Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la imagen latente fotográfica: la teoría coloidal

Más información
Autores/as: Luis Guglialmelli ; Horacio Damianovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1913 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Guglialmelli, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la implantación de zonas francas en puertos argentinos

Más información
Autores/as: Aldo Adriano Talevi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la industria del caucho

Más información
Autores/as: Federico Esteban Lantos ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Lantos, Federico Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la industria del látex

Más información
Autores/as: Agustín Santiago Gervasini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
I) LATEX- IMPORTANCIA Y VERSATILIDAD Se hace una reseña de la gravitación de la industria del látex en la vida moderna, señalándose una serie de artículos elaborados. Se menciona también el avance que ha significado para 1a industria de la goma, la utilización directa del látex. II) GOMA ESPUMA- REVISION HISTORICA Se estudia la evolución de los métodos de elaboración de espuma de goma a partir de 1914 en que Schidrowitz y Goldsborough obtuvieron un material poroso vulcanizando un látex coagulado. Se mencionan los métodos fundamentales y también las variaciones introducidas por diversos experimentadores. III) CARACTERISTICAS GENERALES DEL LATEX Se mencionan todas las propiedades físicas y químicas. Como el látex es un sistema coloidal se tratan en primer lugar el movimiento browniano y carga eléctrica, haciendo hincapié en los problemas de estabilización de partículas en suspensión y de coagulación. Otras propiedades de importancia como peso específico, viscosidad y tensión superficial. Se tratan especialmente y se indica también la composición química. Se incluye además un capítulo sobre preservación del látex. IV) PROPIEDADES GENERALES DE OTRAS MATERIAS PRIMAS Las materias primas que se usan en la industrialización del látex pueden agruparse así: Vulcanizantes Acelerantes Activadores Colorantes Ablandadores y plastificantes Antioxidantes Estabilizantes De cada uno se señalan cuales se usan, su función, como actúan y la forma en que se preparan las dispersiones para ser agregadas al látex. V) PRODUCTOS ELABORADOS DE ESPUMA DE LATEX Se señalan los productos que elabora la industria. PARTE EXPERIMENTAL VI) VARIACION EN EL TIEMPO NECESARIO PARA LA VULCANIZACION CON LA MODIFICACION CONSTITUTIVA DE LAS FORMULAS. A) Variación en el porcentaje de agente vulcanizante. B) Variación en el porcentaje de agente activador. C) Variación en el tipo de agente acelerante. D) Variación en el pordentaje de agente acelerante. Las variaciones se hicieron en la siguiente forma: se prepararon mezclas con 1,2,3 y 4% de azufre (agente vulcanizante); a su vez para cada uno de esos porcentajes de azufre se prepararon mezclas con 1, 2, 3 y 4% de óxido de cinc (agente activador); y a su vez para cada uno de éstos se prepararon mezclas con 0,2, 0,4, 0,6, 0,8, 1,0 y 1,2% de cada acelerante. Los acelerantes ensayados fueron: difenilguanidina, dietilditiocarbamato de cinc y mercaptobenzotiazol. Los resultados se expresaron en dos formas: mediante tablas de valores y mediante gráficos. VII) CONCLUSIONES 1°) El tiempo mínimo de vulcanización obtenido fué de 25 minutos, con la composición señalada más abajo. 2°) En todos los casos y en las condiciones experimentales señaladas el acelerante más rápido fué el dietilditiocarbamato de cinc, siguiéndole luego el mercaptobenzotiazol. 3°) Los porcentajes de los materiales variados que produjeron la vulcanización más rápida: Azufre: 3% Oxido de cinc: 3% Dietilditiocarbamato de cinc: 0,8% 4°) Porcentajes de azufre superiores a 3% dieron productos frágiles, e inferiores a 2% produjeron materiales "crudos". 5°) Porcentajes de óxido de cinc superiores a 3% dieron productos frágiles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la industria quesera en la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: José Bragadin ; Enrique Herrero Ducloux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1914 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Desde el punto de vista de la higiene alimenticia, los quesos analizados, constituyen un producto de primer orden, conteniendo en reducido volumen, gran cantidad de sustancias cuaternarias y ternarias, como las albúminas y las grasas, cuerpos plásticos y dinamógenos, que además de servirnos para la formación y desarrollo de los tejidos, constituyen al mismo tiempo una fuente de calor y fuerza. La falta de adulterantes y el porcentaje en ázoe y grasa, considerando la sustancia seca, puede constituir para el higienista un alimento de elección para los individuos cuyo aparato digestivo funcione normalmente. Los elementos constitutivos de un determinado tipo de queso no pueden servirnos, por ahora, para establecer con ellos una clasificación química, porque sabemos que el mismo tipo, varía en sus componentes de una manera acentuada, según el periodo de maduración, según las razas de las vacas que producen la leche, según la clase de pasto que sirve para la alimentación, según la época de fabricación, etc., de ahí que necesitaríamos gran número de análisis del mismo tipo para sacar promedios que nos sirvieran á tal fin. Si consideramos que entre los 17 quesos analizados, 10 de los mismos están clasificados entre los blandos y los duros, dándonos por consiguiente un porcentaje del 59 % podemos decir que en la Provincia de Buenos Aires tenemos un tipo propio, especial del país, que propongo designar con el término de Semiduro. El método sistemático de análisis, las pequeñas modificaciones introducidas en el manual operatorio, la separación detallada de los diferentes nitrógenos, además de facilitar el trabajo analítico, constituye un medio para estudiar las causas de alteración y sabor en los quesos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la liquenobiota del patrimonio edilicio de la provincia de Buenos Aires (Argentina)

