Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al análisis crítico de los sistemas de costos para los procesos agrícolas ovinos

Más información
Autores/as: Christian Robert Kuster Nieves ; Carlos Manuel Giménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al análisis cualitativo del tungsteno

Más información
Autores/as: Curt F. J. Heinrich ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
1. Se describe una técnica de separación de sólidos coloidales de fase líquida aplicable a la investigación de tungsteno. 2. Se describen 5 nuevas reacciones de investigación de tungsteno, de sensibilidad de 1-10 ɣ por ml, y las interferencias observadas. 3. Se discuten varias posibilidades de extraer compuestos de tungsteno, y se indican 3 métodos satisfactorios. 4. Se discuten las interferencias de los elementos relativamente comunes en las reacciones descritas y se indican varias posibilidades de subsanarlas. 5. Se describe un método que resuelve el problema de la investigación de vestigios de tungsteno en presencia de molibdeno. 6. Se indican los resultados de una investigación sistemática de las posibilidades del etilxantogenato de sodio como reactivo de separación de grupos. 7. Se propone un método para la identificación de tungsteno en materiales de cualquier naturaleza. 8. Se describe un método de determinación cuantitativa gravimétrica del tungsteno mediante el azul de metileno. 9. Se describe una nueva reacción cualitativa para vanadio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la composición petrográfica de las arenas de los diferentes horizontes petrolíferos explotados en la región del Golfo de San Jorge

Más información
Autores/as: Maruche Ruiz Germain de Saintout

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Ruiz Germain de Saintout, Maruche. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la familia <Hydrozetidae> en la República Argentina con biología y autoecología de Hydrozetes lemnae (Coggi, 1899) y descripción y biología de Hydrozetes escobari n. sp.

Más información
Autores/as: Néstor Alfredo Fernández ; Ricardo Alberto Mauri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1980 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los ácaros Oribátidos de la familia Hvdrozetidae ,han sido estudiados en pocas oportunidades y en la mayoría de ellas sumamente superficial, llegando esos trabajos a constituirse en un escollo a veces inexpugnable y en lugar de esclarecer el panorama del grupo,lo convierten en un laberinto dificilmente franqueable.La confusión reinante se debe a nuestro entender a las siguientes causas:las descripciones fueron realizedas y aún lo son ,sobre los estados edultos,no utilizando los estadíos juveniles;la utilización de caracteres de gran variabilidad intra-especifica; la no absorvancia en forma minuciosa de series con elevados números de ejemplares; la no utilización de la quetotaxia de las patas y por último ,quizas la más importante,los enormes inconvenientes prácticos,que representa el manipuleo de los ejemplares (adultos y juveniles) para realizar ,los estudios con la profundidad necesaria; esta última causa sin lugar a dudas ,ha sido el inconveniente más grande para la realización de estudios poblecionales, los cuales nunca fueron hechos hasta el presente. Nosotros por lo tanto nos hemos propuesto en la presente Tesis, la realización de los esttudios sistemático y poblacional con la mayor profundidad posible,a pesar de los enormes inconvenientes de índole práctica y la gran cantidad de horas-hombre,gue ha llevado el realizarlo. Por las razones anteriormente expuestas,en el presente trabajo, hemos preferido realizar un estudio de dos de las especies existentes en nuestro país ante el temor de que al realizar un estadio en extensión,repitamos alguno de los errores que han cometido otros investigadores que han tratado de estudiar el grupo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la familia Diatrypaceae, biodiversidad y Taxonomía

Más información
Autores/as: Cecilia C. Carmarán ; Andrea I. Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La familia Diatrypaceae (actualmente, orden Xylariales) incluye a los géneros Eutypella, Eutypa, Diatrype, Cryptosphaeria, Echinomyces, Leploperidia, Dothideovalsa, con ascos octosporados y a los géneros Diatrypella y Cryptovalsa con ascos poliesporados. De los géneros considerados dentro de la familia, estudiaremos en este trabajo, especies pertenecientes a 5 de ellos, siendo estos los más representativos de los géneros octosporados en la familia: Diatrype con 56 especies, Eutypa con 26 , Eutypella con 76, Cryptosphaeria con 5 y Echinomyces con 2. Los objetivos de este estudio, son: -identificar caracteres fenotípicos diagnósticos para cada jerarquía taxonómica, contribuir al conocimiento de la biodiversidad de la familia Diatrypalceae en la República Argentina, -aplicar técnicas numéricas, para elaborar una clasificación genérica e infragenérica que permita el reconocimiento de las especies o grupos taxonómicos afines, -aplicar técnicas cladísticas para analizar las relaciones filogenéticas entre las especies y/o grupos taxonómicos definidos. Se realizaron colecciones en diferentes localidades de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Misiones, Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires. Como consecuencia de este trabajo se reconocen 80 entidades taxonómicas (especies y/o complejos taxonómicos), distribuidos en tres géneros: Clavipella nom. nov., Diatrype y Peroneutypa; se proponen 4 especies nuevas y 4 nuevas variedades; l nombre nuevo, l7 nuevas combinaciones y 7 nuevas primeras citas para nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la flora fósil de Barreal, Departamento Calingasta (Provincia San Juan)

