacionados con los Hymenoptera: la diferenciación de nichos ecológicos, y la evolución del comportamiento social; también me prepuse aclarar la bionomía de especies de aquellos géneros cuyos integrantes no habían sido estudiados anteriormente así como describir ciertos comportamientos insuficientemente detallados o mal interpretados por otras autores. Todos estas objetivos fueron cumplidos aportando además algunos métodos de estudio nuevos. Describo por primera vez el comportamiento de nidificación de especies de los géneros Trichostictia, Selman, Editha y Hemidula, a los que debo sumar Zyzzyx, ya que los conocimientos sobre la única especie de este género eran en su mayor parte erróneos. La etología de los bembicini era una de las que menos se conocía en Sphecidae, pero el aporte hecho por esta tesis revierte la situación, de manera que ahora se conocen datos etológicos sobre especies pertenecientes a 14 de los 15 géneros incluidos. A estos datos deben agregarse los presentados para mas especies de los géneros Bicyrtes, Bembix, Stictia y Rubrica, ya que de algunas había datos sobre comportamiento. Las observaciones presentadas, referidas a los géneros enumerados mas arriba, me permitieron en algunos casos detallar comportamientos particulares, aportar datos sobre la evolución hacia la sociabilidad, describir actividades no estudiadas antes en este grupo, y redondear el panorama sobre la radiación adaptativa de los Bembicini en la región Neotropical. Así, describo por primera vez detalladamente el comportamiento de desecho de presas de Rubrica nasuta, para lo que debí diseñar una celdilla artificial que permitiera la observación de las hembras bajo tierra; este estudio me permitió interpretar satisfactoriamente esta actividad y hacer una revisión de ella en Sphecidae que me posibilitó deducir el origen filogenetico de este comportamiento. Describo por primera vez en detalle la cópula de un miembro de los Bembicini (Zyzzyx chilensis) y reviso este comportamiento en Sphecidae, lo cual adquiere valor si se considera que esta revisión es la primera realizada para este comportamiento, uno de los menos observados en representantes de esta familia, Planteo por primera vez la existencia de un aprovisionamiento en masa lento, según observaciones sobre Bicyrtes simillima, a raíz de lo cual modifico la clasificación de los tipos de aprovisionamiento propuesta en la bibliografía,y fundamentalmente llamo la atención sobre la posibilidad de que este tipo sería una transición entre el aprovisionamiento en masa y el progresivo, por lo que sería fundamental para explicar el origen filogenetico del segundo. Como destaqué en la introducción, el hallazgo de avispas que presenten comportamientos de transición como el mencionado, es un hecho muy raro y muy valioso, ya que estos resultan fundamentales para explicar el paso de una a otra fase en la evolución hacia la sociabiiidad, en este caso el paso de la fase crabronoide a la bembicoide de Malyshev. A raíz de observaciones sobre comportamientos anómalos durante la espera hasta el nacimiento de la larva, en Rubrica nasuta, Stictia arcuata y Hemidula singularis planteo una hipótesis sobre la importancia de este período en la aparición del hábito de atender a varias larvas simultaneamente, comportamiento poco frecuente en Sphecidae, pero estrechamente relacionado con las sociedades de otros grupos de Hymenoptera. En relación con la oviposición destaco un aporte hecho aquí, que contribuye al esclarecimiento de la transción entre la fase bembicoide y la moneduloide de Malyshev, o sea entre la oviposición en la primera presa y en la celdilla vacía: Selman notatus y Editha integra seleccionan una presa mas pequeña para depositar el huevo, la cual al parecer no sirve como alimento, y sea el paso anterior a la deposición del huevo en la celdilla vacía. La observación del comportamiento subterráneo en Rubrica nasuta me permitió aclarar la evolución del comportamiento de introducir la presa en el nido en Bembicini, tema no tratado anteriormente en la bibliografía, y que permite incluso poner de manifiesto, en el caso de Editha integra, como las ventajas adaptativas de explotar un nuevo tipo de presa, llevan a veces implícito el costo de una regresión evolutiva en otro aspecto del comportamiento, como es la introducción de la presa en el nido. También los datos aportados para varias especies, frecuentemente dieron lugar a la revisión de otros temas, como los mecanismos de transporte de presas, la estructura de los nidos y los cierres temporales de estos (relacionado con la estructura de los nidos presento un método para obtener moldes de acrílico de ellos). También analizo la selección de presas en Bembicini, planteando ciertas hipótesis aplicables a la mayoría de las avispas predadoras oligófagas. Si bien los datos aportados en el campo de la etología pura, mencionados mas arriba, son de mucho interés, creo que los Bembicini ofrecen todavía mas campo, si se considera el tema de la radiación adaptativa, es decir como los diferentes comportamientos presentados reflejan adaptaciones para la conquista de nuevos nichos ecológicos. Así se ve que en el conjunto de especies de cada género es posible distinguir por lo menos un rasgo importante, no compartido por espacies de otros géneros, y en algunos casos, cuando los datos lo permiten, analizo también las diferencias ecológicas entre especies de un mismo género. Resumiendo estos rasgos sobresalientes, puedo decir que las especies de Rubrica nidifican en suelos limosos compactos, la única de Selman en suelos arenosos con vegetación densa, y las de Hemidula en salitrales; las especies de Editha cazan lepidópteros, las de Bicyrtes cazan Heteroptera, y las de Microbembex son necrófagas; las de Zyzzyx y Trichostictia nidifican a temperaturas mas bajas que las demás, y las de Stictia ubican sus celdillas a una profundidad no utilizada por ningún otro miembro de los Bembicini. La única especie de Bembix ampliamente distribuida en el país representa en cambio un Bembicini mas típico: nidifica en arena sin vegetación, caza dípteros y construye nidos no muy profundos. En lo referente a diferencias intragenéricas, fueron estudiadas tres especies del género Bicyrtes, que se diferencian por el tamaño de la presa cazada, y por el tipo de suelo utilizado para nidificar. Este panorama general, resumido brevemente, que presenta diferencias ecológicas tan claras, muestra lo antedicho sobre el excelente campo que brindan los Bembicini para estudios sobre temas ecológicos. Paralelamente a estas observaciones llevé a cabo estudios sobre morfología comparada de las larvas, describiendo por primera vez las larvas de especies pertenecientes a géneros de los que no se sabía nada sobre este aspecto, como Editha, Selman y Trichostictia; además redescribo la de Rubrica nasuta, y describo por primera vez la de Stictia flexuosa. De este estudio surgió la necesidad de modificar el esquema filogenetico propuesto para la tribu, armado sobre la base de la morfología de los adultos solamente. Esta modificación, a grandes rasgos, involucra al género Bembix, el cual, como se ilustra en la figura 87, sería el único integrante de una línea evolutiva; dicha línea, estaría emparentada con la de los géneros exclusivamente neotropicales, pero la relación sería mas distante que en el esquema propuesto para los adultos. Dicha modificación también se apoyaría en datos sobre etología presentados en esta tesis, y en aspectos zoogeográficos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del género Polyporus s. str. (Basidiomycetes) en el Cono Sur de América en base a sus características morfológicas, biológicas y moleculares

