Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología y génesis del yacimiento estannífero de San Salvador, Dpto. de Belén, Provincia de Catamarca

Más información
Autores/as: Jorge C. Oliveri ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Oliveri, Jorge C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut: Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel-quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José d

Más información
Autores/as: Juan Pedro Spikermann ; Bernabé J. Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

El trabajo puede ser descompuesto en dos partes. La primera (Capítulo I) trata sobre la geología de las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado y la segunda (Capítulos II, III, IV y V) sobre parte del plutoniano granítico de la Patagonia extraandina del Chubut. Razón de ser de la ampliación temática fuera del área de las plutonitas fue la integración del cuadro de la intrusividad a través de la atención a las capas psefíticas y su contenido de clastos partiendo de la formación paleozoica más antigua. En el área de la estancia arroyo Pescado las rocas más antiguas son esquistos (Formación arroyo Pescado) de bajo grado (zona de clorita) de probable edad eopaleozoica - Devónica que aparecen en pequenos afloramientos de un área reducida. Con intercalaciones de meta-areniscas y meta-pelitas con algunos bancos de tobas areniscosas. Estas rocas están replegadas con arrumbamiento general variable entre N-S y NNN y con inclinaciones al Oeste. Por encima de los esquistos se apoyan en discordancia angular un ortoconglomerado polimítico con intercalaciones psamíticas, representado en escasos afloramientos diseminados en una pequeña superficie. El rumbo es variable (N25°-50°E e inclinaciones entre 20° y 60° al SSE y SE), y se lo interpreta como perteneciente a la parte basal del "Sistema de Tepuel". Es de interés significativo en este conglomerado la presencia de clastos de granitos que atestiguan, junto con otros ejemplos citados por Suero (1953), la existencia de un plutonismo pre-carbónico. Areniscas y pelitas de supuesta edad jurásica aparecen intercaladas con brechas volcánicas andesíticas en posición homoclinal, con un espesor del orden de los 400 m. La cubertura detrítica actual no permite observar la relación de estas rocas con los esquistos y el conglomerado. En la parte superior de esta secuencia aparecen intercalaciones tobáceas. Las sedimentitas contienen restos de tallos vegetales mal conservados, una investigación palinológica de los mismos arrojó resultados negativos. El vulcanismo de esta pequeña área es fundamentalmente andesítico con participación menor de albitéfiros y doleritas. Corresponden por lo menos a tres épocas distintas. La más antigua estaría representada por los sedimentos tobáceos intercalados dentro de los esquistos, posteriormente seguiría un vulcanismo andesítico piroxénico de probable edad jurásica representado por filones y brechas volcánicas y finalmente se encuentra vulcanismo representado por cuerpos doleríticos que atestiguan probablemente el vulcanismo basáltico terciario-cuartario. El carácter estructural de las rocas en las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado es de bloques sobreimpuestos a una estructura precedente de plegamiento. La segunda parte de este trabajo, como ya se enunció, trata sobre parte del plutonismo granístico de la Patagonia extraandina del Chubut ubicado en el área limitada, aproximadamente,al Norte y Nordeste por la Ruta Nacional n° 25, al Oeste por la Ruta Nacional n° 40 y al sur SE por la Ruta Nacional N° 265 (ver figura N° 1). De los plutones que se hallan dentro de esta zona fueron visitados: la Granodiorita de la tapera de Burgos, el Granito de la Sierra de Tepuel (en la quebrada del arroyo Montesino), la Granodiorita de José de San Martín y se efectuaron, además, cortas visitas a la Tanalita del cerro Caquel, al Granito del Cordón del Putrachoique (en el área del establecimiento "Don Juan") y a un pequeño afloramiento granodiorítico que se encuentra en las proximidades del empalme de las rutas nacionales N° 266 y 40. Este plutonismo está representado por cuerpos de dimensiones aflorantes variables dentro del rango de stock, aunque el Granito de la Sierra de Tepuel alcanzan dimensiones casi batolíticas. La composición general varía entre granito y tonalita pasando por términos intermedios. Son plutones complejos pués dentro de ellos mismos se observaron variaciones composicionales como en el caso de la Granodiorita de José de San Martín donde se