Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de algunos minerales de cobre del Famatina

Más información
Autores/as: Benjamín Tallibart ; Enrique Herrero Ducloux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1912 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Tallibart, Benjamín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de algunos problemas financieros y monetarios de la República Argentina directamente vinculados con los terminos de la balanza comercial: con especial referencia a los derivados de su participación en la Asociación Latino American

Más información
Autores/as: Eduardo Fariña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1966 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de composición de grasa humana de depósito

Más información
Autores/as: Eva Calandra ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Calandra, Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de composición en ácidos grasos de aceites de germen de maíz argentinos

Más información
Autores/as: Nélida Haydée Di Tomaso ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente trabajo representa una contribución al conocimiento de la composición en ácidos grasos de aceites de germen de maiz de producción nacional, iniciados en forma sistemática por Burguete (l), sobre aceites de la provincia de Buenos Aires. Se presentan valores de las principales características físico-químicas y respectivas composiciones de los ácidos totales de nueve aceites de germen de maíz de variedades comerciales diferentes, obtenidas en laboratorio por extracción con éter de petróleo sobre germen obtenido por el proceso de degerminación húmedo, correspondiente a la producción de las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, San Juan, Jujuy, Salta (zona andina). Considerando en forma conjunta los valores de composición obtenidos por Burguete (l), los obtenidos en el presente trabajo y los logrados por Dr. P. Cattáneo (2) sobre aceites de las demás provincias de la República, se ha hecho un exámen general acerca de la composición en ácidos grasos de aceites de germen de maíz cosechados en todo el territorio nacional. Se representa además gráficamente los valores de composición en ácidos saturados totales, linoleico y oleico de 47 aceites de germen de maíz cosechados en las distintas zonas de la república, en función de los índices de iodo de los aceites. Se pudo establecer así, que a mayores valores de índice de iodo corresponden valores crecientes en ácido linoleico y decrecientes en oleico y saturados. Así mismo, se han calculado los coeficientes de correlación que vinculan a las concentraciones en esos ácidos y los correspondientes índices de iodo, observando los factores de correlación de mayor significación entre las concentraciones en ácido linoleico y oleico y los valores de índice de iodo. (l) Burguete J.A.- Tesis Fac. de Química y Farmacia, Univ. Nac. de la Plata, (1955). (2) Cattáneo P. - Comunicación privada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de efecto alendronato y del hidróxido de calcio sobre el tejido óseo

Más información
Autores/as: María Teresa de las Mercedes Gait ; Marta González de Crosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Actualmente en Odontología se está brindando gran importancia a las investigaciones de todo tipo de biomateriales y fármacos que puedan mejorar y acelerar la reparación ósea en distintas situaciones clínicas (implantológicas, quirúrgicas, periodontales, etc.), donde existían lesiones del tejido óseo ya sea por razones patológicas, accidentes o traumas. En tal sentido, tanto el Alendronato (ALN) promotor de la mineralización y potente inhibidor de la resorción ósea, como el Hidróxido de Calcio [Ca(HO)2], utilizado en diferentes situaciones de reparación pulpar, ambos materiales podrían ser capaces de lograr una aceleración o mejorar la reparación ósea. Por ello, el Objetivo de este estudio fue estudiar el efecto del Alendronato y del Hidróxido de Calcio en la regeneración tisular de cavidades óseas experimentales. Se utilizaron ratas Wistar machos jóvenes de 200grs de peso corporal promedio (n=68), que fueron anestesiados con una solución de ketamina/xilacina (8mg. y 1,28mg. respectivamente por 100 g. de peso corporal) y en sus patas traseras se le realizó una cavidad de 1,5 mm de diámetro en la zona diafisiaria de ambas tibias. Los animales fueron divididos en dos grupos Grupo 1: cavidades rellenadas con Alendronato (ALN)(n=32), Grupo 2: cavidades rellenadas con Hidróxido de Calcio [Ca(HO)2], purisimum (n=32). Ambos grupos tienen sus respectivos controles de n= 32 cada uno. Los animales fueron sacrificados en los siguientes tiempos experimentales 7- 15 y 30 días. Se realizaron estudios histológicos para los cuales las tibias resecadas se fijaron en formaol tamponado, posteriormente desmineralizadas con solución de Acido Nítrico al 7% y procesadas para su posterior inclusión en parafina. Se realizaron cortes y los mismos fueron coloreados con Hematoxilina Eosina y el método tricrómico de Masson. La histomorfométria se realizó mediante un analizador de imagen (programa : “Image Pro Plus”) donde se midió el ancho de las trabéculas óseas neoformadas y se cuantificaron los elementos celulares del tejido óseo neoformado. El análisis radiológico comparando la radiopacidad de las zonas tratadas. Además se utilizó una técnica de procesamiento de imágenes que genera un pseudocolor en donde la densidad óptica se corresponde con diferentes colores, y se genera un volumen virtual con relación a ella. Este método se utiliza para visualizar la diferencia de densidad óptica entre distintas zonas, que se correlaciona con la densidad mineral. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente según T Student y Mann-Whitney. RESULTADOS: el ALN y el Ca(HO)2 en todos los tiempos experimentales no interfieren en la regeneración ósea, comportándose ambos como materiales osteoinductivos y osteoconductivos en el sitio de la cavidad “ad- doc”. Mejorando la calidad del tejido óseo neoformado con un aumento del ancho trabecular y la densidad celular por mm2 en el nuevo tejido óseo. Los resultados mostraron que, con ALN, no existen diferencias estadísticamente significativas en los tres tiempos experimentales, respecto a los anchos trabeculares, en relación a sus respectivos controles. Con respecto al número de células por mm2 de superficie ósea neoformada, a los 30 días se encontraron diferencias significativas (p=0,0008). En el grupo tratado con Ca(OH)2, se encontró que en todos los tiempos experimentales, los anchos de las trabéculas neoformadas son mayores en los casos problemas que en los controles, presentando diferencias estadísticamente significativas (p=0,0000 a los 7 días, p=0,0014 a los 15 días y p=0,003 a los 30 días). El número de células óseas, por el contrario, fue mayor en los casos controles, pero sin diferencias significativas. El tejido óseo neoformado en la zona reparada tuvo una radiopacidad similar al hueso normal, lo cual se corroboró radiográficamente, y con el programa “Image Pro Plus 4.1- Surface Plot” Comparando ambos materiales entre sí, se encontró que con el Ca(OH)2, las trabéculas son mayores en los tres tiempos experimentales respecto al ALN, con diferencias estadísticamente significativas, no así en cuanto al número de células por mm2 de superficie ósea neoformada. CONCLUSIÓN: El ALN y el Ca(OH)2 se comportan como materiales osteoinductivos y osteoconductivos que mejoran la calidad del tejido óseo neoformado, favoreciendo así la reparación del tejido óseo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de Foeniculum vulgare (hinojo)