Más información
Autores/as: Renato Andrés García ; Vilma Gabriela Rosato ; María Julia Kristensen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los líquenes constituyen una asociación simbiótica mutualista entre un hongo o micobionte y un alga o fotobionte y de cuya interacción se origina un talo estable, con estructura y fisiología específicas. Son capaces de colonizar una amplia gama de sustratos: además de las superficies naturales proporcionadas por las rocas, el suelo, corteza, maderas, hojas y caparazones de animales; también pueden desarrollarse sobre materiales de origen industrial tales como plásticos, gomas, metales, vidrio, cementos y pinturas. Con el crecimiento de las ciudades, la edificación y la creación de monumentos, el ambiente urbano ha pasado a constituir un importante proveedor de sustratos y refugios para los líquenes saxícolas. Los muros proporcionan hábitats secundarios para los organismos colonizadores de rocas naturales, sin embargo, los mismos pueden estar constituídos por diferentes materiales, con lo cual, dependiendo cual sea su composición, pueden promover el crecimiento de diferentes organismos. Desde el punto de vista ecológico, la urbanización puede tener efectos favorables y adversos en las comunidades bióticas. Por un lado, las ciudades crean y mantienen una variedad de hábitats que no se producen en otros lugares, las especies exitosas en el ambiente urbano son generalistas, con alta fecundidad y alta capacidad dispersiva. Por otro lado, la urbanización es una amenaza para muchas especies que viven en hábitats naturales, y para las que no soporten las condiciones ambientales urbanas. En Argentina los estudios en las urbes relacionados con líquenes y patrimonio edilicio son escasos. La mayoría de ellos son listas de especies encontradas sobre sustrato antrópico, o estudios relacionados al biodeterioro. Las superficies construidas constituyen un nuevo sustrato para el asentamiento de comunidades liquénicas. En el caso del Patrimonio edificado perteneciente a la provincia de Buenos Aires se trata de un sustrato que está disponible para colonizar desde hace más de un siglo. Dado que las sustancias que liberan, la penetración de hifas y ricines, pueden deteriorar el sustrato que colonizan, y suelen constituir un problema en la preservación de las obras de arte y de los edificios. Vale preguntarse cuáles son las características de las comunidades liquénicas desarrolladas sobre construcciones en Buenos Aires, si se diferencian de las naturales en su composición específica, si existen variaciones geográficas en su distribución dentro de la provincia, qué importancia en su diferenciación tienen la naturaleza y/o la antigüedad del sustrato y las condiciones microambientales locales y cómo son las características de colonización de estos “nuevos” sustratos. Esta tesis buscó profundizar en el conocimiento de las comunidades de líquenes en general y urbanas en particular y responder cuestiones de cómo las construcciones interactúan con la liquenobiota local, cuál es el origen biogeográfico de las especies, cómo se organizan sus comunidades, cuáles son los factores abióticos que condicionan la presencia de unas u otras especies, cómo son las interrelaciones entre especies durante el proceso de colonización de muros y qué característica tiene la sucesión sobre estos sustratos. No se pretende profundizar en temas de biodeterioro pero sí pensamos que la información generada será básica para evaluar la gestión y control de las superficies ocupadas por líquenes y contribuir al mantenimiento y conservación de patrimonio. El objetivo general de esta tesis fue conocer la composición y estructura de las comunidades liquénicas presentes en las construcciones edilicias y monumentos de la provincia de Buenos Aires, determinar las condiciones ambientales que influyen en estas asociaciones y analizar procesos vinculados con la colonización de estos neoecosistema. El área de estudio abarcó la provincia de Buenos Aires: se trazó una transecta desde el NE (Isla Martín García) al SW (Carmen de Patagones) de 845 km de longitud sobre la que se seleccionaron 12 localidades de muestreo en ambientes urbanos y 4 localidades que representaron los ambientes naturales próximos. En las mismas se seleccionaron sustratos que presentaran líquenes, de los cuales se registró su cobertura promedio con cuadrados de 20 x 20 cm, sobre distintas orientaciones, inclinaciones, alturas y materiales. El análisis de los datos se realizó mediante métodos de clasificación y ordenación para identificar las distintas asociaciones conformadas por los líquenes por localidad, se analizaron todas las unidades de muestreo junto con las variables ambientales registradas en cada una de ellas, y se caracterizaron las localidades mediante riqueza, índices de diversidad y equitatividad. Para reconocer las relaciones entre las especies y los factores ambientales que pueden estar actuando sobre sus distribuciones se realizaron análisis multivariados, y se realizaron test estadísticos entre las especies y sus preferencias sobre variables de orientación, inclinación y altura sobre los muros. También se realizaron test estadísticos para encontrar asociaciones entre las variables ambientales y las variables de la comunidad. Se utilizaron índices de similitud y disimilitud para comparar las biotas de ambientes urbanos con ambientes naturales y de ambientes urbanos entre si. Se realizó un análisis para encontrar posibles patrones geográficos mediante técnicas de agrupamiento. Para conocer los procesos vinculados a la colonización se realizó una limpieza de los muros y se observo la colo nización de las especies. También se analizó la competencia por el espacio que se da en el seno de la misma, como proceso dentro de la sucesión.Se relevaron 12 localidades con sustrato antrópico y 4 con sustrato nativo. Se registraron un total de 132 especies, 48 de ellas en sustrato antrópico, de estas, Caloplaca teicholyta, Myriolecis dispersa, Lecania erysibe y Staurothele monosporoides aparecieron en la mayoría de las localidades y Flavoplaca austrocitrina fue la única que se encontró en todas ellas. Entre las localidades con sustrato antrópico Ensenada presentó la mayor riqueza (16), presentando una gran cantidad de especies corticícolas únicas de esta localidad, por otro lado la localidad con menor riqueza fue el Parque Provincia Ernesto Tornquist (3). En cuanto a las localidades con sustratos naturales todas mostraron una riqueza más alta que los ambientes urbanos ,destacandoce el Parque Provincial Ernesto Tornquist como la localidad con mayor riqueza. El 83,3% de las localidades urbanas no compartieron ninguna especie con las áreas naturales boscosas. El 16,7% restante sí compartió al menos una especie con las áreas naturales arboladas (Ensenada y Isla Martín García), en ambos casos Ensenada fue el sitio que compartió más especies con los ambientes naturales próximos; con la Reserva Natural de Punta Lara compartió 11 especies mientras que con la Reserva Natural Isla Martín García compartió 6. En cambio el 100% de los sitios compartieron al menos una especie con las áreas naturales con roquedales, las localidades de Azul y Bahía Blanca fueron las que compartieron más especies (4) con el Parque Provincia Ernesto Tornquist y Ensenada, Bahía Blanca y Tandil compartieron 3 especies con las Sierra de Tandil, siendo estas las que compartieron más especies. El sustrato que presentó mayor riqueza de especies fue el mortero (24) seguido de la pintura (20) y el granito (16). En cuanto a la inclinación la horizontal presentó una mayor riqueza (40) que la vertical (25), dentro de las alturas 1,50 m sobre el suelo presentó una mayor riqueza (22) seguida por 1 m sobre el suelo (20) y por último 0,50 m sobre el suelo (19). El 52,08% del total de especies crecieron sobre un solo tipo de sustrato, mientras que el 47,92% se observaron en al menos 2 tipos de sustratos. La mayor riqueza se encontró al W (15), seguidas en orden de importancia por el E, SE y N (13). Se puede concluir que la comunidad urbana se diferencian de las comunidades de ambientes naturales por la composición de especies y por la abundancia de las mismas. La comunidad presenta una fisonomía crustosa con predominancia de especies crustosas, en menor medida especies foliosas y raramente fruticulosas, con una baja riqueza y especies con una dominancia marcada. Éstas especies son especies generalistas, con una amplia tolerancia y muchas de estas pioneras, pero no son reemplazadas, sino que son capaces de competir por el espacio que ocupan. El conjunto de especies no mostraró diferencias latitudinales, las diferencias entre las localidades se dio por el tipo de sustrato que existe entre ellas y por las posibilidades de dispersión de cada especie. Las construcciones antrópicas permiten que los líquenes “escapen” de los ambientes naturales en donde se encontraban y se expandan hasta donde sus preferencias ambientales se lo permitan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la microfauna de la República Argentina: protozoos