alcanza a términos dioríticos-pirexénicos. Estos plutones están acompañados por manifestaciones filonianas fundamentalmente de composición ácida y son consideradas como de epizona y circunscriptos. En particular la Granodiorita de la tapera de Burgos y probablemente la Tonalita del cerro Caquel son cuerpos subvolcánicos. El caso recién citado de la Granodiorita de la tapera de Burgos es considerado como perteneciente a un complejo ígneo ya que se postula una íntima asociación mamático-estructural entre el cuerpo anular dacítico-riodacítico de la Punta Pedregosa, el stock granodiorítico de la tapera de Burgos y el sistema radial de diques granodiorítico-riodacíticos sobreimpuestos al plutón. Se confirmó el carácter intrusivo en la "Serie de Tepuel" de la Granodiorita de José de San Martín, Granito de la Sierra de Tepuel (quebrada arroyo Montesino) y la Granodiorita de la tapera de Burgos. Los efectos del metamorfiano de contacto observador sobre las cajas son de recristalización y neomineralización, dentro de esta última los fenómenos más notables son la biotitización, muscovitización y turmalinización, además fue observado, en ciertos casos, la presencia de cordiarita y clinopiroxeno; este último mineral hallado en la caja de Granodiorita de José de San Martín fue el indicador del mayor grado metamórfico alcanzado por efecto de estos plutones. En cuanto a la edad de este plutonismo no se agrega nada nuevo (respecto a criterios de intrusividad) de lo dicho ya por Suero quien lo consideró como preliásico, La datación radimétrica (sintetizada en el cuadro VI) aplicada a parte de estas plutonitas indica un evento cretácico y otro menos representativo terciario. Además, como ya se enunció, se infiere la existencia de plutonitas pre-carbónicas por la presencia de clastos de granitos s.l. en los conglomerados de la parte inferior de la "Serie de Tepuel" citados por Suero (1953) y en el conglomerado de arroyo Pescado tratado en el presente trabajo. Finalmente, se citan determinaciones isotópicas de plutonitas de comarcas vecinas, sintetizadas en el Cuadro VII, con el fin de hacer resaltar la idea, aún considerada especulativa, de "continuidad" en la actividad plutónica en el lapso comprendido entre el pre-carbónico y el terciario, en principio para la región extraandina del Chubut.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la morfología y biología del camarón Macrobrachium borellii (Crustacea, Palaemonidae)

Más información
Autores/as: Enrique E. Boschi ; Victor Angelescu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El trabajo se refiero a investigaciones realizadas sobre la biología y morfología externa e interna del camarón de agua dulce Macrobranchium borellii; de un modo particular se ha tratado lo concerniente a los apéndices, dimorfismo sexual, ecología y metamorfosis de las larvas. Con menor intensidad de estudio figuran el sistema nervioio, áparato axcretor, aparato circulatorio y filogenia de la especie. El material utilizado para el presente trabajo fue coleccionados en arroyos y estanques artificiales de Buenos Aires y alrededores. Parte de los individuos se los mantuvo vivos en acuarios y otro tanto fue fijado en formol al 4% para su posterior estudio anatómico. Los animales en cautividad viven perfectamente suministrándoles oligoquetos, larvas de tenebrios y trocitos do carne vacuna. Las larvas de esta especie fueron alimentadas con nauplii de Artamia salina. El capítulo primero trata do la morfología general del caparazón: cefalon, pereion y pleon; luego se refiere a la estructura de la cutícula o cáscara que cubre todo el animal, haciéndose relación a la composición química y funciones de 1a misma. Seguidamente el trabajo se refiero a la morfología de los ojos y pedúnculo los oculares. Luego siguen 1os apendices: anténula, antena, mandíbula primera y segunda maxílas, primer al tercer maxilipedos, pereíopodos del 1° al 5° y Pleópodos del 1° al 5°., urópodos. El telson o elemnto post-segmental es descripto finalmente. El desprendimiento y regeneración de apéndices se trata, dándose los distintos casos de autotomía, hallados en el camarón y se hace referencia sobre la velocidad de crecimiento de los miembros regenerados. Las branquias se estudian y se describen. Este especie posee branqnias laminares y existen de cuatro tipos: pleurobranquias, artrobranquias, podobranquias y mastigobranquias. Se da finalmente l fórmnla branquiasl para la especie. El sistema nervioso se ajusta al del tipo clásico de los Decápodos. La glándula antenal se describe brevente y se la