Más información
Autores/as: Celia Alcira Baggio ; Cristobal M. Hicken

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1931 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Baggio, Celia Alcira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de jarabes de sorgo argentinos

Más información
Autores/as: Nelly B. Achard Wells ; Ventura Morera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Hemos considerado conveniente realizar un estudio sobre la obtención de jarabes de sorgos cultivados en la Argentina, determinando su composición química en lo que se refiere principalmente al contenido de azúcares y tratando de obtener un producto más concentrado con el objeto de aumentar el poder edulcorante. También se ha probado la acción de solventes orgánicos en la purificación de dicho producto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la <filosfera> de <Eucalyptus viminalis>: Dinámica de las <poblaciones fúngicas>

Más información
Autores/as: Daniel Cabral ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Cabral, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la acción catalítica del ácido clorhídrico sobre el sistema acético-alcohol etílico-acetato de etilo-agua

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Durruty

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1930 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

Fil:Durruty, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la acción del cloruro de cianógeno sobre fenolatos de sodio: obtención de cianuratos normales

Más información
Autores/as: Heriberto Cerrato ; Enrique V. Zappi ; Emilio A. Calderón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Hace poco más de 90 años que se comenzo a estudiar la acción del cloruro de cianógeno sobre alcoholatos y fenolatos de sodio con el fin de obtener esteros del ácido cianúrico. Clöez comenzó los estudios en 1857 preparando lo que él llamó "cianetholina", por acción del cloruro de cianógeno sobre etilato de sodio. Más tarde Hoffmann y Ponomarew prepararon cianuratos normales alifáticos a partir del cloruro de cianógeno y de su trímero, el cloruro cianúrico. Posteriormente el mismo Hoffmann y Thikomolow trabajaron en la serie aromática. Más vinculado con nuestro tema podemos citar a Otto, que preparó los cianuratos de nitrofenilo, o-, m- y p-cresilo, alfa y beta naftilo, timilo, eugenilo, etc. a partir de las sales sódicas respectivas y de cloruro cianúrico. En el presente trabajo se repite la obtención de algunos de estos cianuratos preparados por Otto, pero a partir del cloruro de cianógeno. El primer fenol que se estudió fué el p-cresol, encontrandose una serie de anomalías entre las características del producto obtenido y aquellas indicadas por dicho autor. En efecto: el contenido de nitrógeno del producto preparado era solo de 5.84% para un teórico de 10.52% El punto de fusión del producto cristalizado en ligroina o alcohol diluido era solo de 87°C siendo el indicado por Otto de 207°C. También se observó que el producto de P.F. 87°C, recristalizado en otros solventes (acético, alcohol conc., cloroformo, etc.) elevaba su P.F. hasta 215°C. La determinación de nitrógeno en este compuesto dió 10.50%. Estos hechos nos condujeron a pensar en la posibilidad de que el cianurato de p-cresilo cristalizase con alguna sustancia como molécula de cristalización, la que probablemente fuese agua, puesto que los autores citados no indican nada al respecto, habiendo ellos trabajado en medio anhidro. En cambio, nosotros, de acuerdo a la nueva técnica que hemos desarrollado trabajamos en solución acuosa. Para comprobar esto se calentó el producto hasta cerca de 200°C a fin de separar el agua. De las paredes frias del tubo en que se realizó el calentamiento, se recogió un líquido que se reconoció como p-cresol. Esto nos llevó a pensar en la cristalización del cianurato de p-cresilo con moléculas de p-cresol. Se realizaron determinaciones de peso molecular y un índice de acetilo, estableciendose que dicho compuesto responde a la fórmula CIANURATO DE TRI-P-CRESILO-3-P-CRESOL por otra parte el contenido teórico de nitrógeno para este compuesto es de 5.81% lo que concuerda con nuestro dato de 5.84%. Como confirmación de este resultado diremos que a lo largo de nuestro trabajo siempre se encontró al estudiar cada fenol un producto con punto de fusión inferior al indicado en la bibliografía y cuyo contenido en nitrógeno siempre fue el correspondiente al del cianurato con 3 moléculas de cristalización del fenol en estudio. También se prepararon en todos los casos los cianuratos puros quitando las moléculas de cristalización por diversos métodos. Con algunos fenoles bastó cristalizar en distintos solventes, pues algunos de estos presentan la particularidad de quitar dichas moleculas, mientras otros las conservan. Con otros fenoles, más ávidos de estas moléculas de cristalización, fue necesario recurrir a la fusión y luego cristalización o bien destilación de los fenoles y luego cristalización.