Más información
Autores/as: María Ida Rosa Bonetti ; Horacio J. Harrington ; Horacio Homero Camacho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente estudio tuvo por finalidad principal estudiar la flora fosil de la Serie triásica de Barreal (San Juan), tendiendo a alcanzar un mejor conocimiento de la misma y a definir sus relaciones con otras del Mesozoico bajo argentino. Además de sintetizarse la información geológica de la zona, se aportan nuevos datos sobre la Serie de Barreal y sus niveles plantíferos. Por otra parte, se hizo imprescindible aclarar minuciosamente ciertos problemas de nomenclatura topográfica, a los efectos de ubicar con exactitud los puntos de procedencia de valiosas colecciones floristicas debida a STAPPENBECK, DU TOIT, y FRENGUELLI, cuya dudosa ubicación geográfica y estratigráfica dieron origen a conclusiones y correlaciones erróneas. En ingual sentido, se depuran referencias sobre nomenclatura estratigráfica de la región, la que se había hecho confusa por la repetición de nombres para distintas unidades y la diversificación de denomicaciones para una sola. Se dedica un capitulo a discutir la validez de las correlaciones entre las floras fósiles del Mesozoico bajo argentino, demostrándose y ejemplificando que el número o proporcion de especies comunes no es de por si un factor concluyente para sostener paralelismos Floristicos. Asimismo, se evidencia que varias especies consideradas como tipicas para determinados niveles en realidad no lo son, pues poseen un "biochron" suficientemente extenso como para aparecer en horizontes bien separados en el tiempo (Dicroidium odontopteroides, Dicroidium lancifolium, Dicroidium feistmanteli, etc). Se sintetizan los conceptos seguidos hasta la fecha en cuanto a asignación cronológica de las series triásicas argentinas se refiere, distinguiéndose las distintas tendencias que prevalecieron en nuestro ambiente. El problema de la edad de la Serie de Barreal y de otras aproximadamente sincrónicas se encaró sobre dos haces distintos: a) Los argumentos que brindan las faunas de vertebrados de Ichigualasto y la relación de las mismas con las de Santa María (Brasil), y b) los datos que brinda la sucesión estratigráfica de la costa chilena, en la cual se hace necesario revisar las determinaciones de las amonitas y la edad conferida a las faunas integrantes. Partiendo de esos dos enfoques distintos se llega prácticamente a la misma conclusión: que en el estado actual de nuestros conocimientos, las evidencias mas seguras indican que los niveles que en muchas cuencas triásicas argentinas llevan la tipica "flora de Dicroidium" son keuperianos y muy posiblemente carnenses, puiendo entrar en el Norense los términos mas altos ("Red beds"). Además, resultaría que el denominado "Choiyoilitense" de Chile debería ubicarse en el Ladinense(Mesotriásico), edad que también habría que comunicar a los términos equivalentes de dicha formación en la Argentina, cuyos límites y composición deben ser revisados, pues es posible que la misma comprenda varias unidades de distintas edades. En base a las relaciones litológicas y florísticas, se brinda un ensayo de correlación entre las distintas series triásicas argentinas, el que se concreta en un cuadro. desde el punto de vista paleontológico, se estudiaron los elementos integrantes de la flora fósil de Barreal, resultando necesario ampliar el análisis a la revisión de otras colecciones, como la de Liantenes y Cacheuta (Mendoza) y de Ischigualasto (La Rioja), para dilucidar problemas sobre los límites específicos de algunas formas (p. ej. Dicroidium y Xyloptorio). Se reconocieron 80 entidades vegetales distintas para la flora Barreal, de las cuales 72 no pudieron determinar al nivel específico, quedando las 8 restantes clasificadas al rango teórico. De las 72 especies reconocidas, 52 se determinaron sobre el material de las colecciones disponibles y las 20 restantes responden a clasificaciones o citas de otros autores. El estudio del material de Barreal y del usado para comparación (Llantenes, Cacheuta e Ischigualasto) dio como resultado la creación, combinación o enmienda de varias unidades: 6 especies nuevas para Barreal; 2 para otras series; 3 especies enmendadas para Barreal; 3 variedades nuevas para otras colecciones; 5 combinaciones nuevas para Barreal y 3 para otros puntos. La flora estudiada muestra un neto predominio de representantes de las Dipteridacone, Pteridospermae , Cycadophyta y Ginkgophyta. Dentro de ellas, por su importancia, se prestó especial atención a: a) Las Corystospermaceae, por su dominio en la vegetación del Triásico gondwánico, siguiéndose los conceptos anatómicos de GOTXAN y TOWNROW, que indican la conveniencia de incluir en el género Dicroidium a especies referidas a Zuberia, Dicroidiopsis, Diplasiophyllum y Johnstonia. b) La Cycadophyta, por la aparición de un número remarcable de especies de Pseudoctenis, Pterophyllum, Anomazamites y Taeniepteris, formas poco abundantes o desconocidad en otras floras triásicas argentinas. c) Las Ginkgophyta, por la ocurrencia en Barreal de numerosos individuos asignables al género Saportaea, hasta el presente sólo conocido en el Pérmico inferior de E.U.A. y China, con muy escasos ejemplares. La mayor semejanza de la flora fósil de Barreal se encuentra con las de Ischigualasto-Ischichuca (La Rioja - San Juan); de Hilario (San Juan) y Potrerillo-Cacheuta (Mendoza).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la flora mesozoica de la formación Llantenes, Provincia de Mendoza