ubica en la base de la antena. El aparato circulatorio corresponde también al tipo de los crustaceos superiores, con algunas variantes en cuanto a la irrigación del abdomen. La arteria abdominal ventral se extiende al parecer hasta el primer somito abdominal; el resto de los somitos son bañados por las ramas de la arteria abdomila dorsal. El aparato digestivo es sencillo y recto; el estómago no posee estructuras calcificadas como en Penaeidae, el intestino desemboca en el ano que esta en la base del telson. Este capítulo finaliza con el estudio del aparato reproductor femenino y masculino; esta especie es didoa y no existe hermafroditismo proterándrico. El dimorfismo sexual constituye un capitulo aparte y se decribe con detenimiento, se observa en esta especie dos tipos de dimorfismo sexual secundarios: el de caracteres permanetes y el dimorfismo sexual períodico. Los caracteres sexuales permanentes más importantes son: l°)Appendix masculina. Existe solo en el macho, sobre el segundo par de pleópodos. 2°)Diferentes estructura de de los caxopoditos del 5° par de pereiópodos y disposición de las placas de los somitos 12 y 13 (esternum). 3°)Diferente crecimiento del segundo par de pereiópodos. Es mayor en los machos. 4°)Diferente tamaño de las placas latero-tergal de los somitos del pleon, 1 al 4. Son mayores en las hembras. Los caracteres sexuales períodicos consisten fundamentalmente en 1a aparición en las hembras adultas maduras, en la época de reproducción, de las sedas ovígeras, ubicadas sobre los pleópodos 1° al 4°, destinadas a sujetar los huevos y además un mayor número de sedas plumosas comunes. El capítulo referente a 1a biología trata sobre el crecimiento de este especie en acuario, observándose que es muy veloz en los primeros meses, en los estadios juveniles, estimándose el período de vida en cerca de dos años. Las mudas se producen periodicamente, permitiendo el crecimiento del animal. Las mudas están también relacionadas con el ciclo sexual, es decir, antes y después de la incubación de los huesos las hembras cambian el tegumento. El ciclo sexual es de típo clásico en los decápodos; en la primavera comienzan a manifestarse los instintos de procreación, las hembras desarrollan los ovarios, maduran, mudan y se produce la fecundación, acto que es muy breve, luego se lleva a cabo la incubación de los huevos durante 49-50 días y nacen las larvas muy adelantadas, como una postlarva. La metamorfosis de las larvas es muy abreviada; éstas nacen con algunos caracteres rudimentarios, con ojos sésiles y telson y urópodos unidos. Poseen todos los apéndices del cefalopéreion y pleon. En sucesivas mudas (6 ó 7) llegan casi a la morfología del adulto. La mayor diferencia de significancia filogenética de las larvas está dada por la aparición tardía del palpo de la mandíbula y la ubicación de la espina hepática, ambos elementos aparecen después de transcurrir cerca de 25 días o más. Tanto la espina como el palpo son caracteres de mucho valor para la diagnosis del género Macrobranchium. En cuanto a la ecología de esta especie se puede decir que vive en ambientes lénticos con preferencia (lagos y lagunas)o remansos de arroyos, con aguas bien oxigenadas, son omníboros y muestran una adaptación total al agua dulce. Las relaciones filogenéticas de esta especie hay que buscarlas en primer lugar entre los Caridea, sección de los Natantia a que pertenece. Son en conjunto los crustáceos más evolucionados dentro de los Natantia, cuyo restos fósiles han sido hallados en el período Jurásico del Mesosoico. Macrobrachium borellii es una especie perfectamente adaptada al agua dulce, cuyos antecesores marinos se vinculan con Palaemonetes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la paleontología del devónico de la Precordillera

Más información
Autores/as: Elsa de las Mercedes Rossi del Cerro ; Armando F. Leanza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo comprende el estudio de la fauna devónica de la Precordillera de San Juan. Se describen 13 especies coleccionadas en las siguientes localidades Saso, Sasito, Qda. Ancha, del Indio, y de las Calaveras. La litología del Devónico estudiado está representada por Lutitas verdosas y moradas, sobre las calizas cambro-ordovícicas. El Devónico precordillerano se relaciona muy estrechamente oon el de las Islas Malvinas y en menor grado, con el de Brasil y Bolivia. La asociación faunística descríta está representada por: Australospirifer antarticus, Australospirifer kayserianus, Australocoelia perivuana, Australostrophia messembria, Chonetes falklandicus, Schellwienella inca, Schellwienella sulivani, Protoleptostrophia concina, Rensselaeria falklandica, Rensselaeria jachalensis. Resulta interesante destacar una probable subdivisión de esta fauna ya mencionada por Keidel, en dos grupos: uno inferior, con predominio, de A. antarticus y otro superior con Australocoelia peruviana. Las relaciones de esta fauna con la de otras regiones vecinas confirman la edad eodevónica de la misma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos de la República Argentina: estudio geológico-económico