Más información
Autores/as: José M. De La Rúa ; Eduardo L. Holmberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1911 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:De La Rúa, José M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la obtención de combustibles sólidos pulverulentos a partir de materias vegetales

Más información
Autores/as: Delia Reznik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Fil:Reznik, Delia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la obtención de jugos pécticos de orujo de manzana para la formación de jaleas de frutas

Más información
Autores/as: Nélida Dora Serantes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En el presente trabajo se estudian las condiciones necesarias para la extracción de jugos pécticos a partir de orujo de manzana seco, que se obtiene como desecho en la elaboración de manzana natural. Se determina el volumen de líquido extractivo, y la concentración de ácido necesario para una buena extracción, y en estas mismas condiciones se estudia la variación de pH, acidez libre, y poder gelizante en cada caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la oxidación de tolueno para obtener benzaldehído

Más información
Autores/as: Joaquín Adarme Soler ; Horacio J. Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La finalidad de este trabajo ha sido la de buscar condiciones adecuadas para obtener benzaldehido por oxidación del tolueno en fase vapor. Se mencionan las ventajas industriales de los métodos catalíticos en fase vapor y se da una reseña histórica de los trabajos realizados sobre este tema. Se hacen consideraciones generales acerca de la naturaleza, modo de acción y preparación de los catalizadores y de su influencia en la reacción. Se hace un estudio acerca del mecanismo de la reacción y se dan datos térmicos correspondientes a la misma. El trabajo experimental consiste en variar las condiciones que más influyen en el rendimiento, y que son: naturaleza y modo de preparación del catalizador, para determinar que condiciones son las mejores para obtener buenos rendimientos y quela reacción vaya principalmente hacia benzaldehido. Las conclusiones más importantes obtenidas son: 1°) Es factible la oxidación del tolueno en fase vapor para obtener como producto principal benzaldehido, dentro de ciertos límites. 2°) Los mejores resultados fueron obtenidos con MoO3 preparado por reducción y oxidación, sucesivas, y usando amianto en fibras como soporte para el catalizador. 3°) Es importante proveer un buen dispositivo para el control de temperatura en el recipiente de reacción, lo cual se ha logrado con buena aproximación mediante el uso de sales fundidas. 4°) El mejor rendimiento ha sido de: 18,5% del tolueno convertido a benzaldehido por pasada, usando el catalizador citado, a 480°C, Relación aire-Tolueno 3,25 y Tiempo de contacto 0,1 seg.