Más información
Autores/as: Rosa Mara Borges da Silveira ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Lenguas y literatura  

En el presente trabajo se estudió el género Polyporus s. str. en el Cono Sur de América. Para ello, se dividió su tratamiento en 4 partes: l) morfología; 2) ensayos de compatibilidad; 3) estudios isoenzimáticos y 4) taxonomía numérica. Se analizaron los caracteres macro- y micromorfológicos de 350 colecciones y 88 holotipos de los Herbarios K, PC, UPS, LPS, BAFC, ICN y SP. Se hicieron cruzamientos intra- y interespecificos de l44 cultivos monospóricos y lO cultivos polispóricos. Se estudiaron 42 aislamientos dicarióticos, 42 monocarióticos y 34 cruzamientos entre ellos mediante la electroforesis horizontal en geles de poliacrilamida, para seis actividades enzimáticas: EST, 6PGD, IDH, MDH, SHDH y SOD. Se analizaron 44 bandas totales. Por otra parte, se hizo un análisis numérico de los patrones de bandas isoenzimáticas y de los caracteres morfológicos. Los resultados de los ensayos de compatibilidad y estudios isoenzimáticos corroboraron aquellos obtenidos en el análisis morfológico. Además, en el análisis numérico se pudo establecer buena correlación entre los datos moleculares y los morfológicos. Este trabajo permitió identificar 20 especies y una variedad en el área estudiada. Estas fueron separadas en 5 subgéneros: Polyporus, Melanopus, Polyporellus, Favolus y Austropolyporus subgen. nov.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del lúpulo argentino: estimación de su calidad cervecera

Más información
Autores/as: Alejandro Chiera ; Jerónimo Angli Iglesias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se han analizado la mayoría de las variedades de lúpulo argentino comercial y experimentales, cuyas características han permanecido prácticamente ignoradas hasta el día de hoy, a juzgar por la escasa bibliografía al respecto. En este trabajo se le ha dado particular importancia a la parte monográfica, que se inicia con los antecedentes históricos referentes al lúpulo para terminar con una reseña respecto al lúpulo en nuestro país, con el objeto de poder contar en nuestro idioma con un trabajo que reúna el de numerosos investigadores, dispersos en una frondosa bibliografía en diversas lenguas y para facilitar en lo posible, el trabajo de algún estudioso que desee ahondar en este tema. El mismo objeto persiguen las ciento ochenta y ocho citas bibliográficas que se incluyen en este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del paleozoico inferior del norte de la Argentina: observaciones en el cerro San Bernardo (Salta)

Más información
Autores/as: Paulina Muhlmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
De las observaciones efectuadas en el terreno y de la tentativa de reconstrucción por medio de fotografías y apuntes de campaña, resulta que la parte occidental del cerro San Bernardo está constituido por una serie de estratos de orientación relativamente uniforme que se hunden de un modo bastante fuerte al oeste dande la impresión de una estructura homoclinal. En realidad hay grandes complicaciones por efecto de varias fallas cuyas direcciones coinciden aproximadamente con la de los estratos, aunque las superficies de fallas tienen buzamientos mucho más fuertes que la superficie de estratificación.. De estas fallas han sido marcadas en el mapa solamente dos, cuyo recorrido se puede ver o entrever en ciertos trechos; con seguridad hay otras fallas más porque he observado los efectos de las mismas en varios puntos pero no me ha sido posible seguirlas y por lo tanto su representación sería arbitraria. Además de estas dislocacionee que a veces están puestas en evidencia por la presencia de brechas de fallas, hay pruebas de las grandes presiones y tensiones padecidas durante las épocas geológicas; tales son los sistemas de diaclasas indicados en el mapa, que atraviesan las cuarcites en 1a parte superior de 1a senda, como la division espontánea en peralepípedos que se observan en algunos afloramientos del camino comose ven en algunas fotografías. Los tipos principales de recae son dos; cuarcitas o areniscas cuarcíticas y esquistos. A1 parecer cada una de estas rocas caracteriza en 1a zona estudiada a una formación geológica distinta. La edad de los esquistos puede considerarse con seguridad Ordoviciano y con toda probabilidad del 0rdoviciano inferior. Archibald Geikie basándose en los trabajos de D. Forbes, Q.J.G.S. XVII (1861), pag. 53; de Kaiser z.D.G.G. XLII (1897). pag. 274 y (1898) pag. 423; de E.T.Newton, Geol. Meg, 1901, pag. 195; J.M.Clarke, Archiv.Mus.Nac.Rio de Janeiro. x. 1899, dice: "Los fósiles del Silúrico inferior que se han obtenido en" "Bolivia, Perú y Argentina y la extensión de este sistema en la" "parte central y sur de este continente. Sus rocas corresponden" "a las formaciones europeas del Arenig o al Llandulo, que con-" "tienen Asaphus, Bathyurus, Ampyk, Magalispis, Illaenus, Li-" "trutes, Maclurea, Orthis calligrana y el característico Didy-" "mograptus Murchisoni." En cuanto a los trilobites que he recogido pertenecen a 1a familia Asaphidae en sentido estricto (es decir con exclusión de Illaenus y sus géneros afines que en conjunto constituyen, según paleontólogos modernos, la familia Illaenidae), sabiéndose que las Asaphidae florecieron en el Ordoviciano inferior y medio y son: Ogygia Ligensis Hoek, Thysanopige argentina Kaiser, Megalaspis Brackebuschi Kaiser y varios pigidios pertenecientes al género Megalaspis. Otros fósiles: Beyrichia sp., Cyrtolites, lamelibranquios (5 formas), Lingulidae, Orthis, Crinoideos, Didymograptus sp., rastros indeterminables, Cruzianas. En las cuarcitas no he logrado hallar fósiles, sino tan solo impresiones problemáticas que pueden hacer pensar en un fondo arenoso de un antiguo mar, poblado por anélidos u otros animales reptantes, pero no sirve para orientarnos sobre lo probable. Es posible que en aquellas arenas hayan vivido moluscos, braquiópodos, trilobites, etc....pero las condiciones locales, como ser el movimiento de las olas y la arena arrastrada por ellas, el alto tenor de oxígeno en las aguas, la falta de impermeabilidad de los estratos de arena que se iban depositando, deben haber sido marcadamente desfavorables para la concertación de restos calcáreos, fosfáticos, etc. La posición relativa de las cuarcitas con relación a los esquistos no ofrece ningún criterio seguro para juzgar la edad por cuanto en una región tan dislocada es posible que la serie estratigráfica se halle invertida, descansando los estratos más antiguos sobre los más jóvenes. Es claro que esta dificultad que me impide sacar conclusiones no constituiría un obstáculo tan grave para un geólogo dotado de amplios conocimientos regionales, por cuanto podría reconocer una u otro formación por su aspecto litológico característico sin necesitar la demostración que proporcionan los fósiles, pero en mi caso particular mis conocimientos se limitan a las inmediaciones de la ciudad de Salta y unos cortes naturales en los alrededores de Perico del Carmen; por esta causa no puedo intentar comparaciones. Sin embargo debo recordar que han sido referidas al Cámbrico superior cuarcitas rosados cuyas descripciones sumarias podrían aplicarse a aquellas que afloran en el cerro San Bernardo. De ser ellas cámbricas 1a sucesión estratigráfica estaría invertida, cosa que en esta region no tendría nada de extraordinario por conocer ya muchos casos de inversión de series de capas paleozoicas como el observado por Bonarelli en las inmediaciones de la estación Mojotoro (Salta). A este propósito es importante hacer notar que Bonarelli reconoció la posición invertida de los estratos de areniscas cuarcíticas porque presentaban las anigmáticas impresiones llamadas Cruzianas en relieve, mientras los paleontólogos que han estudiado estos restos han afirmado que aquellas impresiones se han formado originariamente como dobles surcos estriados diagonalmente. No pude aplicar este criterio en el cerro San Bernardo porque nunca he hallado dichas impresiones en los estratos que afloran, aunque he podido recoger algunos ejemplares, pero como fósiles encontrados sueltos en el talud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento del subsuelo de General Alvear (Provincia de Mendoza) y regiones adyacentes

