Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de arenavirus del área endémica de la fiebre hemorrágica argentina: aislamientos de pacientes con diferentes patrones clínicos de FHA y nuevos arenavirus

Más información
Autores/as: Diego Manuel Posik ; Víctor Romanowski ; Daniel Ghiringhelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivos generales: caracterización molecular de los genomas de las variantes del virus Junín asociadas a diferentes formas clínicas de la fiebre hemorrágica argentina (FHA). La atención se circunscribirá al análisis de los genes correspondientes a las proteínas estructurales más abundantes: la proteína de la nucleocápside (N) y el precursor de las glicoproteínas virales (GPC) de las cepas prototipo estudiadas por McKee et al. (1987). Diseño de una metodología para detectar y caracterizar arenavirus del área endémica de la FHA. Se realizará la caracterización molecular de los arenavirus desconocidos que pudieran ser encontrados. Objetivos específicos: se cultivarán cepas con distinto grado de virulencia y se aislarán sus RNAs para luego obtener copias de cDNA. Éstos serán amplificados por PCR y se determinará la secuencia nucleotídica de los RNAs S completos. La caracterización de las cepas prototipo estará orientada a la búsqueda de alteraciones en el genoma de los RNAs S y al análisis de sus productos génicos (principalmente el precursor de las glicoproteínas virales, GPC), con el objeto de identificar cambios que pudieran estar asociados a los diferentes comportamientos biológicos. De la comparación de los genomas y productos génicos de variantes del virus Junín con distintos grados y patrones de virulencia se podrán sugerir las causas moleculares de los diferentes comportamientos biológicos observados. Además, se buscarán regiones conservadas en la secuencia nucleotídica de los RNAs S de diferentes arenavirus. Este análisis hará posible el diseño de un conjunto de primers generalizados que permitirían amplificar por RT-PCR regiones homólogas del genoma de los arenavirus. Los fragmentos amplificados serán caracterizados por RFLP (polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción) y/o por secuenciamiento nucleotídico. Se empleará la técnica de RT-PCR-RFLP para detectar y caracterizar, en forma rápida, aislamientos de arenavirus desconocidos o emergentes en programas de screening en poblaciones de roedores. La obtención de fragmentos solapados permitirá realizar un clonado rápido que abarque el RNA S completo de los arenavirus encontrados. Se realizará el análisis filogenético molecular a partir de la comparación de las secuencias nucleotídicas y aminoacídicas predichas de los diferentes arenavirus caracterizados. Dicho análisis permitirá relacionar los diferentes arenavirus reportados y realizar una clasificación que refleje las relaciones que surgen de la reconstrucción hipotética de la filogenia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de cepas de Penicillium expansum de manzanas provenientes de España y Argentina

Más información
Autores/as: María Luisa Maldonado Haro ; Virginia Fernández Pinto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La manzana (Malus domestica) es una de las frutas más consumidas a nivel global. En Argentina la principal zona de producción está localizada en el Alto Valle de Río Negro, seguida por Neuquén y Mendoza, mientras que en España se centra en Cataluña, Aragón y Galicia. En ambos países es una de las principales frutas de exportación e industrialización. El control de calidad de las manzanas, fundamentalmente en la postcosecha, es crítico, ya que es donde comúnmente se produce la enfermedad del “moho azul” causada por Penicillium expansum. Esta enfermedad causa grandes pérdidas económicas debido al deterioro de la fruta y la producción de patulina, que es una micotoxina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la existencia de diferencias morfológicas entre aislamientos de Penicillium expansum de diferente origen geográfico y evaluar la utilidad de diferentes marcadores moleculares para caracterizar su diversidad genética. Se estudiaron, 59 aislamientos de Argentina y 55 de