Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la acción del cloruro de cianógeno sobre los alcoholatos de sodio

Más información
Autores/as: Jorge A. Cagnoni ; Enrique V. Zappi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Cagnoni, Jorge A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la alotropía desde el punto de vista físico-químico

Más información
Autores/as: Alfredo S. Chiodín ; Jacinto T. Raffo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1914 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Chiodín, Alfredo S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la alunita argentina

Más información
Autores/as: Jorge Federico Wertheim

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Parte Teórica,- No habiéndose hasta el momento encontrado yacimientos de bauxita en el país, se justifica que todo otro mineral rico en A1203 se estudie con vistas a su posible explotación.- La alunita pura, es un sulfato dibásico de aluminio y potasio, en que son frequentes los reemplazamientos isomorfos, presentándose generalmente con impurezas como sílice, óxido férrico, dióxido de titanio etc. Las propiedades químicas comunes a todas las alunitas son su insolubilidad en los ácidos a temperaturas ordinarias, la pérdida de sus 6 moléculas de agua si se calienta a temperaturas entre 500 y 600 grados C. y subsiguiente solubilización, y la pérdida del trióxido de azufre por descomposición del sulfato de aluminio formado si se calienta hasta 950 grados C.- Su origen se supone volcánico o a partir de soluciones frías de sulfatos. En cuanto a los yacimientos de alunita se encuentran distribuidos en todo el mundo y en nuestro país están localizados en Camarones, Gob. Militar de Comodoro Rivadavia.- Los usos que se pueden dar al mineral dependen de varios factores. los principales productos obtenidos son: Alumbre potásico, sulfato de aluminio, sulfato de potasio y materiales refractarios.- Los métodos de explotación lógicamente han cambiado con el tiempo y de rudimentarios en La Tolfa y Lieja han pasado a ser más perfectos en E.E.U.U. y en la U.R.S.S. Pueden ser - previa calcinación - basicos o ácidos. La importancia de encontrar un proceso económicamente realizable está dada sencillamente por el hecho de carecer la Rep. Argentina hasta el momento de yacimientos de bauxita. Las consecuencias de esta falta afloraron especialmente durante la segunda guerra mundial. Por otra parte debido a su economía preferentemente agropecuaria, puede absorber bien los fertilizantes potásicos obtenidos.- Parte práctica. De acuerdo a las directivas recibidas del Dr. E.Catalano, como primer paso se efectuó el análisis químico racional de la alunita. Se encontraron dos fracciones distintas de alunita, según su mayor o menor impurificación con sílice. En los ensayos subsiguientes se trabajó con el material más impurificado con sílice. Aparte se realizó también un análisis espectrofotométrico de orientación. Luego se procedió a la molienda y al tamizado del mineral molido, previa depuración del Fe metálico introducido durante la Operación de molienda del material. Se separaron once fracciones de diferente granulometria, que se sometieron a tres series de calcinaciones. La última de 132 calcinaciones fué en definitiva la que se tomó en cuenta. Las temperaturas de trabajo fueron 500, 550 y 600 °C. y los tiempos variaron desde l hasta 6 horas. Se tomaron las precauciones de rigor durante y después del calentamiento para evitar pérdidas y aumentos en el peso, debidas a la decrepitación e higroscopicidad del material calcinado respectivamente. Acto seguido se procedió a la solubilización del mismo. Para ello se usó como solución de ataque ClH (aq.) de normalidad 2,205 que agregada al mineral en un Erlenmeyer, se calentaba durante un tiempo de 20 minutos en un mecanismo de agitación tipo Burrell. En el liquido filtrado se efectuaba después la determinación del R203 mientras que sobre el residuo se determinaba la pérdida por calcinación doble a 600 y 1000 °C. ( Diferencia ) Esto último sirve de control para conocer el grado de solubúlización alcanzado en una calcinación. Cuanto mayor es aquella, menor debe ser la diferencia entre las calcinaciones a 600 y 1000 °C. Los mejores resultados se obtienen para las fracciones de 100 120 y 170 - 200 mallas Tyler, calcinadas a 600 °C. durante 1 hora. El análisis diferencial térmico se aplicó al mineral de Camarones constatándose que su comportamiento revela la existencia de alunita nita reflejada por la forma de la curva en el gráfico correspondiente, lo mismo que el análisis termogravimétrico. Estas dos partes del trabajo se efectuaron bajo la supervisión del Dr. A. Menucci de "LEMIT" de La Plata. Como tercér método de comprobación y para seguir cualitativamente las fases del proceso de calcinación de la alunita de Camarones, se utilizó el Kristalloflex 3 de Siemens Halske, que mediante los diagramas de rayos X reveló la existencia de alumbre deshidratado, sulfato de aluminio y de potasio en el material calcinado. Referente a la comparación de los distintos tipos de hornos industriales factibles de ser utilizados para la calcinación de la alunita, puede decirse que de los dos tipos ortodoxos prepuestos, el rotatorio y el a platos tipo Lürgi o Humboldt, el último es el que presenta las mayores ventajas para este proceso pues utiliza mejor la energia calorifica suministrada; la cantidad de alunita calcinada por unidad de superficie del horno también es mayor; la inversión por ton./año, de mineral calcinado es menor y ante todo permite mantener mejor la temperatura entre los límites prefijados. Sin embargo antes de decidirse definitivamente por cualquiera de los dos, convendría efectuar ensayos en escala planta piloto con un horno tipo Winkler de lecho fluidificado por las múltiples ventajas que en principio ofrece.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la caña de Java en la República Argentina

Más información
Autores/as: Francisco P. Griet ; M. Leguizamón Pondal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1920 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Griet, Francisco P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la cerámica de titanato de bario

Más información
Autores/as: Luis González González ; Horacio J. Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Las cerámicas dieléctricas a base de titanato de bario han adquirido extraordinaria importancia en los últimos tiempos, por su elevada constante y su pequeña variación con la temperatura; pero además de estas, presenta otras propiedades que la hacen uno de los cuerpos más estudiados en los últimos tiempos, así se utiliza para medir velocidades de proyectiles por las propiedades piezoeléctricas que posee, para condensadores de barrido en televisión, por sus propiedades magnéticas, etc. Teniendo en cuenta esta extraordinaria importancia, nos propusimos obtener estas cerámicas a base de materias primas nacionales o de próxima fabricación en el país. Emplearemos en nuestra experiencia las siguientes sales: carbonato de bario, nitrato de bario, óxido de bario y óxido de titanio. A lo largo de toda la serie de experiencias tenemos en cuenta cuatro variables: tiempo, temperatura, composición de mezclas y variación de estas con distintas sales de bario. Teniendo en cuenta estas variables, realizamos una primera serie de experiencias en las cuales variamos la temperatura desde 100° hasta 800°C, y el tiempo desde 1 a 4 horas. La composición de las mezclas la hacemos variar en la relación 2-I; I-I; I-2, en moles de sales de bario y óxido de titanio respectivamente, al mismo tiempo que hacemos variar las diversas sales de bario. Si bien en esta serie de experiencia obtenemos titanatos de bario, como probamos disolviendo la mezcla con ClH, diluído filtrando y añadiendo H2O2 y H2SO4, concentrado, no obtenemos masas de aspecto de porcelana, por lo que realizamos una segunda serie de experiencias. En esta segunda serie empleamos temperaturas más elevadas desde 1250°C, hasta los 1400°C, y el tiempo de 12 horas, siendo las mezclas iguales a las de la serie anterior. Los resultados obtenidos en este serie son francamente positivos, pues a medida que la temperatura se va elevando los productos resultantes van adquiriendo dureza, hasta lograr una temperatura y composición óptimas. Así a temperaturas comprendidas entre 1350° y 1400°C, la mezcla en la relación molar de 1BaO y 1TiO2, nos da productos con aspecto de porcelana, y sin porosidades. Algunas de las mezclas sobre todo las de nitratos al enfriar lo hacen con formación de abundantes cristales, en los que con ayuda del microscopio, podemos identificar la forma cúbica y hexagonal, características de esta clase de compuestos. El único resultado negativo de estos ensayos, está en el hecho de que el refractario empleado, refractario de baja alúmina, fué atacado por las mezclas reaccionantes; pero este inconveniente, los subsanamos empleando en otra serie de ensayos, tercera serie, refractarios de alta alúmina y baja porosidad. En esta serie además de variar el refractario aumentamos el tiempo de permanencia en el horno con lo cual los productos obtenidos mejoran en su aspecto. Vistos los resultados de esta serie de ensayos y para determinar mejor la composición para obtener cerámicas de alto poder dieléctrico realizamos una última experiencia, esta vez en un horno industrial. En estos ensayos hacemos variar la composición % en moles y así obtenemos productos francamente buenos. Siendo el de mejor aspecto el que corresponde a la composición, 50% de Ba, 0-50% de TiO2 en moles. Como ya dejamos apuntado anteriormente, por microscopio, pudimos identificar cristales en las variedades en que este compuesto, titanato de bario, cristaliza, siendo la composición con nitrato de bario y óxido de titanio, los que más abundante cristalización presente. La medida de la constante dieléctrica nos indica que aquellas mezclas cuya composición se aproxima a la de la fórmula BaTiO3 son la que las que la presentan más elevada. La conclusión. Se puede obtener titanato de bario sin más que calentar en estado sólido una sal de bario y óxido de titanio. La reacción se va incrementando a medida que se eleva la temperatura. Existe una temperatura óptima para la obtención de cerámicas de titanato de bario para usos industriales. El tiempo de permanencia en los hornos de reacción es una variable importante. Las mezclas cuya composición se acerquen a las de la fórmula BaTiO (BaO, TiO2 en relación 1-1, en moles) son las que poseen mayor constante dieléctrica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la citología de las bacterias