Más información
Autores/as: Carlos A. S. Piscione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el trabajo de referencia se presenta el estudio geológico económico de numerosos yacimientos de pirobitumen asfáltico y asfaltita dispersos en la Provincia de Mendoza y en el Territorio Nacional del Neuquén. En el mismo estudio se realiza, como introducción, una descripción general sobre la distribución geográfica de los depósitos, las relaciones genéticas con rocas intrusivas terciarias y pos terciarias, y la posición estratigráfica general estableciéndose las razones de la misma. Además se establecen las características estructurales de los yacimientos, se explica el origen y la metamorfosis de los mismos y se estudia el mecanismo de la intrusión de estas sustancias. Desde el punto de vista físico-químico, además de establecerse las características físicas de los pirobitúmenes asfálticos y las asfaltitas y realizarse los análisis elementales de las cenizas de estos materiales, se elaboran las características diferenciales entre las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos y entre estos últimos y los carbones. También desde el punto de vista mineralógico y petrográfico se reseñan algunas estructuras en los mencionados minerales y se señalan las principales "sustancias minerales extrañas" que acompañan a los mismos. Desde el punto de vista económico-minero se ha realizado un estudio sobre las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos como portadores de vanadio y niquel, y del coque obtenido a partir de dichos minerales señalándose las características que presentan con relación a su utilización. Además con el objeto de reseñar el panorama económico-minero que presentan estos minerales y su evolución se han bosquejado los principales problemas vinculados con la explotación económica de los distintos yacimientos estudiados a saber, las dificultades de transporte de mineral, la escasez de mano de obra especializada, la gran cantidad de desperdicios y la deficiente dirección técnica y administrativa que se han evidenciado en las explotaciones de estas sustancias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de las ciafeninas

Más información
Autores/as: Jorge O. Deferrari ; Enrique V. Zappi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Deferrari, Jorge O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de las gymnoascaceae argentinas

Más información
Autores/as: Edith Varsavsky ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Utilizando las técnicas de diluciones de tierra sembradas distintos medios de cultivo y la de trozos de pelo sobre la muestra de tierra -—indicada por Vanbreuseghem para aislar hongos queratinofilicos-, se ha realizado el aislamiento e identificación de un grupo de hongos del suelo pertenecientes a la familia Gymnoascaceae. En total se aislaron por primera vez en la Argentina (de acuerdo con los datos bibliográficos disponibles hasta mediados del 1964) de distintas zonas del pais y en condiciones geográficas diversas, 95 cepas que pertenecen a 7 géneros y 13 especies de noascaceae (con sus correspondientes formas imperfectas), ampliamente distribuidas en otros paises, de un total de 275 muestras analizadas. Anteriormente solo se habian registrado las formas imperfectas de dos de estos hongos, a saber, Microsporum gypseum (=Nannizzia gypsea) y Keratinomyces ajelloi (:Arthroderma uncinatum). N° de cepas aisladas (ver tabla en la tesis)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de las propiedades cromatográficas del cobalto y del níquel

Más información