España, que fueron caracterizados morfológicamente y molecularmente mediante el análisis filogenético de secuencias del gen ITS (rRNA 16S y 23S) y dos regiones del gen β-tubulina (Bt2a-Bt2b y Bt-T2m-Up - Bt-LEV-Lo1). La caracterización morfológica no mostró diferencias entre los aislamientos españoles y argentinos. Las secuencias de los genes ITS y beta tubulina (Bt2a x Bt2b) no presentaron variabilidad entre los aislamientos de Argentina y España. Las secuencias obtenidas con los primers Bt-T2m-Up y Bt-LEV-Lo1 de 31 aislamientos españoles y 36 argentinos mostraron diferencias entre los mismos, y los polimorfismos revelaron 30 haplotipos. Los aislamientos de Argentina se diferenciaron en 14 haplotipos mientras que los aislamientos españoles se separaron en 16 haplotipos. Algunos haplotipos presentaron una amplia distribución mundial (Argentina, España y Canadá) con variaciones en su abundancia relativa mientras que otros solo se detectaron en Argentina o en España. El análisis de los haplotipos permitió identificar la forma en que se distribuye esta diversidad. Los índices de diversidad de Shannon (H´=2,142; H´=2,402) y Simpson (SiD=0,859; SiD=0,895) para aislamientos argentinos y españoles respectivamente, indican que la diversidad de Penicillium expansum en España es mayor que en Argentina. Esta distribución podría explicarse tanto por la existencia de intercambio de haplotipos entre distintos países, así como por la existencia de haplotipos adaptados a las condiciones ambientales o a los genotipos de las manzanas cultivadas en cada región u orígenes geográficos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de cinco poblaciones de mapeo F2 en girasol cultivado (Helianthus annus var. macrocarpus (DC) Cockerell) segregantes para tolerancia a estrés hídrico mediante marcadores microsatélites

Más información
Autores/as: Nancy Gabriela Grandon ; María Valeria Moreno ; Eugenia Alejandra Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Argentina es el cuarto productor de aceite de girasol (Helianthus annuus var. macrocarpus (DC) Cockerell) a nivel mundial. Sin embargo, debido al creciente desarrollo de los cultivos extensivos, el desplazamiento del cultivo hacia zonas marginales con déficit hídrico acentuado provocó pérdidas significativas en el rendimiento. Por consiguiente, resulta interesante identificar las regiones genómicas asociadas a la tolerancia al estrés hídrico para utilizarlas en la implementación de Selección Asistida por Marcadores (MAS) en este cultivo. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar una población de mapeo F2 adecuada para el desarrollo de un mapa de ligamiento mediante el análisis molecular con marcadores microsatélites (SSR) y la caracterización fenotípica de las líneas parentales frente al estrés hídrico. Se evaluaron siete líneas endocriadas (B59, HA64, HA89, HAR4, R419, R423 y R432) mediante un ensayo en invernáculo durante el período vegetativo y bajo dos tratamientos: control a capacidad de campo (CC) y estresado (EH: 70% de CC). Las variables analizadas fueron: ganancia de área foliar (GAF), transpiración total acumulada (Tta), tasa de asimilación neta (TAN), eficiencia en el uso de agua (EUA) y de la relación tasa transpiratoria (TT) – déficit de presión de vapor (DPV), mediante la determinación de la pendiente y el punto C. Los datos fenotípicos se analizaron mediante un análisis de componentes principales (ACP) y por modelos lineales generalizados mixtos para determinar la existencia de diferencias significativas entre genotipos y entre tratamientos, como así también la interacción genotipo por tratamiento (GxE). Paralelamente, las líneas se caracterizaron con 127 marcadores SSR y se realizó un análisis de conglomerados a partir de la distancia de Nei Standard. Cuatro de estas líneas (B59, R419, R423 y R432), caracterizadas previamente en el campo, se utilizaron para generar cinco poblaciones F2 segregantes, caracterizadas con 34 SSR polimórficos; los cuales fueron seleccionados a partir del análisis genotípico de los parentales a fin de determinar si presentaban segregación mendeliana (1:2:1). A partir de los datos fenotípicos se