Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la colonización patagónica

Más información
Autores/as: Idalberto Raúl Mallo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la constitución de la gamma Fagarina: intercambio del alcoxilos en la beta y gamma Fagarina

Más información
Autores/as: Angela Muruzabal ; Venancio Deulofeu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Muruzabal, Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la determinación del alcohol etílico contenido en mezclas de carácter industrial

Más información
Autores/as: Enrique Oscar Leporati ; Tomás J. Rumi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Leporati, Enrique Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la economía eléctrica argentina

Más información
Autores/as: Roberto Gregorio Meszaros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la estructura galáctica a bajas latitudes

Más información
Autores/as: Edemundo Da Rocha Vieira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1968 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Con el telescopio de 30 metros del Instituto Argentino de Radioastronomía y utilizando un receptor de 56 canales se hicieron observaciones en la línea de 21 cm. del hidrógeno neutro en la región de longitudes galácticas entre 302° y 310° y de latitudes galácticas entre 2° y 12°. Cada canal tiene un ancho de banda equivalente de 10 KHz y distanciados entre si de 18,953 KHz (= 4.O Km/s). Fueron tomados puntos cada 0°,5 tanto en longitud como en latitud. Los perfiles obtenidos constan de puntos cada 2 Km/s en el rango -100 a + 100 Km/s. En general cada punto fue observado 2 veces en fechas diferentes y cuando en algún caso las dos observaciones contenían alguna incoherencia el punto fue observado nuevamente. El análisis general de las observaciones revela que la densidad del hidrógeno decrece con mayores latitudes hasta aproximadauente b = 4°,5. A partir de ese valor se constató que la densidad sufre un incremento. Se estudian las características generales que surgen en esta región del cielo así como también las concentraciones aisladas, inclusive una de velocidad positiva. Las características generales que se estudian se distinguen por su velocidad radial con respecto al centro local de reposo. Son las siguientes: a) El hidrógeno local. Esa característica puede ser facilmente identificada porque tiene una variación pequeña con la latitud y por su velocidad que es muy cercana a cero. En la región observada se encontraron perfiles donde la componente local del hidrógeno se presenta practicamente aislada de tal forma que se pudo determinar graficamente su baja dispersión. (Los perfiles no fueron analizados en componentes gaussianas por computadora). b) Una característica a -13 Km/s se observa a latitudes entre 8°,5 y 10°,5. Esa concentración tiene una máxima intensidad en el punto ɭ = 305°,5 y b = 9°,5, donde la temperatura de brillo es superior a 70°K. La distancia a esa característica fue determinada suponiendo aplicable el modelo de Schmidt. c) A velocidad de -20 Km/s se estudian concentraciones a dos alturas diferentes. Una que surge en latitudes entre 5°,0 y 8°,0 y la otra entre 9°,0 y 10°,5. También en esta característica fueron encontrados componentes practicamente aisladas y de baja dispersión. d) Una última característica general que presentan los perfiles observados se encuentra a velocidad de -30 Km/s. Esa característica tiene su densidad máxima entre 4°,5 y 7°,0 de latitud. Además de esas características generales son detectadas algunas concentraciones aisladas con velocidades negativas. Se estudia también una concentración de velocidad positiva en el punto ɭ = 306°,5 y b = 2°,5. Con el objeto de verificar si esa característica pertenece o no al plano galactico fueron observados puntos de latitudes menores a b = 2°. Observaciones: La escala de temperatura en el presente trabajo debe ser multiplicada por 0,9 a fin de coincidir con la escala sugerida por un Comité de la Unión Astronómica Internacional que adoptó T = 80° K para ɭ = 356°,0 b = -4°,0.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la formación de furfural a partir de hemicelulosa