Más información
Autores/as: Nydia Yolanda Spedalieri ; Alfredo Sordelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El conocimiento de la existencia del núcleo o de alguna estructura o substancia que desempeñe sus funciones en las células de las bacterias ha sido y es aún objeto de discusión por parte de varios investigadores. Sin embargo, en los trabajos más recientes, parece haberse comprobado definitivamente, al menos en algunas especies,la presencia de un núcleo cuyas características concuerdan, en mayor o menor grado, con las del núcleo de las células de seres superiores. En un trabajo publicado por un autor argentino, Miguel L. Gratacos, se detalla, mediante una técnica muy sencilla la forma de poner en evidencia un corpúsculo en el interior de las células bacteriales, al cual el autor le atribuye naturaleza nuclear. Tomando como punto de partida dicho trabajo se inició el presente estudio en el cual nos proponemos averiguar, hasta donde sea posible, el significado de la coloración de Gratacos y tratar de establecer sus relaciones con la substancia nuclear. Con este fin se ha efectuado una revisación del método mencionado, generalizando su aplicación a diferentes tipos de bacterias y en las distintas fases de su cultivo; se han hecho comparaciones con otras técnicas de tinción nuclear y también con otras células y se han introducido algunas variaciones en el método. Hemos incluído, además, un breve estudio de los contenidos celulares en las bacterias, el modo de diferenciarlos y las posibles combinaciones con la técnica de Gratacos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la cloración de parafinas de alto punto de fusión

Más información
Autores/as: Héctor Pedro Luis Cambiaggio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Cambiaggio, Héctor Pedro Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la cloroacetofenona como agresivo de instrucción

Más información
Autores/as: Jorge Alberto Mermoz ; Ricardo Mastropaolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Mermoz, Jorge Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la coagulación de la sangre: la atenuación de la trombina y la naturaleza de la Antitrombina

Más información
Autores/as: Rosa Rabinovich ; Alfredo L. Sordelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1922 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rabinovich, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la Colletia Spinosa Lam., espina cruz

Más información
Autores/as: Enrique J. Poussart ; Pedro N. Arata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1902 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Poussart, Enrique J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.