detectaron diferencias significativas entre genotipos y entre tratamientos para todas las variables evaluadas, además de interacción significativa GxT para TAN, EUA y el punto C (p<0,05). Bajo estrés se observó una reducción significativa de GAF (18%, p=0,0004) y como consecuencia, una disminución en la Tta (23%, p<0,0001), lo cual quedó reflejado en la correlación positiva entre ambas variables (r=0,60, p<0,0001). En cuanto a TAN y EUA, el tratamiento EH mostró un aumento significativo con respecto a CC para todos los genotipos analizados (p<0,0001) y una alta correlación positiva entre TAN y EUA (r=0,77, p<0,0001). Por otro lado, bajo estrés todos los genotipos redujeron tanto la pendiente como el punto C de la relación TT-DPV (p<0,05); alcanzando la TTmáx a un valor de DPV más bajo y reduciendo así la transpiración. El ACP explicó el 80% de la variabilidad total observada, donde la CP1 separó a HA89 y R419 de los demás genotipos por presentar menor pendiente y mayor punto C en ambos tratamientos. A su vez, las variables con mayor peso para la CP2 (Tta y EUA), discriminaron a los genotipos por tratamiento. Teniendo en cuenta estos resultados se clasificaron a los genotipos como de eficiencia transpiratoria alta (HA64 y HAR4), intermedia (B59, R423 y R432) y baja (HA89 y R419). De los 127 SSR analizados, 94 de ellos detectaron en promedio 54% de polimorfismo entre los parentales e identificaron un total de 262 alelos. A partir del análisis de conglomerados se identificaron dos grupos, uno formado por HAR4 y B59 y el otro que incluyó a los demás genotipos. Dentro de este grupo se formaron dos subgrupos, uno conformado por R423, HA89 y R419 y otro por R432 y HA64. El análisis de segregación de los 34 marcadores analizados en cada población F2 mostró distorsión en todas ellas, siendo R423xR419 la que presentó el 100% de los marcadores distorsionados con un desvío hacia R423. Sin embargo, las demás poblaciones mostraron un porcentaje variable de distorsión (B59xR432: 9%, B59xR423: 21%, R419xR423: 15% y R419xR432: 15%). En todos los casos, la selección gamética y cigótica estaría causando dicha distorsión. No obstante, el patrón diferencial de segregación observado entre las poblaciones R423xR419 y R419xR423, se debería a un efecto del citoplasma materno. Con base en el análisis fenotípico y molecular de las líneas parentales, así como también en el análisis genotípico de las cinco poblaciones segregantes, se concluye que la población F2 elegida a fin de ser utilizada en el desarrollo de un mapa de ligamiento en girasol es R419xR432. La misma mostró mayor polimorfismo entre las líneas parentales (64%) y sólo un 15% de distorsión en la segregación de marcadores. Además, sus parentales se ubicaron en subgrupos distintos del dendrograma y mostraron un comportamiento contrastante frente al estrés hídrico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de cinco poblaciones de mapeo F2 en girasol cultivado (Helianthus annuus var. Macrocarpus (DC) Cockrell) segregantes para tolerancia a estrés hídrico mediante marcadores microsatélites

Más información
Autores/as: Nancy Gabriela Grandon ; Maria Valeria Moreno ; Eugenia Alejandra Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis de maestría para obtener el grado de Magister en Genética Vegetal presentada en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Agrarias en 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de fagos argentinos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y obtención de mutantes fagorresistentes para aplicaciones industriales

Más información
Autores/as: Daniela Marta Guglielmotti ; Andrea del Luján Quiberoni ; Juan Carlos Basílico ; Graciela De Antoni ; Graciela Savoy De Giori ; Jorge Alberto Reinheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