Autores/as: Guillermo Mario Bisso ; Guillermo Cetrángolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los trabajos sobre adsorción cromatográfica de cationes en solución acuosa, usando alúmina como adsorbente muestran que para el par Co- Ni se origina una única banda mixta violácea. En efecto en la serie cromatográfica encontrada por Schwab y confirmada posteriormente por otros aparecen ambos superpuestos. En algunos casos se ha podido obtener dicha separación sobre alúmina mediante el uso de agentes complejantes; así con amoníaco, 8-hidroxiquinolina, ditizona y R-nitroso-sal se han logrado fijar ambos cationes en zonas distintas. En el presente trabajo se han estudiado algunos reactivos orgánicos e inórganicos capaces de complejar los cationes en cuestión, en cuanto a su poder de de desdoblarlos en dos bandas diferentes sobre la columna cromatográfica de alúmina. Los ensayos se efectuaron usando la centrifugación en reemplazo de la succión mediante vacío, dado que con aquella se logra mayor rapidez, no sólo en cuanto a la aceleración de la percolación, sino también dada la posibilidad de efectuar simultáneamente varios ensayos, según la capacidad de la centrífuga usada. A tal efecto se usaron pequeñas columnitas de 7-9 cm de largo por 4-6 mm de diámetro interno. El tiempo de centrifugación (variable sigún el volumen total percolado y al tipo de alúmina usado) fué entre 5 y 10 minutos para c/0,5 ml de solución. Se utilizaron soluciones M/5, M/10, M/100 y M/100 referidas a los cationes, obtenidas partiendo de los cloruros individuales de los metales respectivos por adición de los reactivos en forma conveniente. En todos los casos para determinar la presencia de los cationes en la columna se percoló como revelante, solución alcohólica al 1% de dimetilglioxima alcalinizada con amoníaco, en volumen generalmente igual al de la solución original. Se preparó alumina activada mediante varios métodos. Los reactivos usados fueron: a) Cianuro de potasio, que origina con lso cationes los complejos: [Co(CN)6]4-, [Co(CN)6]4-, [Ni(CN)6]4-; ensayando las dos posibilidades I-mezcla de [Co(CN)6]4- y [Ni(CN)6]4-, II-mezcla de [Co(CN)6]3- y [Ni(CN)6]4-. En ninguno de los casos se obtuvo separación neta de ambos en más de una zona pero el comportamiento es diferente en cada caso: en el 1° ambos cationes parecen eluirse conjuntamente coloreando la columna uniformemente de marrón, en el 2° el Níquel se retiene (al menos parcialmente) en el extremo superior, mientras el cobalto se eluye. b) NO2Na; obteniendo en todos los casos zonas mixtas violáceas sin separación. c) Reactivo de celulosa, descripto por Welcher en su Organic Analytical Reagents, hay en este caso un principio de separación: el cobalto se fija por encima del níquel, pero entre ambas zonas aparece una mixta de ancho variable. Fracasa la elución con ClH dil. o HONa tambien diluido. d) Citrico y citrato de potasio; en ninguno de los dos casos se obtiene resolución en dos zonas distintas, siempre se obtuvo una única violácea. e) Trietanolamina; en medio ácido la percolación de las soluciones con este reactivo no originan separación. En cambio en medio alcalino el níquel queda adsorbido en el extremo superior, siendo revelado como una banda rosada al agregar dimetilglioxima, por debajo el cobalto produce otra marrón que en algunos casos se prolonga hasta el borde inferior de la columna. f) glicocola; el comportamiento de estos complejos, que son del tipo quelato es influenciado por el pH del medio, así por ejemplo i-en medio ácido a la heliantina no se produce separación normal en dos zonas, ii-en medio neutro al tornasol la fijación del cobalto se hace en el extremo superior mientras el níquel se corre hacia el extremo inferior adsorbiéndose muy irregularmente, iii-en medio alcalino a la fenolftaleína la fijación se hace en dos zonas bien separadas. No influye el volumen total de la solución si la cantidad de cationes se mantiene igual. g) Salicilaldoxima; también en este caso hay separación: el níquel se adsorbe en el extremo superior, el cobalto se eluye parcialemente, quedando parte del mismo por debajo de la banda de níquel, como un halo marrón luego de revelar con dimetilglioxima. La solución que se percola es la obtenida de disolver los ppdos de los cationes con el reactivo, en amoníaco concentrado. La longitud de la banda de níquel resulta proporcional a la cantidad del catión (al menos entre 50 y 1 mg.) y es independiente del volumen percolado para una misma cantidad del mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo en ambientes lóticos y leníticos del noreste argentinos

Más información
