Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contratos idiosincráticos como herramienta de retención del talento: el caso de IBM Argentina

Más información
Autores/as: Cecilia Esteves ; Guillermo E. Dabós

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la sociedad del conocimiento, la tradicional relación laboral se encuentra sufriendo profundas modificaciones y la correlación de fuerzas empleado-empleador ha adquirido características nunca antes vistas. En este contexto, donde las compañías son víctimas de la denominada guerra por el talento, se ha comenzado a estudiar la creciente presencia de términos especiales de empleo, negociados individualmente por los empleados de acuerdo a sus intereses particulares y otorgados abiertamente por los empleadores pues operan como un método efectivo de retención de talento crítico en la organización. El presente trabajo adopta un diseño de estudio de caso para ilustrar los contratos idiosincráticos negociados por IBM Argentina durante los años 2007 y 2008, con el objeto de (i) identificar los diversos factores que posibilitan su implementación efectiva en una organización, (ii) analizar su impacto sobre la retención de los empleados más talentosos, y (iii) discutir la aplicabilidad de los acuerdos idiosincráticos en las organizaciones actuales. Se utiliza una metodología cualitativa basada en un estudio exploratorio y de comparación sistemática entre casos múltiples, que permite un análisis en profundidad de los contratos idiosincráticos negociados en distintas áreas de la organización, procurando obtener una rica descripción de las condiciones que posibilitan la existencia del acuerdo, del proceso de negociación y de los beneficios obtenidos por el empleado y la organización. Se observan resultados positivos que convierten a los contratos idiosincráticos en una práctica exitosa para la retención de empleados claves en la organización, aun cuando no se ha utilizado en forma extensiva dentro del mercado laboral local.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contrattazione collettiva e pluralità di categorie: Le unità negoziali nelle relazioni industriali italiane

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contratti a lungo termine e rimedi correttivi

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contratto o rivoluzione!: L’Autunno caldo tra operaismo e storiografia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contredire l’entreprise

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 0379-9867 (impreso) 2959-510X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2022 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la determinación semimicroanalítica del ión bismuto

Más información
Autores/as: Juan Winter ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se hizo un estudio comparativo de los distintos métodos oxidimétricos para Bi, fundados en la precipitación del ión Bi+++ como Cr(SCN)6Bi, posterior hidrólisis y titulación del SCN- liberado con soluciones valoradas de oxidantes, encontrándose que el método de Montequi y Carreró l), bromatométrico, es el teóricamente más promisor. Se procedió a la preparación del reactivo Cr(SCN)6K3, usándose las técnicas propuestas por Montequi y Carreró l) y Rösler 2). Se deja constancia de las ventajas e inconvenientes de cada una, resultando la de Rösler la más recomendable. Después de la precipitación del Cr(SCN)6Bi y su hidrólisis, se aplicó la bromatometría, encontrando que los resultados son siempre altos en l - 5%, lo cual fué confirmado por la aplicación de la grevimetría directa del Cr(SCN)6Bi. En todos los casos se operó con cantidades de Bi comprendidas entre 4 y 25 mg de Bi. Lo anterior lleva a la fundada presunción de que la composición del reactivo no es rigurosamente constante, sobre todo en cuanto a la existencia de una relación SCN- a Cr+++. A ese error fundamental se suma el inconveniente de la inestabilidad del reactivo (duración máxima: 6 meses). A fines de la obtención cómoda del Cr(SCN)6Bi se estudió el procedimiento en forma de producir el indicado complejo por el agregado directo de soluciones de alumbre de Cr y SCNK a la solución bismútica, en diversas condiciones analíticas. Se obtuvo en todos esos casos un precipitado de Bi elemental, aún operando en diferentes proporciones y condiciones de trabajo. Todo ello indica que no es posible operar en la forma en que se pretendía, llegando a la conclusión de que la precipitación del Bi en la forma del complejo en estudio no lleva a resultados analíticos aceptables. Se procuró en cambio aprovechar la reducción del Bi+++ indicada en el párrafo anterior para la separación cuantitativa de este ión de los demás cationes del grupo del SH2, ya que en el medio ácido en que se efectúa la reducción, éstos no precipitan. Considerando que el SCN- era el único ión con poder reductor, se eliminó el alumbre de Cr entre los productos reaccionantes, y luego se establecieron las óptimas condiciones de concentraciones recíprocas, temperatura, acidez, tiempo de calentamiento, etc. Se demostró que las soluciones de Bi+++, en concentración aproximada del 0,02% o sea 0,0007 M pueden ser reducidas cuantitativamente a Bi metálico, que precipita, por un exceso suficientemente grande de SCN- alcalino (15% o son 1,5 M), en medio ácido ClH 0,3 N, calentando 15 minutos en baño de agua hirviente. Filtrando, la solución libre de precipitado no da reacción positiva con SnO2Na2. El límite de identificación de la reducción es de 0,1 mg de Bi+++ en 5 ml de solución. Le comprobó además que el SCN- no interfiere en la reacción entre el Bi+++ y el SnO2Na2. Se ensayó la influencia de la presencia de diversos electrolitos. ClNa, ClK, NO3K, etc., durante la reducción, encontrándose que sólo el N03K y otros iones oxidantes tienen influencia desfavorable. Se trató de reducir mayores cantidades de Bi+++, para aumentar las posibilidades de aplicación del método. Al usarse mayores concentraciones de SCN- resultó necesaria una destrucción de materia orgánica, antes de poder aplicar la reducción con SnO2Na2 para investigar Bi+++ en el filtrado. Se llegó a la conclusión de que la reacción no sólo cuantitativamente aplicable para concentraciones de Bi+++ entre 0,04 y 0,40%, o sea entre 0,0014 y 0,014 M, que resultan de hecho ser límites demasiado estrechos como para proponer este método separativo como un método general de química analítica. Si puede servir en casos especiales en que se conoce la concentración aproximada de Bi+++, siempre que ésta se encuentre dentro de los límites arriba mencionados. Nótese que esta misma precaución es necesaria con el clásico método de Montegui y Carreró.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la Economía Política de la Universidad en el contexto de la diferenciación intrínseca del capital: la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires como observatorio privilegiado

