Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Contribución al conocimiento de la geología de la zona de Rahue Co, Departamento de Ñorquin, Neuquén (con referencia a sus yacimientos cupro-uraníferos)

Carlos Oscar Latorre Pedro N. Stipanicic Jorge F. Villar Fabre

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En este trabajo se describe la geología de un área aproximadamente unos treinta kilómetros cuadrados, ubicada en Rahue-có de Neuquén y se hace especial referencia a las condiciones geológicas y mineralógicas de los yacimientos cupro-uraníferos que allí afloran. El área estudiada forma parte de un paisaje montañoso con desniveles relativos de hasta 1000 metros, labrado en una zona de pliegues de rumbo meridional y comprende parte del "anticlinal del cerro Caycayén". Esta estructura es el resultado del plegamiento según un eje NE-SW, de una serie sedimentaria sin discordancias angulares visibles, que consiste en la alteración de lutitas negras y azules, calizas azuladas, areniscas rojas y bayas y tobas grises y verdes. En esa serie, que ha sido instruída por filones andesíticos mollelitenses (oligocénicos), se hallan representados el Loteniano Calovense, el Auquilcoense, el Tordillense y el Berriasense. El espesor de la serie aflorante en la zona de los yacimientos cupro-uraníferos, es de unos 800 metros. Según un perfil levantado a lo largo del A°. Quilicó, afluente del Rahue-có, la distribución de los distintos elementos de esa serie es, de abajo hacia arriba, la siguiente: R 1, Calovense superior - Loteniano - compuesto por lutitas negras con restos de Reineckeia leufuensis (Weaver) Leanza, Indocephalites gerthi (Spath), Eurycephalites eurystoma, Hectioceras hecticum (Reineck) y Ostrea sp.; R 2, Auquilcoense (ex Yeso Principal) constituído por veinticinco metros de caliza fétida blanquecina, que pasa hacia arriba a una caliza lutítica azul obscura de dos metros de espesor y que en su techo se halla limitada por la discordancia indicada por una brecha de treinta centímetros. Este nivel carece de fósiles, y su fechado se basa en las correlaciones de Stipanicic y Mingram a través de los perfiles de A°. del Agua Fría, Chacay Melehué y Rahue-có. Conforme con esta determinación y dado que inmediatamente por debajo de esta sección aparecen las lutitas calovenses, se supone que faltan los representantes divesenses y argovenses. Apoyados sobre el Auquilcoense siguen los niveles R 3 a R 8, pertenecientes al Tordillense, en un espesor de unos 650 metros, indicados por cuatro secciones: 1a. (R3 al R5) "complejo bayo" compuesto por areniscas conglomerádicas, limolitas y calizas fosilíferas, tobas y areniscas con restos de plantas, carbonizadas, todos de colores amarillo-bayos; 2a. un banco de caliza azul; 3a. un complejo rojo compuesto por areniscas rojas con estratificación entrecruzada y con restos de troncos carbonizados y con impregnaciones de minerales de cobre y de uranio; lutitas con marcas de olas e intercalaciones tobáceas y 4a. complejo de colores verdes, tobas y tobas redepositadas. El Andico (Portlandense a Berriasense) remata la serie con calizas azules que llevan Virgatosphinctes andesensis Douville, Aulacosphinctes mangaensis Steur, Windhauseniceniceras cf. internospinosum Krantz, Steuroceras Koeni, Wichmaniceras sp. y Berriasella cf. fraudans Steuer con Argentiniceras cf. noduliferum Steuer. El yacimiento de minerales de uranio y cobre está compuesto por varios afloramientos distribuídos irregularmente en una sección de unos 200 metros de espesor, dentro de un nivel perteneciente al Tordillense. Esas manifestaciones afloran por acción de la erosión que ha labrado en el anticlinal una forma de anfiteatro y la sucesión de afloramientos muestra una disposición anular de aproximadamente un kilómetro de diámetro. Se supone que por acción de la erosión han desaparecido otras acumulaciones ubicadas dentro de esos límites. La roca portadora es una arenisca roja a rosada con estratificación entrecruzada, que posee intercalaciones tobáceas de unos dos metros de espesor. La granulometría de la arenisca es homogénea pero las zonas mineralizadas están marginadas, la mayoría de las veces en la parte superior (aunque se ha observado también en la inferior) por fajas arcillosas angostas, más ó menos contínuas ó por un nivel de rodados arcillosos (clay galls), cementados por un material arenoso. En los lugares donde se han observado minerales de uranio y/ó de cobre, la roca huésped ha sufrido una decoloración por pérdida de óxidos de hierro. En esa roca aparecen frecuentemente restos de troncos fósiles, generalmente carbonizados y algunas veces silicificados, pertenecientes al género Araucarioxilon. Los minerales de uranio y/ó de cobre aparecen asociados a los troncos carbonizados, ya sea depositados sobre los mismos ó en cavidades de su interior. Como productos de la lixiviación de esos mismos minerales, la roca que hace de piso a los troncos se halla en muchos casos impregnada con minerales secundarios. Algunas labores de exploración han permitido observar en la roca portadora, indicios del paso de soluciones mineralizadas con cobre, a través de planos de diaclasas subhorizontales coincidentes con la capa basal (botom set) de las lentes de estratificación entrecruzada. Se ha comprobado, además, que las fallas verticales que a veces atraviesan a las zonas mineralizadas, son osteriores a la depositación de esos minerales. No se ha observado alteración hidrotermal en la roca huésped. El estudio de laboratorio ha permitido determinar la presencia de los siguientes minerales: a) minerales de uranio: uraninita (aparece como esferulitas de 1/2 al micrón de diámetro); b) minerales de uranio y cobre: metatorbernita (Cu(PO4)2(UO2)2-8H2O); c) minerales de cobre: calcosina, bornita, covelina, malaquita, azurita y óxidos de cobre. Además, se ha determinado la presencia de un mineral que contiene uranio, el que debido a la pequeña cantidad es que fué hallado no ha podido ser estudiado exhaustivamente; a pesar de haberse obtenido un buen diagrama de rayos X (método de Debye-Scherrer), el mineral no ha sido identificado con ninguno de los que figuran en la literatura consultada: existen muchas posibilidades que se trate de un nuevo miembro del grupo de la Gummita. En cuanto a la génesis del yacimiento, se supone que el uranio y el cobre se han depositado a partir de soluciones de aguas circulantes (que utilizaron como acuíferos planos subhorizontales con mayor permeabilidad) por acción del material carbonoso de los troncos fósiles directamente, ó por la del SH2 contenido. La fuente de origen del uranio podría atribuírse a las tobas tordillenses suprayacentes ó a las andesitas mollelitenses, las que según lo evidenciado en los análisis fluorimétricos realizados sobre varias muestras, poseen un contenido de ese elemento, mayor que el común para esas rocas. De ellas habría sido lixiviado el uranio, descendiendo hasta ponerse en contacto con los acuíferos que lo depositaron luego. En cuanto al cobre, puede proceder de los yacimientos hidrotermales evidenciados en las cercanías. En los cortes pulidos estudiados no hay elementos de juicio para determinar si la depositación de los minerales de cobre y la de los de uranio ha sido o no simultánea. El trabajo incluye un plano geológico a escala 1:25000, dos perfiles geológicos demostrativos de las características de los afloramientos uraníferos, cuatro microfotografías, once fotografías y tres diagramas de rayos X.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/