Autores/as: Fernando Luis Pedrozo ; Argentino A. Bonetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Durante un período de dos años se estudiaron los rios Alto Paraná, Paraguay y Bermejo, dos ambientes leniticos de la Flanicie aluvial del río Paraná, y el agua de lluvia de la ciudad de Corrientes. Asimismo, durante el año 1985 se realizaron estudios sinopticos en ríos y esteros localizados en la Planicie Oriental Chaqueña. Los ríos Alto Paraná y Paraguay, con el aporte del río Bermejo en su último tramo, confluyen a la altura de la Ciudad de Corrientes para formar el rio Paraná Medio. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las diferencias de las respectivas cuencas que drenan. El río Alto Paraná, y su tramo anterior, el Paraná Superior, drena una extensa zona del Planalto brasileño conformado en parte por el "Escudo Cristalino Brasileño" (Precambrico) y basaltos del Jurásico-Cretacico. En la porcion brasileña de la cuenca correspondiente al Paraná Superior se asientan importantes poblaciones, grandes centros industriales, se desarrolla una intensa actividad agrícola, y, ademas, el río y sus afluentes se hallan seccionados por numerosas represas. El río Paraguay nace en la Meseta de Matto Grosso y drena el Sistema del Gran Pantanal el cual influye marcadamente en la regulacion del drenaje y características físicas y químicas de sus aguas, aparte de su biota. El río Bermejo transcurre, en su alta cuenca, por la pronunciada pendiente oriental de los Andes, para desaguar en el Bajo Paraguay. En estos dos últimos ríos, la influencia humana dentro de sus respectivas cuencas, es escasa. En los tres rios, se evaluó la concentración de nitrógeno y fósforo. En los ríos Paraná y Bermejo, la forma particulada del fósforo (PTP) constituyó la mayor fracción del fósforo total (PT) (63 y 94 %, respect.), mientras que en el río Paraguay el fósforo total disuelto (PTD) fue superior al particulado (62 % del PT). Para los tres ríos se calcularon las tasas de exportación de sólidos suspendidos, nitrógeno inorgánico y fósforo (total, disuelto y particulado). En el rio Bermejo tanto la tasa de exportación de sólidos en suspensión como la de fósforo total resultaron elevadas (1.200 Tn/HmEaño y 313 KgP/KmE año) debido a los aportes sedimentarios originados en la elevada erosión en su alta cuenca. El río Paraguay presentó las tasas de exportación mas bajas (7 Tn/Km2año y 17 KgP/Km2año, respect.) en relación con la falta de relieve y la mayor cobertura vegetal dentro de su cuenca. En el río Alto Paraná se registraron tasas de exportación comparativamente bajas (14 Tn sólidos suspendidos/Km2 año y 28 KgP/Km2año), a pesar de la intensa erosión de los suelos en su cuenca superior. Los bajos valores se originarían por los numerosos represamientos del río en el tramo superior, lo cual determinaria una importante retención en los embalses, de los sólidos en suspensión y del fósforo asociado. En el río Alto Paraná se obtuvo la mayor tasa de exportación de nitrógeno inorgánico disuelto (NID) (188 KgN/Km2 año), probablemente en relación con la intensa influencia antrópica en su alta cuenca (fertilización de suelos, deshechos humanos, etc.). Tanto en el río Paraguay como en el Bermejo la tasa de exportación de NID fue menor que en el Paraná (19 y 76 KgN/km2 año). En los rios Paraná y Bermejo la principal fracción del NID la representaron los nitratos (~250 μgN-NO3/l), mientras que en el río Paraguay el amonio constituyó la principal fracción. Tal característica se relacionaría con el mayor contenido de materia organica y la menor concentración de oxigeno disuelto de sus aguas. Sobre muestras de sedimentos y sólidos en suspensión, se efectuaron, para los tres ríos, análisis del contenido de hierro, calcio, fósforo y nitrógeno, y a su vez se realizaron extracciones de fósforo y nitrógeno con diferentes extractantes. El río Paraná presentó un alto contenido de hierro en relación con los suelos lateríticos propios de la cuenca superior. El fraccionamiento del P reveló que el 60 % se extrajo en la fracción asociada al hierro. Asimismo, también en el río Paraguay la principal fracción del P se halló vinculada al hierro. Por el contrario, en el río Bermejo el fósforo unido al calcio representó un 75 % del PT extractable, en coincidencia con la sobresaturación de carbonato de calcio de sus aguas. Dichos resultados concuerdan con las experiencias de fijación de fósforo a sedimentos de cada río. La mayor capacidad de fijación de P correspondió a los sedimentos de los ríos Paraná y Paraguay debido a su mayor contenido de Fe, lo cual se halla en relación con la menor concentración de fósforo reactivo soluble (PRS) de sus aguas. En el río Bermejo, debido al mayor contenido de material calcareo de sus sedimentos, la capacidad de fijación fue menor y la concentración de PRS en el agua fue la mas elevada. Los ambientes leníticos estudiados (“madrejones”) del valle de