Más información
Autores/as: Cecilia Rikap ; Pablo Enrique Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la elaboración de la futura tarifa de avaluos y arancel de importación y a su empleo como instrumento básico de política económica

Más información
Autores/as: Rodolfo A. Irrazábal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la estratigrafía del mesozoico inferior del Sur de Mendoza, Departamento Marlargüe y San Rafael, Provincia de Mendoza

Más información
Autores/as: Regina Levy ; Horacio H. Camacho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente trabajo ha consistido en un estudio estratigráfico del Lias que aflora en ambas márgenes del Río Atuel (Pcia. de Mendoza), así como del Dogger más inferior que le sigue concordantemente. El objeto del mismo ha sido el estudiar las litofacies que se observan en el anticlinal del C° La Brea, y en la continuación de la misma estructura, al N del Río Atuel, y también la actualización de los conocimientos sobre las faunas del Jurásico inferior, de la cual no se tienen nuevos conocimientos desde 1942, en que E.W. de Carral Tolosa y A.F. Leanza efectuaron estudios en Nueva Lubecka (Chubut) y en Piedra Pintada (Neuquén), respectivamente. El trabajo de campo consistió en la realización de un perfil detallado en el C° La Brea, efectuando también el estudio de las litofacies del mismo, y recolectando material fosilífero y muestras litológicas de cada banco. Se controló progresivamente ese perfil con los que se hicieron al N del Río Atuel, constatándose que, en general, se mantenía la estructura sin mayores cambios. A la altura de los arroyos Choique y Bardas Negras (afluentes del A° Blanco), se observaron intrusiones andesíticas en forma de filones capa, subparalelos entre sí y de rumbo N-S aproximadamente. Del mismo modo se mapeó un afloramiento de basalto, que aparece en ambas márgenes del A° Blanco, a la altura del A° Bardas Negras, el cual, luego del estudio microscópico resultó ser una toba ignimbritífera. El estudio en el gabinete, tanto litológico como faunístico, ha revelado un ambiente de capacitación típica del borde de una cuenca en subsidencia, es decir en una etapa miogeosinclinal del geosinclinal andino. No hubo mayores cambios en el nivel y la disminución del mismo ha sido gradual, si bien las oscilaciones que se produjeron durante la depositación están registrados por bancos de ostras, restos de troncos y bancos de corales. El estudio faunístico demostró también un pasaje gradual desde formas costaneras hasta las que están contenidas en calizas, en la parte más alta del perfil, que son formas de mayores profundidades. Se citan por primera vez para esta región del país los siguientes géneros y especies: Plicatula (Harpax) spinosus Sow. Amussium personatum (Zietem) Lima (Plagiostoma) duplicata Sow. Cucullaea aff. meridionalis Tornsq. Steinmannia cf. bronni (Voltz) Coniomya proboscidae Agassiz Pecten (Variamussium) coloradoensis Weaver Pinna sp. Avicula (Oxytoma) munsteri Bronn Trigonia chubutensis Feruglio Tetrarhynchia cf. tetraedra (Sow.) Rynchonella quadriplicata (Zieten) Arnioceras geometricum Oppel Harpoceras salense (Zietem) Acanthopleuroceras sp. Se infiere una estrecha relación con las faunas de Europa central, sobre todo la Cuenca alpino-mediterránea: regiones del Ródano, Lombardía y Cabo San Vigilio. La comparación de esta fauna con la de otras localidades liásicas argentinas, no nuestra en general, gran analogía con la de la región de estudio, en razón de que aquellas se hallaban en zonas más profundas del geosinclinal mesozoico.