Más información
Autores/as: Ricardo Antonio Koch ; Adolfo Leandro Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente trabajo es una contribución al estudio cinético de la formación de furfural a partir de hemicelulosas. Para enfocar dicho problema fué necesario estudiar independientemente la cinética de hidrólisis de hemicelulosas a pentosas en primer lugar, y luego la cinética de transformación de pentosas en furfural. Las experiencias se realizaron sobre un material de elevado contenido en hemicelulosas (marlos de naiz) , y sobre d-xilosa pentosa tipo de las hemicelulosas. El estudio de la cinética de hidrólisis de hemicelulosas fué desarrollado a través de una técnica propia para éstas que permite eludir clásicos y largos procedimientos de análisis de la química vegetal/. El camino aquí desarrollado consiste fundamental mente en realizar digestiones en distintos medios ácidos determi nando periódicamente los porcentajes de hemicelulosa remanentes a través de la formación de furfural. La justificación teórica de dicha técnica obligó a realizar un análisis conceptual sobre hemi- celulosas para establecer la validez de la relación biunívoca entre la desaparición de hemicelulosa y la aparición de furfural. Además se demostró experimentalmente que para las condiciones establecidas no hay formación de furfural o derivados ( metil- e hidroximetil-furfural ) a partir de las fracciones no hemicelulócicas. La transformación de d-xilosa en furfural en medio ácido se estudió controlando periódicamente la cantidad de furfural formado. Dicha cantidad corresponde a la suma del furfural separado por arrastre con vapor de H20 más el que resta en digestión y que es determinado por cálculo. Esto último hizo necesario una consideración teórica y práctica del equilibrio liquido-vqpor para concentraciones inferiores a 0,2% de furfural en H20. Todas las determinaciones de furfural se efectuaron empleando la técnica volumétrica de Powell y Whitaker ligeramente modificada. A continuación resumimos las conclusiones indicadas al final del presente trabajo. 1.- Criterio seguido en el concepto de hemicelulosas y su relación con la formación de furefural. Se acepta la definición de Schulze de hemicelulosas como la fracción vegetal más fácilmente soluble en medios ácidos y alcalinos diluídos. Se indica su composición fundamental: pentosas, metil-pentosas , hexosas y ácidos urónicos. Estos compuestos, con excepción de las hexosas, son las únicas fuentes de furfural y metil-furfural aparecidos por digestiones ácidas de substancias vegetales. De aquí se desprende la relación directa entre hemicelulosas y furfural. 2.- Relaciones estequiométricas entre la formación de furfural a partir de pentosas y hexosas. Experimentalmente se verificó que en digestiones con HCl 12% se lograba un rendimiento superior al 98% de transformación de d-xilosa en furfural, mientras que con d-glucosa y celulosa (algodón) solo aparecen vestigios de fuffural. 3.- Estudio cinético de hidrólisis de hemicelulosas de marlos de ma a través de la formación de furfural. Dicha cinética queda expresada por la ecuación de reacción de primer orden . Los valores de la constante de reacción son sensiblemente próximos para distintas concentraciones de HCl y H2S y en general más del 70% de hemicelulosa es hidrolizada en los primeros 15 minutos. 4.- Estudio cinético de la transformación de d-xilosa en furfural. Corresponde también a una reacción de primer orden , pero con valores muy diferentes para la constante de reacción según la acidez empleada. Pero en general es un proceso más lento que el anterior. 5.- Estudio de las caracteristicas del arrastre de furfural con vapor de H20 a presión atmosférica. Se determinó para concentraciones inferiores a 0,22 de furfura en H20la siguiente expresión que rige el equilibrio liquido-va por: Xv X1 * 7.5 donde Xv: composición del vapor; X1: composición del líquido. 6.-Valoración de furfural. Se empleo en todos los casos la técnica de Poyell y Whitaker, primero efectuando la digestión a 45°C durante 15 minutos y empleandose el siguiente factor de conversión: l ml S203"N/10: 2,45 mg furfural. Se obtuvieron recuperaciones superiores a 99,9% (promedio) co: desviaciones en + o - 0,3%

