Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Contribución al conocimiento de los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo en ambientes lóticos y leníticos del noreste argentinos

Fernando Luis Pedrozo Argentino A. Bonetto

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Durante un período de dos años se estudiaron los rios Alto Paraná, Paraguay y Bermejo, dos ambientes leniticos de la Flanicie aluvial del río Paraná, y el agua de lluvia de la ciudad de Corrientes. Asimismo, durante el año 1985 se realizaron estudios sinopticos en ríos y esteros localizados en la Planicie Oriental Chaqueña. Los ríos Alto Paraná y Paraguay, con el aporte del río Bermejo en su último tramo, confluyen a la altura de la Ciudad de Corrientes para formar el rio Paraná Medio. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las diferencias de las respectivas cuencas que drenan. El río Alto Paraná, y su tramo anterior, el Paraná Superior, drena una extensa zona del Planalto brasileño conformado en parte por el "Escudo Cristalino Brasileño" (Precambrico) y basaltos del Jurásico-Cretacico. En la porcion brasileña de la cuenca correspondiente al Paraná Superior se asientan importantes poblaciones, grandes centros industriales, se desarrolla una intensa actividad agrícola, y, ademas, el río y sus afluentes se hallan seccionados por numerosas represas. El río Paraguay nace en la Meseta de Matto Grosso y drena el Sistema del Gran Pantanal el cual influye marcadamente en la regulacion del drenaje y características físicas y químicas de sus aguas, aparte de su biota. El río Bermejo transcurre, en su alta cuenca, por la pronunciada pendiente oriental de los Andes, para desaguar en el Bajo Paraguay. En estos dos últimos ríos, la influencia humana dentro de sus respectivas cuencas, es escasa. En los tres rios, se evaluó la concentración de nitrógeno y fósforo. En los ríos Paraná y Bermejo, la forma particulada del fósforo (PTP) constituyó la mayor fracción del fósforo total (PT) (63 y 94 %, respect.), mientras que en el río Paraguay el fósforo total disuelto (PTD) fue superior al particulado (62 % del PT). Para los tres ríos se calcularon las tasas de exportación de sólidos suspendidos, nitrógeno inorgánico y fósforo (total, disuelto y particulado). En el rio Bermejo tanto la tasa de exportación de sólidos en suspensión como la de fósforo total resultaron elevadas (1.200 Tn/HmEaño y 313 KgP/KmE año) debido a los aportes sedimentarios originados en la elevada erosión en su alta cuenca. El río Paraguay presentó las tasas de exportación mas bajas (7 Tn/Km2año y 17 KgP/Km2año, respect.) en relación con la falta de relieve y la mayor cobertura vegetal dentro de su cuenca. En el río Alto Paraná se registraron tasas de exportación comparativamente bajas (14 Tn sólidos suspendidos/Km2 año y 28 KgP/Km2año), a pesar de la intensa erosión de los suelos en su cuenca superior. Los bajos valores se originarían por los numerosos represamientos del río en el tramo superior, lo cual determinaria una importante retención en los embalses, de los sólidos en suspensión y del fósforo asociado. En el río Alto Paraná se obtuvo la mayor tasa de exportación de nitrógeno inorgánico disuelto (NID) (188 KgN/Km2 año), probablemente en relación con la intensa influencia antrópica en su alta cuenca (fertilización de suelos, deshechos humanos, etc.). Tanto en el río Paraguay como en el Bermejo la tasa de exportación de NID fue menor que en el Paraná (19 y 76 KgN/km2 año). En los rios Paraná y Bermejo la principal fracción del NID la representaron los nitratos (~250 μgN-NO3/l), mientras que en el río Paraguay el amonio constituyó la principal fracción. Tal característica se relacionaría con el mayor contenido de materia organica y la menor concentración de oxigeno disuelto de sus aguas. Sobre muestras de sedimentos y sólidos en suspensión, se efectuaron, para los tres ríos, análisis del contenido de hierro, calcio, fósforo y nitrógeno, y a su vez se realizaron extracciones de fósforo y nitrógeno con diferentes extractantes. El río Paraná presentó un alto contenido de hierro en relación con