Existen numerosas estrategias que son aplicadas para controlar las infecciones fágicas en la industria láctea fermentativa, siendo el aislamiento de los mutantes espontáneos fagorresistentes una estrategia “natural”, simple y rápida para la obtención de cepas mejoradas. El presente trabajo de Tesis estuvo orientado hacia el aislamiento y el estudio de derivados espontáneos fagorresistentes a partir de cepas fago-sensibles de Lactobacillus delbrueckii de alto valor comercial. El aislamiento de mutantes espontáneos fagorresistentes fue generalmente más efectivo cuando se usó la técnica de cultivos secundarios. El nivel de fagorresistencia fue variable, siendo generalmente elevado, de acuerdo a los valores de EOP obtenidos. El uso de RAPD-PCR permitió agruparlos con sus respectivas cepas madres fago-sensibles, presentando altos coeficientes de similitud en cada caso. Se estudiaron las características tecnológicas de los mutantes (actividad acidificante y proteolítica, cinéticas de acidificación), observando que, en general, para dos de los grupos de mutantes, estas propiedades fueron muy buenas y similares a las de las cepas madres. Por otro lado, todos los mutantes presentaron propiedades biológicas y probióticas muy interesantes. Por todo lo expuesto, Lb. delbrueckii debe ser valorado más allá de su rol como bacteria starter, convirtiéndolos en cultivos muy atractivos que podrían ser incluidos como componentes de alimentos funcionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de genes del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana involucrados en la captación y degradación de hidrocarburos de insecto

Más información
Autores/as: Carla Huarte Bonnet ; Nicolás Pedrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Beauveria bassiana es un hongo filamentoso enemigo natural de insectos plaga de sistemas agrícolas y artrópodos vectores de enfermedades. Para invadir a sus hospedadores, no necesita ser ingerido, sino que inicia su ciclo infectivo penetrando la cutícula. La epicutícula es la primera capa de la cutícula y está compuesta por lípidos no polares, entre los que predominan hidrocarburos de cadena larga. Se conoce que Beauveria bassiana es capaz de crecer en medios artificiales con hidrocarburos aumentando su virulencia contra insectos blanco. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento de Beauveria bassiana en hidrocarburos análogos de insecto y estudiar los cambios celulares y moleculares involucrados en el proceso de captación y degradación de estos compuestos. Se halló que el crecimiento de Beauveria bassiana en hidrocarburos desencadena un escenario de estrés oxidativo, modifica la hidrofobicidad de la superficie celular y sus características topográficas, e induce genes potencialmente involucrados en la degradación de hidrocarburos. Se caracterizó por primera vez la producción de pellets miceliales, propágulos novedosos en esta especie, patógenos de insecto, tolerantes a la desecación y cambios de temperatura, y capaces de producir conidios viables con reservas endógenas. Las células que conforman los pellets miceliales evidenciaron una activa proliferación de peroxisomas, alta actividad peroxidasa/catalasa y estructuras en su superficie similares a pelos potencialmente involucradas en la captación e internalización de hidrocarburos. También se encontró por primera vez que Beauveria bassiana produce microesclerocios en cultivos líquidos ricos en fuentes de carbono, con la consecuente inducción de marcadores de estrés oxidativo y genes involucrados en la biogénesis de peroxisomas durante su formación. Estos nuevos propágulos presentan un gran potencial para su formulación y utilización en programas de control biológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de genes que otorgan tolerancia a estrés en trigo (Triticum aestivum) mediante la aplicación de modernas técnicas de biología molecular

Más información
