Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de cine infantil en salas de cines: análisis del proceso de decisión de compra en familias con niños de entre 3 y 12 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Florencia Berti ; Gastón Cingolani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Cingolani, Gastón

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Heder Leandro Rocha ; Diana Lan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis doctoral indaga sobre la relación entre la configuración de masculinidades para adolescentes varones y la resignificación de espacialidades a partir del involucramiento de ellos con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El grupo social objeto de la presente investigación está constituido por adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas que en algún momento de sus vidas estuvieron involucrados con el narcotráfico; lo que implica la comprensión de esos sujetos a partir de sus trayectorias de vida, del consumo de sustancias ilícitas, de las condiciones económicas, la edad y el género. El ‘hacerse hombre’, para los adolescentes varones objeto de esta investigación, se da a partir de la intersección de tres elementos: el consumo de drogas, el involucramiento con el narcotráfico y la propia masculinidad del grupo. El consumo de drogas en los adolescentes investigados se da en contextos de vulnerabilidad social, y como consecuencia de la búsqueda de afecto y de reconocimiento frente a su grupo de pertenencia. Para ellos, el consumo de drogas no se limita solo a las sensaciones físicas que les genera, sino que es una práctica social relacionada con el proceso de construcción de las masculinidades a partir de espacialidades específicas. Es importante remarcar que dichas espacialidades no son solamente el medio por el cual las masculinidades se construyen, sino que también son producidas a partir de patrones heteronormativos de masculinidades. El proceso investigativo de la presente tesis se inició con una aproximación a un grupo de adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas en la Comunidad Terapéutica El Palomar, ubicada en la ciudad de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense. Dicho proceso demandó más de un año y culminó con la realización de 13 entrevistas en profundidad. La metodología utilizada fue organizada en dos etapas. En la primera fue analizado el discurso de las entrevistas a partir de dos ejes operacionales: a) sistematización de las entrevistas y creación de ‘categorías discursivas’ a partir de las ‘palabras-fuerza’ presentes en la narrativa del grupo social, por frecuencia y sentido en la frase; y b) anclaje de las categorías discursivas con una espacialidad relacionada. En la segunda, junto con los adolescentes entrevistados, fue posible elaborar una cartografía social de las vivencias cotidianas en barrios “tomados” por el narcotráfico. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero se establece una reflexión crítica acerca del proceso de investigación, de la creación del método de análisis y elección del recorte espacial, en relación con la posicionalidad del investigador, ya que la producción científica nunca es neutra. El segundo está ordenado en tres secciones. La primera ubica la Argentina en las redes globales del narcotráfico. La segunda y la tercera relacionan la expansión del país como un mercado consumidor de drogas con la “guerra al narcotráfico” llevada acabopor Estado argentino, que resulta en la construcción de un enemigo público encarnado en el perfil del “adolescente-varón-pobre-delincuente”, configurando una encrucijada necropolitica hacia ellos. El cuarto capítulo explora las trayectorias de configuración de las masculinidades para el grupo social, en correlación con la normatividad masculina de sus grupos pertenecientes, el narcotráfico y las espacialidades vivenciadas. La violencia, los robos y la heterosexualidad surgen como especies de conductas que marcan el hacerse hombre para los sujetos investigados, cuyo accionar depende de las espacialidades vivenciadas y de las relaciones de poder imbricadas. El quinto capítulo está ordenado en dos secciones. En la primera, reconstruyo el narcotráfico desde la perspectiva de los sujetos investigados y en la segunda, demuestro como las espacialidades de consumo, de violencia y de muerte son vivenciadas por ellos a partir del involucramiento con el narcotráfico, en el contexto de una precarización/eliminación de la vida y en una especie de ‘violencia espacial’.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de fitoquímicos y alimentos fuente en mujeres lactantes de Córdoba de diferentes estratos socioeconómicos (años 2013-2017)

Más información
Autores/as: Karla Lisbeth Vera Andrade ; Elio A. Soria ; María Daniela Defagó ; Silvina Berra ; Alejandro Dain

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis - Maestría en Salud Materno Infantil - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de las clases medias altas: el uso de las tarjetas de crédito en la Argentina reciente

Más información
Autores/as: Marcos Alfredo Finn ; Mariana Laura Heredia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de maíz (Zea mays) en el Noroeste argentino prehispánico: un estudio paleodietario a través del análisis de isótopos estables

Más información
Autores/as: Violeta Galván Killian ; Daniel Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de sustancias psicoactivas y demanda de tratamientos en la Provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Rocío Ruiz ; Eduardo León Bologna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis-Maestría en Salud Mental-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo de tecnologías en contextos de socio segregación urbana. Imágenes de jóvenes de las ciudades barrio de Córdoba (2009-2013)