los suelos lateríticos propios de la cuenca superior. El fraccionamiento del P reveló que el 60 % se extrajo en la fracción asociada al hierro. Asimismo, también en el río Paraguay la principal fracción del P se halló vinculada al hierro. Por el contrario, en el río Bermejo el fósforo unido al calcio representó un 75 % del PT extractable, en coincidencia con la sobresaturación de carbonato de calcio de sus aguas. Dichos resultados concuerdan con las experiencias de fijación de fósforo a sedimentos de cada río. La mayor capacidad de fijación de P correspondió a los sedimentos de los ríos Paraná y Paraguay debido a su mayor contenido de Fe, lo cual se halla en relación con la menor concentración de fósforo reactivo soluble (PRS) de sus aguas. En el río Bermejo, debido al mayor contenido de material calcareo de sus sedimentos, la capacidad de fijación fue menor y la concentración de PRS en el agua fue la mas elevada. Los ambientes leníticos estudiados (“madrejones”) del valle de inundación del río Paraná en los inicios de su tramo medio, presentan periodos de agotamiento de oxígeno disuelto debido a la combinación de las altas temperaturas, cobertura vegetal y el gran contenido de materia orgánica disuelta y particulada. En las aguas de fondo, por ejemplo, en el madrejón que presento mayor cobertura vegetal, la anoxia puede persistir todo el año. De este modo se verifica la liberación de iones desde los sedimentos, resultando una alta "carga interna“ de fósforo, y se favorecen los procesos de desnitrificación. Estas condiciones se manifiestan en las bajas relaciones NID/PRS (N/P) halladas en estos ambientes. En los ríos Tragadero, Oro y Guaycurú, se observó la influencia de las lluvias locales sobre el ciclo hidrológico y sobre la variación en la concentracion de fósforo, nitrógeno y materia orgánica disuelta (MOD). El PTD represento la mayor fraccion (por ej. 92 % en el río Guaycurú) del PT, y su concentración (en promedio 900 μgP/l) se halla entre los valores comunmente informados para ríos contaminados, aunque no se registre una importante influencia antrópica. En el período de estiaje, determinados sectores del cauce se estancaron debido a su oclusión por macrófitas. En tales circunstancias, dichos tramos de los ríos presentaron características de ambientes leníticos, tales como las halladas en los "madrejones". El contenido de oxígeno fue bajo, la MOD resultó elevada y la concentración de amonio fue superior que la de nitratos. Para estos tres ríos, la relacion N/P promedio fue de 1,1. En cuatro esteros y en otros ocho rios de la Planicie Oriental Chaqueña, se hallaron igualmente, concentraciones de amonio superiores a la de nitratos, y muy altas concentraciones de fósforo disuelto; resultando de tal modo, una relación N/P sumamente baja (~2). La concentración de nutrientes en el agua de lluvia resultó del mismo orden que las halladas en otros cuerpos de agua de la región, tales como los del Sistema del Iberá y otras lagunas correntinas, y algunos de los ambientes estudiados en este trabajo. Dichos resultados reflejan la importancia del aporte pluvial en las características de la bioproductividad de los limnótopos de la zona. Todos los ambientes estudiados, excepto el Alto Paraná, presentaron bajas relaciones N/P, en concordancia con la limitación del crecimiento algal debida al nitrógeno. En el río Alto Paraná, por el contrario, la baja concentración de fósforo y consecuentemente la mayor relacion N/P hallada, podría tener efectos limitantes sobre la produccion fitoplanctonica. En este río, tales resultados se supone que estan vinculados a la retención de P en las represas del Paraná Superior y al elevado aporte de N por fertilizantes y aguas residuales y cloacales. Conforme a la información bibliográfica y a los resultados de este trabajo, la escasez relativa de nitrógeno respecto del fósforo podría determinar la limitación de la producción primaria algal, lo cual constituiría una característica distintiva de, por lo menos, numerosos cuerpos de agua tropicales y/o subtropicales de Sudamérica.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/