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Menéndez ; Horacio J. Harrington

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los sedimentos portadores de la flora cuyo estudio abordamos, afloran en el arroyo Llantenes (x),(69° de lat. S,35° de long. W.), parte del arroyo Tronquimalal y alrededores del Cerro Chihuiu (xx) situados al Sur de Malargüe o Malalhue. En la hoja 3569-26-4, en escala 1:50000 del Instituto Geográfico Militar, no aparece el nombre del arroyo Llantenes, sino el del puesto instalado sobre el mismo, con la denominación "Agua de los Llantenes". Dicho puesto ha sido abandonado hace tiempo por falta de agua potable, por lo tanto debimos acampar en el puesto de José Cara, situado a 5,5 km al Sur del primero y a 2 km al W de la Ruta Nacional N°40, indicado sin nombre en la hoja 3569-32-2 del Instituto Geográfico Militar. El trabajo de campo lo realizamos a fines del año 1949 y principios de 1950 y consistió en un relevamiento geológico expeditivo, levantamiento de perfiles y recolección de material fosilífero. Parte del material que estudiamos nos fue cedido por el Dr. P. N. Stipanicic. El hallazgo de nuevos niveles con plantas fósiles, nos permitieron conocer mejor el grado de relación que los estratos portadores guardan con los de las cuencas precordilleranas poseedoras de flora semejante y con las formaciones de Sud Africa, Queensland, Nueva Gales del Sur, Tasmania y Chile. En el presente trabajo describimos 42 especies de plantas fósiles, de las cuales, 9 son nuevas para la Argentina 22 son ya conocidas, 6 son especies nuevas con una variedad y el resto corresponde a especies indeterminadas. El trabajo de gabinete consistió principalmente, en el estudio del citado material paleontológico para los cuales, aparte de los métodos corrientes de identificación por sus caracteres morfológicos, hemos ensayado el reconocimiento de la estructura epidérmica en aquellas improntas, cuyo estado de conservación lo ha permitido, Para ello nos hemos valido del método del "peel" que consiste en el uso de una solución de una sustancia plástica, en un solvente de evaporación rápida, la cual se aplica sobre la superficie cuyo detalle del relieve se quiera conocer, una vez seca esta solución, queda como una película transparente que llevada al microscopio permite ver reproducidos en relieve inverso los detalles de la superficie a estudiar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología de la zona de Rahue Co, Departamento de Ñorquin, Neuquén (con referencia a sus yacimientos cupro-uraníferos)

Más información
Autores/as: Carlos Oscar Latorre ; Pedro N. Stipanicic ; Jorge F. Villar Fabre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En este trabajo se describe la geología de un área aproximadamente unos treinta kilómetros cuadrados, ubicada en Rahue-có de Neuquén y se hace especial referencia a las condiciones geológicas y mineralógicas de los yacimientos cupro-uraníferos que allí afloran. El área estudiada forma parte de un paisaje montañoso con desniveles relativos de hasta 1000 metros, labrado en una zona de pliegues de rumbo meridional y comprende parte del "anticlinal del cerro Caycayén". Esta estructura es el resultado del plegamiento según un eje NE-SW, de una serie sedimentaria sin discordancias angulares visibles, que consiste en la alteración de lutitas negras y azules, calizas azuladas, areniscas rojas y bayas y tobas grises y verdes. En esa serie, que ha sido instruída por filones andesíticos mollelitenses (oligocénicos), se hallan representados el Loteniano Calovense, el Auquilcoense, el Tordillense y el Berriasense. El espesor de la serie aflorante en la zona de los yacimientos cupro-uraníferos, es de unos 800 metros. Según un perfil levantado a lo largo del A°. Quilicó, afluente del Rahue-có, la distribución de los distintos elementos de esa serie es, de abajo hacia arriba, la siguiente: R 1, Calovense superior - Loteniano - compuesto por lutitas negras con restos de Reineckeia leufuensis (Weaver) Leanza, Indocephalites gerthi (Spath), Eurycephalites eurystoma, Hectioceras hecticum (Reineck) y Ostrea sp.; R 2, Auquilcoense (ex Yeso Principal) constituído por veinticinco metros de caliza fétida blanquecina, que pasa hacia arriba a una caliza lutítica azul obscura de dos metros de espesor y que en su techo se halla limitada por la discordancia indicada por una brecha de treinta centímetros. Este nivel carece de fósiles, y su fechado se basa en las correlaciones de Stipanicic y Mingram a través de los perfiles de A°. del Agua Fría, Chacay Melehué y Rahue-có. Conforme con esta determinación y dado que inmediatamente por debajo de esta sección aparecen las lutitas calovenses, se supone que faltan los representantes divesenses y argovenses. Apoyados sobre el Auquilcoense siguen los niveles R 3 a R 8, pertenecientes al Tordillense, en un espesor de unos 650 metros, indicados por cuatro secciones: 1a. (R3 al R5) "complejo bayo" compuesto por areniscas conglomerádicas, limolitas y calizas fosilíferas, tobas y areniscas con restos de plantas, carbonizadas, todos de colores amarillo-bayos; 2a. un banco de caliza azul; 3a. un complejo rojo compuesto por areniscas rojas con estratificación entrecruzada y con restos de troncos carbonizados y con impregnaciones de minerales de cobre y de uranio; lutitas con marcas de olas e intercalaciones tobáceas y 4a. complejo de colores verdes, tobas y tobas redepositadas. El Andico (Portlandense a Berriasense) remata la serie con calizas azules que llevan Virgatosphinctes andesensis Douville, Aulacosphinctes mangaensis Steur, Windhauseniceniceras cf. internospinosum Krantz, Steuroceras Koeni, Wichmaniceras sp. y Berriasella cf. fraudans Steuer con Argentiniceras cf. noduliferum Steuer. El yacimiento de minerales de uranio y cobre está compuesto por varios afloramientos distribuídos irregularmente en una sección de unos 200 metros de espesor, dentro de un nivel perteneciente al Tordillense. Esas manifestaciones afloran por acción de la erosión que ha labrado en el anticlinal una forma de anfiteatro y la sucesión de afloramientos muestra una disposición anular de aproximadamente un kilómetro de diámetro. Se supone que por acción de la erosión han desaparecido otras acumulaciones ubicadas dentro de esos límites. La roca portadora es una arenisca roja a rosada con estratificación entrecruzada, que posee intercalaciones tobáceas de unos dos metros de espesor. La granulometría de la arenisca es homogénea pero las zonas mineralizadas están marginadas, la mayoría de las veces en la parte superior (aunque se ha observado también en la inferior) por fajas arcillosas angostas, más ó menos contínuas ó por un nivel de rodados arcillosos (clay galls), cementados por un material arenoso. En los lugares donde se han observado minerales de uranio y/ó de cobre, la roca huésped ha sufrido una decoloración por pérdida de óxidos de hierro. En esa roca aparecen frecuentemente restos de troncos fósiles, generalmente carbonizados y algunas veces silicificados, pertenecientes al género Araucarioxilon. Los minerales de uranio y/ó de cobre aparecen asociados a los troncos carbonizados, ya sea depositados sobre los mismos ó en cavidades de su interior. Como productos de la lixiviación de esos mismos minerales, la roca que hace de piso a los troncos se halla en muchos casos impregnada con minerales secundarios. Algunas labores de exploración han permitido observar en la roca portadora, indicios del paso de soluciones mineralizadas con cobre, a través de planos de diaclasas subhorizontales coincidentes con la capa basal (botom set) de las lentes de estratificación entrecruzada. Se ha comprobado, además, que las fallas verticales que a veces atraviesan a las zonas mineralizadas, son osteriores a la depositación de esos minerales. No se ha observado alteración hidrotermal en la roca huésped. El estudio de laboratorio ha permitido determinar la presencia de los siguientes minerales: a) minerales de uranio: uraninita (aparece como esferulitas de 1/2 al micrón de diámetro); b) minerales de uranio y cobre: metatorbernita (Cu(PO4)2(UO2)2-8H2O); c) minerales de cobre: calcosina, bornita, covelina, malaquita, azurita y óxidos de cobre. Además, se ha determinado la presencia de un mineral que contiene uranio, el que debido a la pequeña cantidad es que fué hallado no ha podido ser estudiado exhaustivamente; a pesar de haberse obtenido un buen diagrama de rayos X (método de Debye-Scherrer), el mineral no ha sido identificado con ninguno de los que figuran en la literatura consultada: existen muchas posibilidades que se trate de un nuevo miembro del grupo de la Gummita. En cuanto a la génesis del yacimiento, se supone que el uranio y el cobre se han depositado a partir de soluciones de aguas circulantes (que utilizaron como acuíferos planos subhorizontales con mayor permeabilidad) por acción del material carbonoso de los troncos fósiles directamente, ó por la del SH2 contenido. La fuente de origen del uranio podría atribuírse a las tobas tordillenses suprayacentes ó a las andesitas mollelitenses, las que según lo evidenciado en los análisis fluorimétricos realizados sobre varias muestras, poseen un contenido de ese elemento, mayor que el común para esas rocas. De ellas habría sido lixiviado el uranio, descendiendo hasta ponerse en contacto con los acuíferos que lo depositaron luego. En cuanto al cobre, puede proceder de los yacimientos hidrotermales evidenciados en las cercanías. En los cortes pulidos estudiados no hay elementos de juicio para determinar si la depositación de los minerales de cobre y la de los de uranio ha sido o no simultánea. El trabajo incluye un plano geológico a escala 1:25000, dos perfiles geológicos demostrativos de las características de los afloramientos uraníferos, cuatro microfotografías, once fotografías y tres diagramas de rayos X.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología e hidrogeología del sistema acuífero termal de la Cuenca Chacoparanense Oriental Argentina