Autores/as: María Silvia Tacaliti Terlera ; Ana María Castro ; Juan Pedro Lirón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El trigo es uno de los principales cultivos producidos y comercializados mundialmente. Ocupa el 17% de la superficie cultivable del mundo, participa en la alimentación del 40% de la población mundial y provee el 20% del total de calorías y proteínas en la nutrición humana. Se estima que para el año 2050, la producción de granos debería aumentar un 2% anual a fin de satisfacer las necesidades del hombre. Actualmente, se calcula que el cultivo de trigo sufre un 25% de pérdidas de producción debidas a factores bióticos como abióticos. En un contexto productivo en el que no se prevé un aumento significativo de la superficie destinada a la agricultura, resulta prioritaria la protección de este cultivo de importancia mundial y nacional ante los factores de estrés a los que se encuentra sometido. El trigo hexaploide es uno de los genomas vegetales de mayor tamaño ya que contiene 15.966 Mb en total, superando así en 8 veces al del maíz y en 40 veces al del arroz. Se estima que cada genoma del trigo contiene entre 40.000 y 50.000 genes, aunque su complejidad radica en que más del 80% de su ADN consiste en secuencias repetidas, principalmente transposones y retro-transposones. A pesar de tener los cromosomas por triplicado, sus genes son específicos de cada cromosoma. Dada la gran complejidad de este genoma, la secuenciación completa del trigo no es aún pública. Tanto los estreses abióticos como bióticos, desafían un amplio rango de respuestas propias de las plantas, desde la alteración de la expresión génica y cambios en el metabolismo celular, hasta modificaciones en el crecimiento y desarrollo de las plantas, con la consiguiente variación en el rendimiento de los cultivos. Las fitohormonas son responsables de activar los genes de defensa involucrados con eventos de estrés. Luego de que un organismo patógeno o un insecto genera un daño, la planta responde mediante el incremento de la síntesis endógena de ácido abscísico (ABA), giberelinas, etileno (ET), ácido jasmónico (AJ), ácido salicílico (AS), citocininas, brasinoesteroides y hormonas peptídicas, sustancias directamente relacionadas con la interacción planta-predador. Estas moléculas desempeñan un rol preponderante en la regulación de los mecanismos de resistencia. Ha sido probada la relación entre las fitohormonas y las respuestas defensivas en las plantas, como así también la inducción de ciertos genes de respuesta luego de aplicaciones exógenas fitohormonales. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes a través de los cuales las plantas integran los cambios inducidos por estrés en los niveles hormonales e inician las respuestas adaptativas no están completamente elucidados. El presente estudio trata de caracterizar molecularmente un segmento localizado en el brazo corto del cromosoma 6A de trigo pan (Triticum aestivum) involucrado con la tolerancia a áfidos. Para ello se trabajó cruzando dos líneas progenitoras (M y P) doble haploides recombinantes (DHR) seleccionadas por ser contrastantes para los marcadores Xgwm334a y Xgwm459, ambos ubicados en dicho segmento cromosómico. Se obtuvieron las generaciones subsiguientes para conocer si el efecto de los tratamientos se mantenía en la descendencia. Las plantas fueron asperjadas con ET, AS, ABA y AJ así como también a través de infestaciones con el pulgón ruso del trigo (RWA), se inició la caracterización a nivel isoenzimática y a través de sus parámetros de crecimiento. Luego se estudió la expresión de un factor de transcripción (NAC2) como gen candidato en las líneas progenitoras tratadas, a fin de caracterizar un gen inducido por los tratamientos aplicados. Los patrones de estearasas difirieron en el tejido aéreo o radical mediante la inducción con las fitohormonas ET, AS, ABA y AJ en las líneas DHR para el cromosoma 6A. El ET silenció las estearasas provenientes de la parte aérea del 58% de las líneas DHR. En los cereales, la relación entre los niveles de actividad de los antioxidantes y la tolerancia al estrés ha sido establecida en plantas sometidas a estrés. Las líneas progenitoras evaluadas en este estudio (M y P) mostraron que los contenidos de ácido ascórbico (total y reducido) y de peroxidasas no fueron modificados cuando fueron tratadas con ET, ABA y mediante la infestación con el pulgón ruso del trigo. En conclusión, ambos sistemas antioxidantes no evidenciaron una actividad o contenido diferenciales respecto de los testigos sin tratar, y por lo tanto no constituyeron un buen indicador de tolerancia al estrés en los materiales ensayados. Las dos líneas progenitoras (M y P), las F1, las F2 y un grupo selecto de plantas