inundación del río Paraná en los inicios de su tramo medio, presentan periodos de agotamiento de oxígeno disuelto debido a la combinación de las altas temperaturas, cobertura vegetal y el gran contenido de materia orgánica disuelta y particulada. En las aguas de fondo, por ejemplo, en el madrejón que presento mayor cobertura vegetal, la anoxia puede persistir todo el año. De este modo se verifica la liberación de iones desde los sedimentos, resultando una alta "carga interna“ de fósforo, y se favorecen los procesos de desnitrificación. Estas condiciones se manifiestan en las bajas relaciones NID/PRS (N/P) halladas en estos ambientes. En los ríos Tragadero, Oro y Guaycurú, se observó la influencia de las lluvias locales sobre el ciclo hidrológico y sobre la variación en la concentracion de fósforo, nitrógeno y materia orgánica disuelta (MOD). El PTD represento la mayor fraccion (por ej. 92 % en el río Guaycurú) del PT, y su concentración (en promedio 900 μgP/l) se halla entre los valores comunmente informados para ríos contaminados, aunque no se registre una importante influencia antrópica. En el período de estiaje, determinados sectores del cauce se estancaron debido a su oclusión por macrófitas. En tales circunstancias, dichos tramos de los ríos presentaron características de ambientes leníticos, tales como las halladas en los "madrejones". El contenido de oxígeno fue bajo, la MOD resultó elevada y la concentración de amonio fue superior que la de nitratos. Para estos tres ríos, la relacion N/P promedio fue de 1,1. En cuatro esteros y en otros ocho rios de la Planicie Oriental Chaqueña, se hallaron igualmente, concentraciones de amonio superiores a la de nitratos, y muy altas concentraciones de fósforo disuelto; resultando de tal modo, una relación N/P sumamente baja (~2). La concentración de nutrientes en el agua de lluvia resultó del mismo orden que las halladas en otros cuerpos de agua de la región, tales como los del Sistema del Iberá y otras lagunas correntinas, y algunos de los ambientes estudiados en este trabajo. Dichos resultados reflejan la importancia del aporte pluvial en las características de la bioproductividad de los limnótopos de la zona. Todos los ambientes estudiados, excepto el Alto Paraná, presentaron bajas relaciones N/P, en concordancia con la limitación del crecimiento algal debida al nitrógeno. En el río Alto Paraná, por el contrario, la baja concentración de fósforo y consecuentemente la mayor relacion N/P hallada, podría tener efectos limitantes sobre la produccion fitoplanctonica. En este río, tales resultados se supone que estan vinculados a la retención de P en las represas del Paraná Superior y al elevado aporte de N por fertilizantes y aguas residuales y cloacales. Conforme a la información bibliográfica y a los resultados de este trabajo, la escasez relativa de nitrógeno respecto del fósforo podría determinar la limitación de la producción primaria algal, lo cual constituiría una característica distintiva de, por lo menos, numerosos cuerpos de agua tropicales y/o subtropicales de Sudamérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de los dinoflagelados de la República Argentina

Más información
Autores/as: Andrés Boltovskoy ; Zulma Judith Ageitos de Castellanos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se realiza un estudio de los dinoflagelados de aguas continentales de toda la extensión de la República, considerando su morfología, sistemática, ecología y distribución. La elección del tema responde al escaso conocimiento que se posee acerca de estos organismos, tanto en lo que respecta a su diversidad, como de su papel en las aguas continentales de nuestro país. En lo que respecta a los conocimientos sobre morfología y sistemática de los dinoflagelados, existe un cierto atraso en el mundo, en relación con los de hábitat marino. Se estudiaron alrededor de 850 muestras de casi todas las provincias de la Argentina. Las muestras corresponden a unas 180 localidades, que en muchos casos fueron relevadas en diferentes años, en distintas épocas del año, y a varias profundidades. El número de muestras analizado fue 3-4 veces mayor, puesto que en muchos casos no se han registrado dinoflagelados. Se presenta una introducción al estudio de la morfología, taxonomía y distribución de los dinoflagelados, con una puesta al día del tema en el mundo y en nuestro país, y una exhaustiva reseña sobre la metodología de recolección, fijación, cultivos temporarios, técnicas de microdisección, microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido.