Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio de siglo: la política exterior de la apertura económica y política

Más información

ISBNs: 978-6-07462-164-8 (impreso) 978-6-07628-608-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio en el clima de olas del Río de la Plata Exterior y su posible vinculación con la erosión de la costa en Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Guido Luis Bacino ; Jorge Osvaldo Codignotto ; Walter Cesar Dragani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La determinación de las tendencias de las variables ambientales costeras a nivel local, en el marco de los cambios esperables tanto globales como hemisféricos, se está tornando una tarea imprescindible. La importancia de esto radica, desde un punto de vista práctico y a largo plazo, en la posibilidad de evaluar el riesgo costero y sus consecuencias tanto humanas como económicas. La pérdida de humedales costeros, como las marismas, parece ser una de las consecuencias del cambio del clima. En el área de la bahía Samborombón, el humedal mixohalino más extenso de Argentina, fueron documentados procesos erosivos significativos, que parecen haberse incrementado. El objetivo de esta tesis es determinar posibles cambios en el clima de olas de la bahía Samborombón y estudiar su influencia en el posible retroceso de la costa. Se evaluó el cambio de la línea de costa a corto plazo mediante mediciones in situ entre 2010 y 2017, en tres sitios del Río de la Plata (RdP) Exterior. Se utilizaron puntos fijos al pie del micro acantilado, donde se estimaron tasas de retroceso comprendidas entre 0.4 y 1.3 m/año. En ninguno de los sitios monitoreados se encontraron signos de progradación. Mientras que a largo plazo (1956 ? 2013), se analizaron imágenes remotas del norte de la bahía, mediante un análisis de transectas perpendiculares a la línea de costa (software DSAS) dentro de un Sistema de Información Geográfica. La velocidad de retroceso media obtenida para este análisis fue de 3.9 m/año. Para el análisis del clima de olas, se utilizaron resultados de simulaciones numéricas obtenidos con el modelo SWAN, los cuales se validaron con observaciones in situ y satelitales. Dichas simulaciones resultaron satisfactorias para describir el oleaje de la zona de estudio para el período 1971-2012. Las tendencias de la altura de ola significativa (Hs) direccional fueron estimadas a partir de las Hs medias mensuales resultando tasas de crecimiento significativas en todos los nodos estudiados para las direcciones E y NE, con máximos valores (entre +2 y +3% por década) en los sectores central y S de la bahía Samborombón. Asimismo se computó un aumento en la frecuencia de ocurrencia de olas provenientes del E y NE, entre +3.8 y +7.3% por década, y se apreció una disminución para las direcciones N, NW y W en todos los sitios costeros. El flujo neto anual de energía de ola paralelo a la costa (PlsN), el cual es directamente proporcional al transporte potencial de sedimentos, mostró un patrón convergente en la bahía Samborombón. Se obtuvieron tendencias positivas de PlsN en ambas ramas del flujo convergente en el centro/Sur de la bahía, particularmente en dos sitios, uno ubicado al N (frente a Canal 15) y otro al S de la bahía (frente a la desembocadura del río Ajó). Los resultados obtenidos en esta Tesis evidencian cambios en el clima de olas costero como así también en el del flujo de energía asociado en la zona litoral de la bahía. Finalmente, se concluye que las características del actual clima de olas y los cambios inferidos favorecen la erosión y el retroceso de la costa en la bahía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio en las competencias valoradas frente a las nuevas tecnologías: Inteligencia Artificial y Machine Learning

Más información
Autores/as: Ivana Gorojovsky ; Sebastián Steizel ; Santiago Pinedo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial han penetrado los procesos organizacionales, posibilitando un cambio en la relación humano-máquina. En este trabajo resaltaremos cómo, dada la complementariedad entre máquina-hombre, cada uno puede traer lo mejor de ambos mundos. Con un desarrollo de habilidades socio- emocionales, cognitivas y relacionadas a la creatividad y adaptabilidad, junto con la creación de sentido, los empleados van a poder tener más fuerza para mejorar su proceso de toma de decisión en un contexto de alta complejidad donde se necesita una mirada más holística que pueda lidiar con un alto nivel de incertidumbre. Para ello, analizaremos los dispositivos que van a ayudar a moldear la organización haciendo hincapié en los perfiles buscados para nutrir esta transformación, y cómo Recursos Humanos puede adaptar sus principales prácticas para lograr la incorporación y desarrollo de trabajadores con estos perfiles. Comenzaremos con una introducción sobre el contexto que está siendo impactado por las nuevas tecnologías. Nos enfocaremos en destacar las ventajas, el estado actual, los estadios de implementación, y los efectos en el ámbito empresarial de la inteligencia artificial y el machine learning . Al respecto, nos centraremos en explicar su potencial operacional y estratégico considerando su ventaja competitiva en la cadena de valor, y por último cómo contribuye a la transformación de negocio. Continuaremos explicando 5 elementos claves para lograr esa transformación y sus desafíos, entre los cuales se encuentra la importancia de la gestión del cambio y la adaptabilidad de las organizaciones. El último punto se vincula con los dispositivos existentes en la organización que pueden predisponer a la adaptabilidad (estructura, cultura y la integración de sistemas de inteligencia, entre otros) y, por ende, ayudar a la implementación exitosa de las nuevas tecnologías. Además, como elemento clave de la transformación, rescatamos la búsqueda de una cultura y organización abierta, que, entre otros invita, a re-trabajar las habilidades y competencias. Es por eso, que encauzamos el trabajo en las competencias requeridas y valoradas en las organizaciones que están implementando inteligencia artificial, poniendo el foco en el por qué. Por otra parte, desarrollaremos cómo pueden adaptarse las prácticas como capacitación, remuneración, desarrollo, evaluación de desempeño, adquisición de talento, reclutamiento, entorno de trabajo y la experiencia del empleado en general para incorporar y desarrollar las competencias destacadas. Compararemos lo expuesto a través del análisis de 3 empresas actuando en Argentina: 2 nativas tecnológicas y una de industria tradicional. Finalizamos con la recomendación de acción para el área de RRHH, remarcando su rol y posicionamiento interno.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio estructural y movilidad social en México