F3 fueron caracterizadas por su grado de tolerancia/ susceptibilidad según la longitud del coleoptilo medida a las 24 h posteriores al tratamiento exógeno con ET. Dado que el efecto del ET sobre el crecimiento de las plantas se asocia con la restricción en la elongación de las células, y por ende con la inhibición de la elongación del hipocótilo, se pudo caracterizar a la línea M como tolerante y a la línea P como susceptible según la variación de la tasa de crecimiento del coleoptilo por efecto del ET. Las generaciones F2 y F3 mostraron diferencias altamente significativas en el crecimiento relativo de sus integrantes, según su caracterización como susceptibles, medias y tolerantes. Con el propósito de conocer el comportamiento ante la acción del pulgón ruso de las líneas de trigo M, P y de sus descendientes F1 y F2, se pudo probar que la acción del insecto afectó diferencialmente los parámetros de crecimiento de estos genotipos. La inducción de las defensas de las plantas por efecto del pulgón ruso fue evidenciada a través de los cambios manifestados mediante el contenido de clorofila, la tasa de crecimiento, el peso fresco, el estriado y el enrollamiento de las hojas de las distintas generaciones filiales. Se observó que los genotipos tolerantes mostraron en todos los casos crecimiento compensatorio, aunque esto no se observó en los genotipos susceptibles. Por lo tanto, se comprueba que los genes responsables de crecimiento compensatorio son inducidos por la infestación con el pulgón ruso del trigo. Un grupo de plantas F3 (obtenidas a partir de la autofecundación de plantas F2 seleccionadas por su crecimiento compensatorio o su inhibición, ante aplicaciones de ET) en estado de macollaje fue caracterizado de acuerdo a su crecimiento diferencial inducido por tratamientos exógenos con las hormonas AJ y ABA. A través de los cambios observados en el contenido de clorofila, en el peso seco y en el rebrote pos corte se pudo demostrar que las defensas fueron inducidas. Aquellas plantas que evidenciaron valores superiores al de sus testigos en estos parámetros serían las que lograron encender sus sistemas de defensa eficientemente, sobreponerse al mayor costo metabólico que implica el mantenimiento de dicho sistema y, en consecuencia, crecer diferencialmente. Finalmente, puede afirmarse que los genes responsables del crecimiento compensatorio fueron inducidos por la aplicación externa de las fitohormonas AJ y ABA. Los genes NAC son específicos y muy abundantes en las plantas. Constituyen una de las mayores familias de factores de transcripción que funcionan en las regiones promotoras de diferentes genes relacionados con el estrés. Bajo condiciones de estrés biótico o abiótico, los genes relacionados con las defensas de las plantas presentan un patrón de expresión específico, de modo tal que su sobreexpresión o supresión pueden incrementar la tolerancia de las plantas a ambos tipos de estrés. Para las líneas progenitoras evaluadas, se observó que el tratamiento con ABA aumentó significativamente la expresión del gen NAC2 en la línea M, mientras que el tratamiento con ET tuvo el mismo efecto en la línea P. Por el contrario, el ataque del pulgón no provoca mermas ni incrementos en la expresión del gen candidato, lo que estaría poniendo en evidencia la tolerancia de estas líneas al áfido. La utilización de las defensas de las plantas en la mejora de los cultivos resulta promisoria desde el punto de vista ecológico. El hecho de comprender la naturaleza de la expresión de los genes relacionados con las características defensivas de las plantas será de importancia en el diseño de plantas cultivadas más tolerantes a los herbívoros, con la consecuente disminución de pesticidas tóxicos empleados normalmente para el control de las plagas en los cultivos. Por último, la identificación del gen NAC2 cercano a los microsatélites Xgwm459 y Xgwm334a en el cromosoma 6AS del trigo permitirá su empleo como marcador altamente asociado en la obtención de plantas tolerantes al estrés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de integrones clase 1: Expresión y caracterización funcional de orfs asociados

