Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Connettivi tedeschi e poeticitá: l’attivazione dell’interprete tra forma e funzione: Studio teorico e analisi di un caso esemplare

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Connexion et indexation: Connexion et indexation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

connexions: international professional communication journal

Más información

ISSNs 2325-6044 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación - Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Connotas. Revista de Crítica y Teoría Literarias

Más información

ISSNs 2448-6019 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conociendo los volcanes: Guía didáctica para la enseñanza y aprendizaje del volcanismo, su relación con el ecosistema y el ser humano

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimiento científico-técnico y regulaciones jurídicas: el control de los alimentos como red: el caso del Código Bromatológico y el Instituto Bromatológico de la Provincia de Santa Fe (1939-1941)

Más información
Autores/as: María Eugenia Marichal ; Leonardo Vaccarezza ; Victoria Haidar ; Oscar Vallejos ; Juan Pablo Zabala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Ciencias de la salud  

Marichal, M. E. (2012). Conocimiento científico-técnico y regulaciones jurídicas. El control de los alimentos como red. El caso del Código Bromatológico y el Instituto Bromatológico de la Provincia de Santa Fe (1939-1941) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimiento de la gestión de las organizaciones: sistemas complejos dinámicos inestables adaptativos

Más información
Autores/as: José Serlin ; Gustavo Edgardo Blutman ; Patricia Bonatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimiento de las bases fisiológicas, bioquímicas, y moleculares de la colonización en la simbiosis hongos micorricicos arbusculares- soja domesticación vs no domesticación

Más información
Autores/as: Marí­a Soraya Salloum ; Celina Mercedes Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias, de Universidad Nacional de Córdoba, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860)

Más información
Autores/as: Fabio Wasserman ; José C. Chiaramonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La importancia asignada al conocimiento del pasado y a su difusión en el Río de la Plata a partir de la década de 1830 puede aprecíarse en gran parte de la producción textual pues afectó a todos los géneros. Como contracara de este fenómeno se destaca la ausencia de alguna forma discursiva que, aunque más no fuera en forma incipiente, pudiera ser expresión de una disciplina constituida por géneros, instituciones, sujetos y prácticas históriográficas. Pero no porque no se hicieran intentos en ese sentido, sino más bien porque éstos tuvieron un carácter precario, trunco o asumieron otros propósitos, como puede apreciarse al examinarse las características de las colecciones documentales y la deriva de los Institutos Históricos fundados en esos años. Además, y a pesar de la proliferación de textos.referidos al pasado y de la suposición que los mismos debían ser aportes sustanciales para dar cuenta del presente y del futuro, fueron escasos los relatos históricos capaces de filiar identidades político-comunitarias, lo cual no sólo era percibido sino también lamentado. Ante la ausencia de comunidades sociopolíticas que se convirtieran en sujetos de esas narraciones, predominaban los relatos protagonizados por individuos, facciones, configuraciones socioculturales como la civilización o valores y principios como la libertad o el progreso. Para comprender el significado que tenían las representaciones del pasado resulta insuficiente la constatación de la difusión de concepciones historicistas. Esto requiere también de un examen de sus condiciones de producción, circulación e inteligibilidad, eñtre las cuales se destacan: a) la valoración de los relatos históricos como obras literarias, pero no sólo porque bajo el concepto de literatura se hacía referencia a la vida cultural en general, sino porque su inteligibilidad dependía de formas narrativas como la novela; b) su dispersión en libros, folletos, cartas, manuscritos y, fundamentalmente, en la voluminosa prensa del período en las que circulaban en muchas ocasiones de modo fragmentario e inconcluso; c) su carácter pragmático, dado que formaban parte de empresas destinadas a satisfacer objetivos personales, políticos, cívicos o económicos; d) la existencia de dificultades ideológicas, políticas e institucionales para producir narraciones que pudieran dar cuenta de la experiencia histórica rioplatense, tarea que por lo tanto era explícitamente legada a generaciones futuras. En cuanto a los contenidos de las representaciones del pasado y sus valoraciones pueden distinguirse dos grandes bloques. Por un lado, el del pasado que quería ser negado o dejado definitivamente atrás, es decir, el indígena y el colonial. Por el otro, el que era reivindicado como un nuevo punto de partida en la historia de la región, es decir, el revolucionario e independentista.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimiento hortícola y de recolección de recursos silvestres en comunidades rurales y semi-rurales del Noroeste de la Patagonia: Saber-cómo (know-how) y resiliencia

Más información
Autores/as: Cecilia Eyssartier ; Mariana Lozada ; Ana Ladio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En la presente tesis estudiamos el conocimiento ecológico tradicional, ligado a la horticultura y recolección de plantas silvestres, en cuatro comunidades locales del Noroeste patagónico. Dado que la actividad de cultivar y recolectar implica procesos cognitivos asociados a patrones de percepción-acción, íntimamente imbricados en contextos ecológicos y socio-culturales dinámicos, abordamos esta temática considerando el marco teórico de la cognición corporizada y la resiliencia. Se indagó sobre plantas recolectadas y cultivadas en huertas, invernaderos y jardines, denominación local de especies, origen biogeográfico, categorías de uso, estructura de áreas cultivadas, procedencia de semillas, cultivos preferidos, mediante entrevistas semi-estructuradas. Los resultados muestran que los pobladores de las comunidades más aisladas, con menor influencia occidental, cultivan y recolectan una mayor riqueza de plantas y presentan las huertas más extensas. En contraste, los habitantes de poblaciones semi-rurales, cultivan en invernaderos en una mayor proporción y en huertas más pequeñas. Observamos que las poblaciones más alejadas del centro urbano, conservan la tradición de cosechar sus propias semillas; mientras que la población más cercana, ha abandonado esta costumbre donde tampoco hay intercambio de germoplasma. La presente tesis además de indicar que la influencia occidental acentúa la erosión de conocimientos ecológicos tradicionales, brinda aportes para comprender la dinámica de estos procesos, propiciando herramientas que favorezcan la resiliencia de los pobladores locales. Dados los profundos cambios que estas comunidades están atravesando, el enfoque de la resiliencia y la cognición corporizada, son abordajes útiles para ilustrar estos procesos de transformación.