Más información
Autores/as: Adrian Angel Silva ; Jorge Néstor Santa Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El alumbramíento de aguas termales de la región oriental de la Cuenca Chacoparanense (sector uruguayo) es conocido desde mediados de la década del 40 a consecuencia de la prospección en busca de petróleo. Las posibilidades de alumbramíento en el sector argentino han sido motivo de diversas especulaciones geológicas hasta mediados de la década del 90 donde las perforaciones en busca de aprovechar el recurso se sucedieron en pocos años con diversos resultados. En la República Oriental del Uruguay se ha realizado con anterioridad estudios parciales tendientes a la cuantificación del Recurso Hidrotennal y sus posibilidades, (TAHAL, 1986, HIDROSUD, 1988, entre otros). El objetivo de este estudio es la correlación e interpretación geológica e hidrogeológica, en un contexto regional, a consecuencia del alumbramíento en el sector Argentino Las Formaciones continentes y/o relacionadas con el Sistema Acuífero Termal de la Cuenca Chacoparanense Oriental son las denominadas Formación Piramboiá (Tacuarembó), Formación Botucatú (Rivera) y Formación Serra Geral, (Arapey), ampliamente estudiadas en afloramiento y que tienen continuidad en el subsuelo argentino. En el área de estudio han caracterizadas y correlacionadas en este estudio. El Sistema Acuífero Termal ha sido definido en función de sus características litológicas, hidráulicas e hidroquímicas relacionándolo con sus áreas de recarga en el Uruguay y diferenciándolo hidrogeologicamente de los acuíferos que en unidades las misma Formaciones se hayan en el subsuelo en brasileño. Se presentan aquí, la geofrsica de prospección, la geología de las perforaciones y cinco años de control hidráulico e hidroquímico del recurso que permitió confeccionar el mapa hidrogeológico del Sistema Acuífero Termal y la cartografia temática relacionada incluyendo una evaluación estimativa del recurso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología y de los yacimientos minerales del área situada al oeste de la mina "Gonzalito", Departamento San Antonio y Valcheta, Provincia de Río Negro

Más información
Autores/as: Jorge Manuel Valles ; Juan Carlos Fernández Lima

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Valles, Jorge Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.