Más información
Autores/as: Cecilia Michelazzo ; Susana Roitman ; Cecilia Quevedo ; Sebastián Carenzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

Michelazzo, C. (2020). Consumo de tecnologías en contextos de socio segregación urbana. Imágenes de jóvenes de las ciudades barrio de Córdoba (2009-2013). (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo materno de alcohol: impacto en el desarrollo embrio-trofoblástico temprano y en la gestación a término

Más información
Autores/as: Leticia Gabriela Pérez Tito ; Elisa Cebral

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El consumo de alcohol durante la gestación produce el Síndrome de Alcoholismo Fetal. Postulamos que el consumo perigestacional de alcohol hasta períodos periimplantatorios, en el ratón, induce alteraciones embrio-trofoblásticas que resultan en defectos feto-placentarios a largo plazo. Utilizando modelos murinos (CF-1 y CD-1) y la administración oral de etanol (10%) previo a la fecundación y hasta los días 4, 5 u 8 de gestación (dg), los objetivos fueron: 1) analizar parámetros biométricos y el ciclo estral frente a la exposición pregestacional (17 días previos a la gestación); 2) evaluar la diferenciación, crecimiento embrionario y capacidad invasiva trofoblástica luego del consumo de alcohol hasta la etapa periimplantatoria (días 4 y 5 dg) y postimplantatoria temprana (día 8 dg); 3) analizar la incidencia de malformaciones fetales y anomalías placentarias en la gestación a término (día 18 dg). La exposición pregestacional a alcohol en CF-1 indujo interrupción del ciclo estral, resultados que determinaron la inducción de la ovulación. Al día 4 dg (preimplantación) en CF-1 y CD-1 se evidenció retraso en la diferenciación y crecimiento embrionario, alteración de la expresión y localización de moléculas de adhesión (ZO-1, E-cadherina) y aumento de apoptosis. Al día 5 dg (implantación), además de retraso de diferenciación, se halló desregulación en la dinámica de crecimiento y expansión trofoblástica durante la implantación in vitro. Al día 8 dg, se evidenció menor grado de diferenciación embrionaria, alteraciones histológicas junto a una alta tasa de apoptosis. La reducida expresión de E-cadherina en ectodermo embrionario e incremento de metaloproteasas -2 y -9 posiblemente se relaciona con la expansión trofoblástica anómala observada en cultivos de conos ectoplacentarios. Al día 18 dg, luego del consumo de alcohol hasta el día 4, 8 o 10 dg, se encontró aumento de reabsorciones embrionarias, alta incidencia de malformaciones craneofaciales, osificación fetal incompleta y alteraciones histológicas placentarias. La ingesta perigestacional de alcohol hasta la preñez temprana altera la dinámica de diferenciación y crecimiento del embrión periimplantatorio, las uniones celulares y la expresión de metaloproteasas en los tejidos embrionarios conduciendo a malformaciones fetales y posible restricción del crecimiento intrauterino al día 18 dg. La desregulación de la invasividad trofoblástica al día 5 y 8 dg podría vincularse con pérdida temprana de la gestación y con alteraciones placentarias observadas en la gestación a término.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo responsable y sustentable. Conocimiento y compromiso de los jóvenes universitarios de Santa Fe

Más información
Autores/as: Gabriela Gesualdo ; Enrique Bianchi ; María del Carmen García ; Julio Soria ; Juan Pablo del Barco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Puede caracterizarse el momento actual como la “era del consumo” porque en el se ha aumentado el consumo vertiginosamente. Una sociedad consumista es aquella en la que se consume no sólo lo necesario para la vida sino lo superfluo; en la que el consumo legitima la política y legitima la economía, y en la que además, las personas miden su éxito y su felicidad en ese consumo En ese contexto, el consumidor responsable es quien, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce sus derechos como consumidor y elige opciones de productos con menor impacto negativo sobre la sociedad, buscando no sólo su satisfacción personal sino también el interés externo. El fenómeno del consumo en los jóvenes es incipiente en nuestro país, por lo que en esta tesis se ha focalizado el estudio en los jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Fe y definido como problema de investigación sondear el nivel de información y compromiso de los jóvenes respecto al consumo responsable y sustentable. El trabajo empírico se aplicó sobre los jóvenes estudiantes de la UNL, como posibles emprendedores o futuros dirigentes de distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta que, en forma creciente, las actuales organizaciones requieren profesionales que más allá de contar con su bagaje disciplinar específico -que le permita ejercer eficazmente las funciones propias de su profesión y optimizar su desempeño- sean capaces de comprender la función social de estas organizaciones y su compromiso con el desarrollo sustentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad

Más información
Autores/as: María del Pilar Bolpe ; Marcelo Mazzuca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.