Más información
Autores/as: Juan Carlos Pucci ; Carmelo I. C. De Ferrariis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En la presente Tésis se estudiará la Geología del Subsuelo de a parte austral de la Cuenca Triásica de Mendoza Norte. En los primeros capítulos se trata la Geografía y los métodos empleados en la exploración de hidrocarburos realizada en el área bajo estudio (Geofísica, Perfilaje, Geología). A continuación, se hace una revisión de la secuencia estratigráfica del área circundante, cuyos afloramientos se hallan en la Sierra Pintada, estableciéndose la columna estratigráfica siguiente: Formación Cerro La Ventana (Precámbrico), Formación Ponon-Trehue (Ordovícico), Formación La Horqueta (Devónico), formaciones del Imperial y Agua Escondida (Carbónico), Granitos de La Pampa y Grupo de 1a Sierra Pintada (formaciones Cochicó, Arroyo Los Alamos, La Josefa, La Totora, Sierra de Los Pozos y Cerro de Los LLorones) pertenecientes al Pérmico y las formaciones Tesoro Misterioso, Qubrada del Pimiento, Cerro Carrizalito y Puesto Viejo que se incluyen en el Triásico. Posteriormente se estudian los terrenos atravesados en el subsuelo de 1a Subcuenca de Alvear y que componen la siguiente columna estratigráfíca: Precámbrico, Ordovícico (Formación los Pilches), Carbónico (Formación del Imperial y vulcanitas asignadas con dudas a esa edad), Pérmico (formaciones Cochicó, La Josefa, La Totora y Sierra de Los Pozos), Triásico (formaciones Las Cabras, Potrerillos, Cacheuta y Rio Blanco), Jurásico (Formación Punta de Las Bardas) Cretácico(Formacíón Pozo Chimango), Terciario y Cuartario. En la Historia Geológica de este sector austral de la Cuenca Triásica de Mendoza Norte, se mencionan las fases orogénicas o diastróficas ya establecidas y que son: Assíntica, Tacónica, Acádica, Bretónica, Asturiana, Hercínica, Palatínica y Andica. También se ha determinado que hasta el Paleozoico superior, la historia geológica de la Subcuenca de Alvear forma parte integrante de los ámbitos geológicos de la Sierra Pintada-Cordillera Frontal y de las Sierras Pampeanas. Ha sido confirmado que la Formación Las Cabras (Triásico) se apoya en discordancia sobre las rocas infrayacentes. A su vez, sobre ella se apoyan también en neta discordancia, los grupos sedimentarios que le suprayacen. Todo ello como consecuencia de los movimientos diastróficos pre y post Cabras. Así mismo, a partir de la depositación de la mencionada formación, la historia geológica y consecuentemente su evolución estructural, es la misma en las subcuencas de Alvear y Cacheuta, integrando una sola unidad hasta el final de la efusión del basalto Punta de Las Bardas. Sin embargo, para la depositación de las formaciones Potrerillos y Cacheuta, ambas subcuencas permanecieron incomunicadas. La Comunicación se reinició con la sedimentación de la Formación Río Blanco. La depositación de la Formación Pozo Chimango es única en esta parte de la Cuenca Triásica de Mendoza Norte. La estructura de la Subcuenca de Alvear está determinada por movimientos verticales de bloques, limitados por fallas de carácter regional. Se identificaron antiguas fallas que rigen la arquitectura de la Subcuenca. Una de ellas, de origen Precámbrico, es la coincidente con el curso medio del Río Diamante, mientras que las que gobiernan, al parecer, los cursos de los Ríos Atuel y Salado o Desaguadero, son de origen Paleozoico, o sea más modernas. En cuanto a los aspectos petroleros, la Formación Cacheuta resultó ser, según los análisis de kerógeno, una muybuena roca madre. Las Formaciones Potrerillos y Rio Blanco, a su vez, resultaron ser rocas recipientes de muy buenas características. La falta de acumulaciones comerciales de hidrocarburos podría ser atribuida a la escasa actividad tectónica o a otros factores aún no determinados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento en la dinámica de los gases de fermentación ruminal