Más información

ISBNs: 978-9-68121-302-2 (impreso) 978-6-07628-579-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio ideológico en el gobierno de El Salvador y política exterior frente a Estados Unidos: giros, reformas o ajustes tras la llegada del FMLN al poder

Más información
Autores/as: Edith Portillo Vaquerano ; Anabella Busso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Busso, Anabella

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio institucional y fiscalidad: Mundo hispánico, 1760-1850

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio religioso y dominación cultural: el impacto del Islam y del cristianismo sobre otras sociedades

Más información

ISBNs: 978-9-68120-171-5 (impreso) 978-6-07628-297-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1982 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio social y prácticas cotidianas en el orden colonial: Arqueología histórica en Floridablanca

Más información
Autores/as: Marcia Bianchi Villelli ; Maria Ximena Senatore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  

El Primer Objetivo General, busca aportar al estudio de la sociedad moderna/colonial atendiendo a su constitución tanto desde los centros coloniales como de as periferias. Esto implica ver cómo lo local afecta y constituye a lo global sin dejar de lado cómo la escala global se implementa en la local. Este objetivo es índole epistemológica en tanto se refiere a desarmar el razonamiento de "arriba hacia abajo" y repensar la definición finalista del proceso de expansión de la sociedad moderna para que la escala global no sea la única de índole explicativa. El Segundo Objetivo General implica estudiar el cambio social desde una Arqueología Histórica que indague en la escala pequeña de la vida cotidiana y se apoye en una noción de cambio social dialéctico y contextual, constituido tanto en el tiempo como en el espacio y sobre todo en el mundo material. El abordaje al cambio contempla el rol de la vida cotidiana en el proceso de estructuración social, para poder discutir los defasajes entre esquemas y prácticas sociales. El Objetivo Particular se centra en el estudio de un contexto colonial marginal, el poblado de Floridablanca

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio tecnológico y capacidades políticas, institucionales y organizacionales: análisis de la evolución de la nanotecnología en la Argentina (2003-2015)

Más información
Autores/as: Sofya Surtayeva ; Diego Hurtado ; Diego Lawler ; Daniel Blinder ; Ana Spivak L'Hoste

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Nanotecnología  

Surtayeva, S. (2019). Cambio tecnológico y capacidades políticas, institucionales y organizacionales: análisis de la evolución de la nanotecnología en la Argentina (2003-2015). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido normendocino: Arqueología en los paleocauces del río Mendoza

Más información
Autores/as: Horacio Chiavazza ; María del Rosario Prieto ; Gustavo Gabriel Politis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica - Historia y arqueología  

