Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de los <yacimientos de fluorita de Sierra Grande, Provincia de Río Negro>

Más información
Autores/as: Mario Néstor Bohorquez ; Juan Carlos Fernandez Lima

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

1.- Los yacimientos de Sierra Grande pertenecen al Departamento de San Antonio Oeste, proviencia de Rio Negro. Están ubicados a 15 Km al sur de la localidad de Sierra Grande y a 5 Km. de la Ruta Nacional n° 3. El acceso desde la mencionada ruta se realiza por camino de tierra en regular estado de conservación. 2.- Las minas carecen de agua por lo que el aprovisionamiento se realiza desde la población de Sierra Grande por medio de camiones tanques. La leña es relativamente abundante pudiendo recorgerse en los alrededores del campamento; no existen maderas para entibados o construcciones. 3.- El clima se encuentra bajo la influencia del régimen atlántico con vientos variables de los distintos cuadrantes, es seco y con temperatura media anual de 14°C. Las lluvias estan en el órden de los 190 mm anuales. Las nevadas son excepcionales y de muy poca duración. Aunquevel clima es riguroso se puede trabajar a la intemperie durante todo el año. 4.- Les depósitos estudiados se encuentran dentro de una unidad geológica que corresponde a los "Mantos de Pórfidos" de De alba (9), "Serie Volcánica" de Valvano (26) ó "Ciclo Efusivo de Pórfidos” de Zollner (35) 5.- Los depósitos fluoríticos están constituidos por una faja de brecha en el yacimiento "Delta" y dos vetas que corresponden a los yacimientos "Mon Ami"y "La Portentosa". a) Mina "Delta": El depósito consiste en una faja aproximadamente recta de brecha de riolita cementado por fluorita, de buzamiento medio de 84°SS en la salbanda NE y 77°SW en la salbanada SW. Aflora en una corrida cuasi continua de 330 m con rumbo promedio NW. La potencia es Variable fluctuande entre 1,60 y 9,80 m. b.)Mina "Mon Ami": Pertenece a un tipo de depósito de veta subvertical, de rumbo N 60°E con una oscilación máxima de 10°. La inclinación promedio es de 80°NNW. La corrida contínua, casi recta, alcanza 105m y la potencia es bastante constante manteniéndose alrededor de 1,30m. c) Mina “La Portentosa". Esta constituída por una veta que aflora discontinuamente con una corrida aproximadamente recta de 175 m y potencia variable cuyo promedio es de 1,00m. El rumbo aproximado es E-W y su inclinación media 75°S. 6.- La mineralogía es sencilla siendo la fluorita el mineral de mena en ganga de cuarzo. Las estructuras más notables son dos: brechosa y bendeada. La mineralización se ha efectuado en varias fases separadas por movimientos y reactivación de fracturas con ruptura del mineral anteriormente depositado. 7.- La roca de caja de los cuerpos mineralizados es de color rojizo oscuro y presenta una textura porfirica bien desarrollada con grandes feno cristales de cuarzo, ortoclasa, andesina y biotita, en una pasta fluidal cuarzo foldespética. Ha sido clasificada petrográficamente como Riolita. Fué alterada hidrotermalmente mostrando efectos de silicificación, caolinización, sericitización y cloritización. 8.- La formación de los depósitos corresponde a un proceso de relleno de fisuras con brecha subordinada en dos casos y relleno de brecha tectónica en el restante. La mineralización ha sido controlada por fallas. Se habría originado en soluciones hidrotermales de tipo Epitermal. 9.- Los resultados analíticos obtenidos en los ensayos químicos revelan un alto contenido de fluoruro de calcio en "Delta" y "La Portentosa" y algo más bajos en "Mon Ami", encontrándose todos los valores entre un 66 y 98%. El porcentaje promedio de sílice es de 7% y en cuanto a la evaluación de hierro en Fe2O3 fluctua entre 1,0 y 2,8%. En general se puede obtener el grado metalúrgico mediante cuidadosa selección manual, mientras que para alcanzar el grado ácido será necesario tratamiento en planta de concentración. 10.- El laboreo consiste en rajos a cielo abierto. Las labores existentes, 14 en total, tienen el carácter de trincheras trabajadas sobre el rumbo de la veta. El desarrollo de éstas es muy variable, siendo algunas profundas alcanzando 5 m y teniendo otras un trazado discontinuo ó bien son pequeñas de poca profundidad. 11.- En general la exploración y explotación realizada hasta el presente es superficial, constituyendo algunas veces meros destapes, sin ninguna clase de laboreo subterráneo. 12.- Se trata de yacimientos de buenas posibilidedes, en especial la mina "Delta" que posee las perspectivas más promisorias por ser la más potente, de buenas leyes de fluoruro de calcio y de reservas visibles más interesantes, por lo gue se aconseja una exploración nacional mediante laboreo subterráneo de les zonas propicias. 13.- Es necesario dejar en claro la conveniencia de mecanizar la explotación del mineral. Esa mecanización tiene que realizarse en consonancia con la capacidad potencial de los yacimientos, por lo cual sería necesario efectuar trabajos de exploración a fin de determinar reservas y de los planes de expansión de le empresa en función de las posibilidades que le brinda el mercado interno y externo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento petrográfico de las cenizas volcánicas del terciario superior y cuaternario de la República Argentina

Más información
Autores/as: Mario Egidio Teruggi ; Enrique Fossa Mancini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1945 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis, cuyo tema me fuera sugerido por mi profesor-asesor, Dr. Enrique Fossa-Mancini, después de haber cambiado ideas con el Dr. Joaquín Frenguelli para asegurarse de la posibilidad de obtener las muestras, consiste en el estudio y la descripción de diez y ocho muestras de cenizas y tobas volcánicas. Las muestras, que provienen de distintas partes del país, me fueron facilitadas por el mismo Dr. Frenguelli, actual director del Museo de La Plata, quien gentilmente puso a mi disposición parte del material que él había recolectado y rotulado personalmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento petrográfico de los estratos con dinosaurios de la Patagonia

Más información
Autores/as: Zulema C. Chiesa ; Franco Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1934 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Chiesa, Zulema C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio analítico de las aguas: datos de significación en las contaminaciones

Más información
Autores/as: Reinaldo Vanossi ; Atilio A. Bado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1921 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Vanossi, Reinaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio analítico de los colorantes de azúcar de distinto origen

Más información
Autores/as: Germán Mendivelzúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1939 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Mendivelzúa, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio analítico de los residuos de extracción de la industrialización del tung argentino

Más información
Autores/as: José Della Sala ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente trabajo tiene por objeto realizar un estudio analítico del posible aprovechamiento de los residuos de extracción en la industrialización del aceite de tung como fuente importante de sales de potasio. Se inicia con una breve reseña de las características y extracción del aceite, seguida por una serie de cuadros con datos estadísticos que nos ilustran acerca de las zonas de cosecha y cantidad de los cultivos así como de la producción de aceite de tung en los últimos años. También contiene datos de como trabajan los centros industriales más importantes de Misiones. Se indican posteriormente las técnicas utilizadas en la determinación de los elementos, siguiendo luego los resultados obtenidos y la bibliografía utilizada. Las conclusiones más importantes que se extraen del trabajo son las siguientes: En la industrialización del tung en nuestro país, con fines de obtener el aceite, quedan residuos de extracción que en el momento actual no se utilizan y de los cuales damos datos de análisis realizados, resultados que abren grandes perspectivas de aprovechamiento de las cenizas de estos residuos. Los residuos de extracción llamados expeller es una etapa intermedia del proceso porque en estos residuos queda un porcentaje de aceite que es necesario extraer, para lo cual son inmediatamente tratados con solventes apropiados. Estos residuos así obtenidos quedan como un polvo llamado harinas de extracción o lexes. Estas harinas, junto con las cáscaras que recubren los frutos, la utilizan los fabricantes para alimentar sus calderas, empleándolas como combustible. Pero es tan grande la cantidad de residuos obtenidos que no alcanzan a quemarse totalmente, debiéndose amontonar en las fábricas, lo que no deja de significar un inconveniente de espacio. Las cenizas que han sido enviadas de Misiones, no han sido quemadas completamente, sino que aparecen residuos carbonosos. Este aspecto deberá tenerse en cuenta en caso de una industrilización de estas cenizas, porque los residuos mal quemados disminuyen el rendimiento de carbonato de potasio. El método empleado es el gravimétrico en la determinación de potasio, de pesada como perclorato de potasio, porque representa uno de los más exactos en la determinación del mismo, además que el inconveniente de los otros iones que pueden interferir en la determinación, quedan eliminados. El sodio que generalmente acompaña al potasio, también precipita con el ácido perclórico como perclorato de sodio, pero lavando los precipitados obtenidos con un solvente apropiado (empleando en este caso alcohol etílico absoluto) el perclorato de sodio se solubiliza totalmente quedando solamente precipitado el perclorato de potasio. De los análisis realizados, surge como dato interesante la mayor cantidad de potasio en cenizas de cáscara que en las de harina de extracción; esto parece indicar que hay una absorción selectiva de potasio en la cáscara. De los estudios efectuados con estas cenizas y con cenizas obtenidas en el laboratorio de muestras de expeller lexes y cáscaras de diferentes fábricas, surgen también datos muy alentadores en cuanto a su contenido en carbonato de potasio. Un promedio de las determinaciones efectuadas nos dan aproximadamente 27,8% de óxido de potasio; teniendo en cuenta que el potasio de estas cenizas se encuentra casi totalmente en forma de carbonato de potasio, tendríamos luego, un dato aproximado de 42% de este último. El carbonato de potasio es una droga muy utilizada en diversas industrias del país y se importa totalmente. Los resultados analíticos son tales, que hacen presumir que una extracción industrial del potasio contenido en estas cenizas, permitirán abastecer nuestras industrias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio antropológico de la medicina tradicional de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta)

Más información
Autores/as: Marta Crivos ; Rodolfo Adelio Raffino ; Juan Ángel Magariños de Morentín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Nuestro análisis de la narrativa de casos de enfermedad en Molinos incluye dos dimensiones -la de los caminos recorridos en el proceso de búsqueda de la salud y la que despliega el sentido que la experiencia de la enfermedad adquiere en el contexto del modo de vida en los valles calchaquíes salteños. El rol estructurador de la narrativa favorece la evocación de los aspectos relevantes a la comunicación social de los procesos de salud/enfermedad experimentados. Es por ello que, a lo largo de la investigación, exploramos este material como substrato para la consideración de la enfermedad como problema práctico y en su expresión simbólica. Con este trabajo de tesis intento contribuir al estudio antropológico de la medicina tradicional en una población de los Valles Calchaquíes salteños.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio crítico sobre la política de radicación de capitales en la República Argentina: la industria automotor

Más información
Autores/as: Carlos Manuel Giménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de algunas bacterias aerobias aisladas de aguas del Río de La Plata

Más información
Autores/as: Osvaldo A. Peso ; Rogelio Trelles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Peso, Osvaldo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de algunas materias primas nacionales para la fabricación de gas

Más información
Autores/as: Guillermo José Richaud ; Martiniano Leguizamón Pondal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1922 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Richaud, Guillermo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.