Más información
Autores/as: Ayelen Patricia Porto ; Gabriel Osvaldo Gutkind ; Eleonora García Vescóvi ; Adriana Sara Limansky ; Guillermo Manuel García-Effrón ; José Alejandro Di Conza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Como parte de un estudio epidemiológico realizado con anterioridad en nuestra región se ha detectado un nuevo gen de una beta-lactamasa (blaOXA-101) derivado de blaOXA-10, que se encuentra en un integrón de clase 1 en tres cepas multirresistentes de enterobacterias. En este estudio, hemos caracterizado la localización genética y la transferibilidad de blaOXA-101, así como sus características bioquímicas. Los resultados obtenidos confirman que este gen en casete se encuentra en un plásmido conjugativo de alto peso molecular. Además, se determinó el punto isoeléctrico y el peso molecular de la enzima recombinante purificada. Por último, se realizó una breve caracterización cinética. Se analizó la presencia de integrones clase 1 inusuales en aislamientos clínicos de enterobacterias recolectados en dos instituciones de salud en la ciudad de Santa Fe. En los integrones complejos detectados, se estudió la presencia de determinantes de resistencia a quinolonas (genes qnr) y β-lactámicos (blaCTX-M-2 y blaPER-2). Además, se realizó la caracterización molecular de los integrones insuales detectados. Por otro lado, se analizó la capacidad de interacción de Orf513 con diferentes secuencias de ADN, de manera de poder estudiar la hipótesis de que esta proteína posee actividad recombinasa y es capaz de movilizar genes contiguos al elemento ISCR1. Se realizaron ensayos de retardo de movilidad electroforética entre el extracto con la proteína en estudio y diferentes secuencias de ADN, obteniéndose evidencias de interacción entre Orf513 y secuencias de ADN particulares. De nuestro conocimiento, esta es la primera descripción realizada de la actividad enzimática postulada para Orf513.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de la relación hospedante-patógeno en el sistema trigo-roya de la hoja

Más información
Autores/as: Ruth Amelia Heinz ; Horacio Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Polipéptidos relacionados con la interacción hospedante-patógeno en el sistema trigo-roya de la hoja Un problema central de la fitopatologia es esclarecer los mecanismos de defensa a las enfermedades. Se reconoció la presencia de genes específicos que interactúan determinando el tipo de interacción. Los mecanismosmoleculares que determinan si una interacción es compatible o incompatible no han sido aún suficientemente dilucidados. Se postula que los mRNAs y proteinas especificos codificados por estos genes, se inducirían en una etapa temprana en el reconocimiento de ambos organismos. El sistema trigo-roya de la hoja fue elegido como modelo para el estudio de relaciones hospedante-patógeno altamente específicas. Se utilizaron dos lineas isogénicas de trigo (Triticum aestivum) y tres clones genéticamente relacionados del patógeno (Puccinia recondita tritici). Este material con fondo genético común permite la identificación de polipéptidos y de mRNAs específicos inducidos a causa de la infección con el patógeno. En primer lugar se caracterizaron los cambios polipeptidicos inducidos a lo largo del proceso de infección a través del marcado “in vivo“ con 35S-Metionina de proteínas sintetizadas "de novo“. En segundo lugar se caracterizaron los mRNAs inducidos en las distintas interacciones hospedante-patógeno a través de la síntesis "in vitro” de polipéptidos en un sistema libre de células. Se analizaron los patrones electroforéticos de estos polipéptidos en geles desnaturalizantes de poliacrilamida y posterior fluorografia. Curvas de tiempo mostraron que los primeros cambios polipeptidicos tanto "in vivo“ como “in vitro” se detectaron hacia el tercer día del proceso de infección. La comparación de seis interacciones caracterizadas y sus respectivos controles sin inocular permitió asignar la inducción o disminución de determinadas bandas polipeptidicas a interacciones entre genes/alelos del hospedante y genes del patógeno. En este contexto se detectó: a) inducción