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la hidrología de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: Jacinto T. Raffo ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1904 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Raffo, Jacinto T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la historia, doctrina y la práctica de los "principios de Rochdale", (con especial referencia a las cooperativas de seguros y a la legislación comparada)

Más información
Autores/as: Alberto Gallo Prot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la hormona hipertensora de la glándula suprarrenal

Más información
Autores/as: Rosa Knopoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Knopoff, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la identificación de algunos alcaloides por técnicas microquímicas

Más información
Autores/as: Hilda Irene Novolisio ; Fernando Gaudy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objeto del presente trabajo es caracterizar por tecnica microquimica a los siguientes alcaloides: atropina , morfina, codeíina, brucina y estricnina. La determinación se hace en base a reacciones microcristalinas ya que presentan ventajas frente a las reacciones de coloración , y utilizando un grupo de reactivos generales y especificos elegidos especialmente para cada alcaloide. La tesis se desarrollará en tres partes principales: I) Introducción II) Antecedentes bibliograficos. Se presenta una síntesis de los trabajos publicados hasta la fecha sobre la mayoria de los reactivos utilizados para estos alcaloides, de entre los cuales se eligen por distintas razones aquellos que se utilizan en este trabajo. III)Parte experimental A) Operaciones previas (1- Preparación de las soluciones de alcaloide. 2- Preparación de las soluciones de reactivos. 3- Técnicas utilizadas.) B) Estudio de la acción de los reactivos frente a (1- Codéina. 2- Morfina. 3- Brucina. 4- Estricnina. 5- Atropina. 1) y 2)Se detalla la preparación de las soluciones de alcaloides y reactivos. 3) Se utilizan las técnicas siguientes: Técnica de cubre objetos. Técnicas sin cubreobjetos. Técnicas Berissc. B) Se estudian los precipitados originados en cada caso al enfrentar el alcaloide con cada reactivo, las caracteristicas de los cristales, su forma, caracteres geométricos mas notables, color, tamaño, tiempo de aparición, etc; y las modificaciones que se observan en las reacciones al variar las condiciones de las mismas: técnica, temperatura , medio, a concentración del reactivo, etc. Además se repiten los ensayos con diluciones crecientes del alcaloides para determinar hasta gue concentración aproximada se obtienen resultados positivos. 1) Caracterización de la Codeína Se utiliza: a) (Fe(CN)6)NO3Pb2 + AcOH + Ac0(N4) b) (Fe(CN)6Pb2.NO3 c) (Fe(CN)6)Pb3(AcO)2 .5H20 + AcOH d) (Fe(CN)6)Pb(NH4).ACOH e) Fe(CN)6 K3 f) Acido ascórbico g) Sal de Reineke Con los reactivos a, b, c, d y e =/= se hicieron ensayos semejantes en lo que respecta a las condiciones y a las variaciones de las mismas sin lograrse una buena: caracterización del alcaloide. f) Ácido ascórbico. En este caso los resultados son negativos s) Sal de Reinecke. Se obtienen los cristales ya descriptos en publicaciones anteriores y se estudian las mejores condiciones para la reacción. 2) Caracterización de la Morfina. Se utiliza: a) Fe(CN)6K4 b) (Fe(CN)6)NO3Pb2 disuelto en AcO(NH4) c) (Fe(CN)6)N03Pb2 d) (Fe(CN)6)NO3Pb + AcOH + AcO(NH4) e) (Fe(CN)))Pb3(AcO)2 . 