Más información
Autores/as: Maria Laura Guzman ; Ricardo Luis Sager

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Biología en la Universidad Nacional de San Luis

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de la zona comprendida entre estancia Ferrarotti, Cerro Mesa Alta, Cerro Colorado y Cerrito Negro: Departamento de Tehuelches-Provincia del Chubut. República Argentina

Más información
Autores/as: César Agustín Fernández Garrasino ; Edgardo O. Rolleri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El trabajo, como indica su título, se propone contribuír al conocimiento geológico de la zona de Estancia Ferrarotti Cerro Colorado (Departamento […] - Provincia del Chubut), con particular énfasis en los aspectos estratigráficos. La tarea de campo se llevó a cabo durante les meses de marzo - abril de […] febrero — marzo de 1972. Al efecto, se recibió el apoyo operativo de la Comisión Geológica N° 2 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, entonces a cargo de los Dres. G. Chebli y A. Sorraiotto. En la primera campaña se contó con la valiosa ayuda del Lic. R. Pombo del Perito Minero F. Aguilar, del Distrito Geológico Comodoro Rivadavia de YPF. Durante la segunda, la inestimable colaboración del Lic. C. Petersen hizo posible la finalización del carteo y permitió cumplir, dentro de los plazos previstos, con el levantamiento de los perfiles y tema de muestras. I En 1a comarca investigada no existen puntos fijos ni señales de apoyo. Sólo se observan mojones correspondientes a trabajos anteriores. Por esta razón, las coordenadas del mapa geológico tienen carácter provisorio; ellas se dedujeron gráficamente, en función de algunos elementos morfológicos sobresalientes. Por otra parte, si bien se presentan conos volcánicos basálticos de segura dividualización, coordenadas conocidas a partir de cartas topográficas, su cantidad es muy escasa para integrar un conjunto apto para ubicaciones geométricas de las estaciones. Ademas, no se disponía del tiempo suficiente para efectuar una previa triangulación de apoyo. De tal modo, y dadas las características terreno, se apeló a la poligonación abierta, a menudo complementada mediante "punto de paso". Como control, se emplearon accidentes destacados del paisaje, de altitud conocida y determinados sobre el mapa según intersección desde varias estaciones. La documentación cartográfica previa la constituyeron el plano en escala 1:100.000 preparado por Suero (1945), la plancheta 1:500.000 recopilada por YPF y la Hoja de Zona 7 de la Carta Turística del Automóvil Club Argentino. A su vez, el mapa que ilustra este trabajo se complementó por medio de fotografías aéreas, las que tambien sirvieron de control topográfico y geológico. el suscripto realizó el análisis litológico y petrográfico de las muestras en el Departamento Investigación y Desarrollo de YPF, donde se encuentran depositadas. Los Lics. I. A. Méndez y M. C. Viviers practicaron su investigación microleontológicas, otro tanto hicieron las Lics. R. Jelin y R. Zagalaisy en lo referente al eventual centenido microflorístico. En todos los casos, los pocos ejemplares hallados no permitieron determinaciones sistemáticas precisas ni determinaciones croncostratigráficas rigurosas. Al respecto, cado aclarar que del total de muestras colectadas, sólo una pequeña parte resultó útil para la búsqueda de microfósiles. El material gráfico adjunto fue ejecutado por los dibujantes de la División Geología del Departamento Investigación y Desarrollo y del Sector Cartografía y Dibujo de la Gerencia de Exploración de YPF.