específica tanto a nivel de RNA como de proteinas en interacciones compatibles (bandas de 85, 15 y 24 kDa) e incompatibles (bandas de 39 y 21,5 kDa). b) disminución específica de polipéptidos "in vivo” (52 y 37 kDa) e “in vitro" (34 kDa). c) dos mRNAs (20,5 y 32,5 kDa) inducidos especificamente en las interacciones que involucran a la raza F01 independientemente del hospedante. Se concluye la existencia de asociaciones entre mRNAs y proteinas inducidas con interacciones compatibles como incompatibles por lo que el reconocimiento específico para el sistema trigo-roya de la hoja podría estar determinado por unas u otras (o ambas) según los genes interactuantes. Se aislaron clones de cDNA diferenciales correspondientes a RNA mensajeros inducidos en el sistema compatible Gamma 1R-F01 hacia el dia 5 del proceso de infección que codificarían para polipéptidos específicos de interacción o específicos de raza. Estos clones podrán ser utilizados para llegar a aislar los genes que intervienen en el reconocimiento de hospedante y patógeno. Simultáneamente se identificó un marcador génico correspondiente a una secuencia codificante de una proteina de reserva (gliadina) que está ligada a alguno de los genes de reacción a roya de la hoja y que podría utilizarse como vía alternativa para aislar los genes de interés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular de las proteínas SNSP y NSF en ovocito de ratón: su rol en la exocitosis de gránulos corticales e implicancias en la fertilidad

Más información
Autores/as: María Matilde de Paola ; Marcela A. Michaut

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La exocitosis de gránulos corticales (EGC) es un tipo de secreción regulada por Calcio que involucra un proceso de fusión de membranas esencial para la fecundación. Luego de la fusión del espermatozoide, los gránulos corticales son exocitados y liberan su contenido al espacio perivitelino. Esta secreción difunde hacia la zona pelúcida, y la transforma en una barrera física, evitando así la poliespermia, y asegurando un desarrollo embrionario normal. El mecanismo molecular que media la fusión de membranas durante la EGC se encuentra escasamente caracterizado y se cree que es mediado por la vía de las SNARE (SNAP receptors). El objetivo principal de este trabajo fue investigar si las SNAP (soluble NSF attachment proteins) y NSF (N-ethilmaleimide sensitive factor), proteínas clave en la vía de las SNARE, median la EGC en ovocito. El análisis de la expresión génica mostró que α SNAP, γ SNAP y NSF se expresan en ovocitos de ratón. Ensayos de Western blot mostraron que la expresión de estas proteínas se mantiene en niveles similares durante la maduración y activación temprana del ovocito. Su localización fue observada principalmente en la región cortical, enriquecida en GC. Para evaluar la función de estas proteínas en la EGC, se perturbó a las SNAP y NSF endógenas previo a la activación de ovocitos en metafase II. La microinyección de α SNAP salvaje y de la mutante dominante negativa L294A de α SNAP inhibió la EGC estimulada por Estroncio. NEM, un inhibidor irreversible de NSF y la microinyección de la mutante dominante negativa D1EQ de NSF inhibieron la EGC. La microinyección de los anticuerpos anti-α SNAP y anti-NSF fueron capaces de inhibir la EGC. Para comprender el rol de α SNAP en la fertilidad femenina, utilizamos la cepa de ratones hyh (hydrocephalus with hop gait), portadora de una mutación puntual (M105I) en el gen de α SNAP. Debido a que el ratón knockout para α SNAP es letal embrionario, los ratones hyh proveen un modelo único para el estudio de su función in vivo. Los resultados obtenidos indicaron que las hembras hyh presentan una severa reducción en su fertilidad debido a una combinación de defectos producidos por la proteína mutada. Nuestros resultados revelan que α SNAP, γ SNAP y NSF son expresados en ovocitos de ratón, que α SNAP y NSF son requeridos para la EGC y que la mutación M105I en α SNAP conduce a defectos multifactoriales en la fertilidad de las hembras hyh. Estos datos demuestran por primera vez que α SNAP y NSF juegan un rol importante en la reproducción femenina.