Esta tesis se refiere al estudio arqueológico de las fluctuaciones ambientales y su relación con la organización de los sistemas de asentamiento humano de la llanura Noreste de Mendoza. La región seleccionada para este estudio tiene una superficie de aproximadamente 15.000 km2, tapizada por médanos y bordeada por los ríos Mendoza en el Oeste (con dirección Sur-Norte), Tunuyán al Sur (con dirección Oeste-Este) y Desaguadero al Este (con dirección Norte-Sur); al Norte el límite está dado por las márgenes meridionales de los complejos lacustres de Guanacache, Rosario y San Miguel. Este espacio, conocido como el “tramo Norte de la llanura de la travesía” ofreció excelentes oportunidades para conocer el proceso de ocupación y adaptación humana en ambientes áridos durante la prehistoria. Sin embargo, las explicaciones tendrán estrecha relación con el conocimiento de las fluctuantes condiciones ambientales que se registraron en el pasado. La aridez característica, las bajas precipitaciones (menos de 100 mm anuales concentrados en época estival) y la ausencia de cursos de ríos actualmente en el interior de la región, nos llevó a hipotetizar sobre la posibilidad de un funcionamiento diferente y variable en la cuenca en lapsos prehispánicos. Concretamente, que este espacio formaba parte de la misma. La hipótesis fue elaborada en base a resultados obtenidos por diferentes ciencias dedicadas a la reconstrucción de paleoambientes. Estas señalan cambios y fluctuaciones climáticas en la región, entre los que se destacan diferencias de temperatura y precipitaciones, en especial situaciones neoglaciares en cordillera durante el Holoceno medio y tardío (por ej. la Pequeña Edad del Hielo). La hipótesis sostiene que es posible correlacionar dichas situaciones del Oeste montañoso con equivalentes de variabilidad en la llanura del Este. El estudio del comportamiento bajo de la cuenca ofrece esta posibilidad. La evaluación de imágenes de satélite permitió chequear que en la zona, existen evidencias de cambios en el trazado del curso del río Mendoza (comprobando la existencia de por lo menos siete rasgos de paleocauces). Debido a que la cuenca imbrífera se localiza en la cordillera y que los caudales de los ríos dependen de las nevadas y posteriores deshielos cordilleranos, los cambios en el volumen del caudal de los ríos variaron de acuerdo a las fluctuaciones climáticas registradas en la montaña y, a su vez, repercutió en la parte baja de la cuenca, dejando rasgos en el terreno. En la llanura, se habrían producido embanques de cauces, desbordes y cambios de curso en el trazado de los ríos de acuerdo a fluctuaciones en el volumen de los caudales, lo que quedó reflejado en el trazado de paleocauces que contrastan con la uniformidad arenosa de la superficie. Una base histórica de tal argumentación es la documentación que señala que durante los siglos XVII y XVIII, los españoles se encontraron con ríos corriendo con direcciones diferentes a la actual (Prieto y Abraham 1981). Es decir, basados en el conocimiento de la dinámica de la cuenca, y la evaluación geomorfológica de rasgos de paleocauces y la documentación histórica, se construyó la hipótesis de trabajo, a partir de la cual y en relación a las características de los registros arqueológicos descubiertos y analizados se pudieron establecer lapsos de ocupación prehispánica en la llanura y vincularlos a diferentes situaciones paleoambientales. Un problema a enfrentar era la ausencia absoluta de estudios arqueológicos en gran parte de la región (excepto en el sector palustre del Norte). El estudio arqueológico se encontró con limitaciones debido a las características geomorfológicas de la región. Por tratarse de un ambiente de médanos, las superficies arenosas están fuertemente expuestas a la acción eólica, tornando al paisaje muy mutable. Esto implicó que prácticamente todos los registros recuperados fueran de superficie, y con bajos niveles de resolución e integridad. Esta situación nos permitió entender porque en las investigaciones arqueológicas de la segunda mitad del siglo XX, la llanura de la travesía había sido ignorada: el registro no era rentable para los intereses teóricos predominantemente historicistas. Por ello una vez establecidas las características del ambiente, de su dinámica, y comprobada la relación establecida entre la ocupación humana y geoformas que señalaban condiciones paleoambientales, se pusieron a prueba modelos de asentamiento y explotación humana a partir de las evidencias materiales. El registro procede de sitios descubiertos por medio de prospecciones extensivas e intervenciones intensivas. De este modo se integró la información analizada del registro arqueológico en un sentido regional. En principio los estudios cerámicos desde el punto de vista tecno-tipológico, contribuyeron a ordenar cronológicamente las ocupaciones y caracterizar los asentamientos. La resolución temporal se ha definido en gran medida por medio de este tipo de estudios, pero articulando con ellos las dataciones absolutas obtenidas por medio de termoluminiscencia y 14C, obteniendo de este modo cronologías absolutas, hecho inédito en la región estudiada. Por medio de los análisis de restos zooarqueológicos se pudo caracterizar la subsistencia de acuerdo a su variabilidad espacial y temporal e inferir condiciones ambientales fluctuantes también en el espacio y en el tiempo. Esto gracias a que en el registro se recuperaron restos de fauna que corresponden a condiciones ambientales específicas y actualmente inexistentes (por ejemplo peces). Los análisis líticos se orientaron al conocimiento de la organización de los sistemas de producción apuntando a descubrir movilidad y relaciones interregionales dadas por la explotación de diferentes tipos de materias primas las que se catalogaron inicialmente de acuerdo a sus procedencias. Por último la información fue integrada desde la consideración de una jerarquía de sitios de acuerdo a su tamaño, diversidad y densidad del registro. Todo se realizó desde un control relativo de procesos de afectación postdepositacional. De este modo pudieron definirse las características y la intensidad ocupacional que se registró en la planicie en diferentes etapas de la prehistoria, y especificar también bajo que condiciones del ambiente se produjo el avance y consolidación poblacional hacia y en la misma. Con esta tesis aspiramos a contribuir con modelos que explican que tipo relación existió entre procesos ambientales y culturales, trabajando la información de tal modo que pueda integrarse en una perspectiva regional amplia. Nuestro trabajo se desarrolló aportando información desde una perspectiva arqueológica, dentro de proyectos de investigación que entre 1997 y 2007 ha dirigido María del Rosario Prieto con enfoques de la historia ambiental y la climatología histórica.