5 H2O + AcOH f) (Fe(CN)6)(NH4) Pb.AcOH. g) (Fe(CN)6K3 h) ácido ascórbico. i) ácido picrico j) Sal de Reinecke a) Este reactivo se ensaya modificando 1a técnica, e1 medio y 1a temperatura ; y ensayando otro método descripto en una publicación a 1a que se hace referencia , pero sin llegar a ningún resultado positivo. b) Con este reactivo se hace un ensayo únicamente cualitativo pues se desconoce su fórmla exacta. Se estudian las variaciones que se producen en los cristales originados al modificar el medio y 1a concentración del mismo, llegandose a la conclusión de que es muy efectivo en medio acuosa y neutro. c) Permite una determinación correcta de la mofina. d) Se estudia paso a paso el crecimiento de los cristales hasta su forma definitiva, diferenciando tres grupos distintos en su tiempo de aparición y en sus caracteristicas finales. Se varía la técnica y 1a concentración del reactivo obteniéndose los mejores resultados con cubreobjeto, en medio acuoso y neutro con una solución al 5% de la sal de Pb. e) Observando las variaciones que se producen en las características de los cristales originados por este reactivo y a1 variar 1a tecnica y la concentración del mimo se deduce que tambien permite obtener buenos resultados. t) Es my poco efectivo para reconocer la morfina. g) Se obtienen resultados negativos . h) Se estudia el ácido pícrico en distintas concentraciones variando la técnica, el medio, la temperatura aplicando la modificación de J. Matin e Iliesco sin lograr resultados positivos. i) Se observa el comportamiento del ácido ascórbico en distintas concentraciones y variando el medio, la temperatura y la técnica sin obtener cristalización. J) Con la Sal de Reinecke se llega a la conclusuón de que determina cristales muy característicos, utilizándolo al 0,5% en medio acuoso neutro o ácido, trabajando con cubreobjeto. 3) Caracterización de la brucina Se utilizan a) (Fe(CN)6)NO3Pb2 + AcOH + AcO(NH4) b) (Fe(CN)6)NO3Pb2 c) Fe(CN)6)K3 d) Sal de Reinecke e) Reactivo de Berisso a) Se estudia detalladamente los cristales que se originan y que son muy características especialmente trabajando con solución al 5% de la sal de Pb, en medio acuosa y ácido (pH:5). b) Se observan los mismos cristales que con el reactivo anterior, prefiriendose el trajado en medio acuosa, neutro y con cubrebreobjeto (pHs 6-7) c) Se repiten los cristales ya estudiados, pero con algunas variaciones obteniéndose los mejores resultados en medio acuoso neutro y por la técnica de Berisso . d) Se obtienen los crisiales descriptos en publicaciones estudiadas y se varian las condiciones , hasta determinar que los mejores resultados se presentan trabajando con o sin cubreobjeto en medio acuosa y ácido. (pH:2). e) Se repite la técnica de Berisso observando las variaciones que produce la modificación de la misma. 4) Caracterisación de lo estricnina Se utiliza: a) (Fe(CN)6)NO3Pb2 + AcOH + AcO(NH4) b) (Fe(CN)6)NO3Pb2 c) Fe(CN)6 K3 d) Sal de Reinecke e) Reactivo de Berisso. a)Permite obtener cristales muy típicos utilizado al 5% sobre solución acuosa , en medio ácido (pH: 3-4) y con-cubreobjeto. b) Se estudia comparándolo con el anterior frente al cual presenta desventajas. e) Es un reactiva my efectivo y en iguales condiciones que los anteriores ofrece algunas ventajas. d) Los resultados son buenos trabajando con el reactivo al 0.5% en medio ligeramte ácido (pH: 5-6) y con cubreobjeto. e) Los resultados coinciden son los obtenidos en el caso de la brucina. 5) Caracterización de la atropina. Se utiliza: a)Fe(CN)6NOPb2 + AcOH + AcO(NH4) b) Fe(CN)6NO3Pb2 c) Fe(CN)6K3 d) Sal de Reinecke. a)El precipitado que detemina esta constituído por cristales muy típicos especialmente trabajando al 5% en medio acuoso, neutro y con cubreobjeto. b) Es un reactivo muy bueno de características semejantes a1 anterior. c) No se obtienen resultados positivos. d) Se estudia detalladamente la variación de todas las condiciones obteniéndose muy buenos resultados.