Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez

Más información
Autores/as: Vanina Lanati ; Florencia Rovetto ; Sandra Valdettaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El objetivo principal de esta tesis se centró en indagar el cruce entre infancias y televisión desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez, tomando como objeto de estudio las producciones audiovisuales de la señal Pakapaka en el período 2010-2015, en tanto constituye el primer canal televisivo público dirigido exclusivamente a niñas y niños, creado bajo la órbita Ministerio de Educación de la Nación. Para desarrollar esta investigación nos propusimos caracterizar el surgimiento de la señal Pakapaka como política pública nacional inserta, a su vez, en un contexto regional particular. Analizamos las condiciones que hicieron posible la existencia de la primera señal pública infantil en Argentina y situamos los debates y antecedentes que dieron lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, así como su relación con los derechos ciudadanos a la comunicación y el derecho de las infancias a la educación y recepción de contenidos audiovisuales de calidad. Todos estos elementos adquieren relevancia en un período atravesado por fuertes disputas político-ideológicas entre actores públicos y privados respecto a la configuración del mapa local de medios y que, entre otras cuestiones, dieron lugar propuestas elaboradas desde el Estado que impulsaron transformaciones e interpelaron el paradigma comunicacional hegemónico hasta el momento. En esta tesis, partimos de la hipótesis de que la señal Pakapaka se propone a sí misma como una apuesta cualitativa diferente a los canales de carácter comercial dedicados a las audiencias infantiles. Este supuesto de partida habilitó un recorrido por los antecedentes sobre la televisión local que nos permitió identificar la escasa o distorsionada presencia de las infancias en la producción audiovisual, así como la pobreza de sentidos incluidos en la programación tradicional dedicada a estas audiencias. A su vez, para el análisis de las dimensiones y variables construidas se abordaron una serie de programas seleccionados por la presencia de niñas y niños como protagonistas. Este corpus de programas nos permitió observar la construcción de narrativas acerca de las infancias a través de sus vivencias cotidianas, prácticas de juegos y entretenimientos, procedencias territoriales, configuraciones familiares, costumbres, expectativas, conflictos, etc. Con ello, procuramos sistematizar y analizar la presencia de lineamientos y estándares de calidad implícitos en normativas y documentos públicos, los modos diversos y plurales de habitar la niñez y su relación con la escuela y la familia, en tanto agentes relevantes de socialización primaria. En conjunto la tesis contribuye a describir y analizar una política pública innovadora que configuró el primer canal infantil educativo y público de Argentina y la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Pero, a su vez, procuramos visibilizar las disputas de sentido implícitas en la propuesta de contenidos audiovisuales desarrollados durante el primer período de emisión de la señal Pakapaka que implicaron cambios en la forma de concebir la comunicación audiovisual como un derecho de las infancias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infancias, derechos y politicas sociales: Un análisis situado de la atención a las infancias en La Plata. Periodo 2005-2015

Más información
Autores/as: María Emilia Preux ; Verónica Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Este Trabajo Final Integrador reflexiona sobre el campo de las políticas sociales destinadas a las infancias, asumiendo una posición de reconocimiento y exigibilidad de sus derechos como desafío para las ciencias sociales y para el Trabajo Social. Despliega un trabajo teórico, metodológico y político a partir del análisis de los programas sociales dirigidos a la atención de las infancias en la ciudad de La Plata durante el periodo 2005-2015, particularizando en la identificación de las transformaciones producidas a partir de la sanción de la ley provincial 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En tal sentido, el estudio explora los marcos socio-jurídicos que regulan los derechos de las infancias y la política social específica; indaga el modo tensionado en que estos cambios legislativos se vinculan con las intervenciones socio-profesionales ante situaciones de vulneración de derechos; y examina rupturas y continuidades con la perspectiva tutelar instituída por el Patronato de Menores, con el propósito de contribuir a reformular efectivamente las políticas sociales de infancias desde el enfoque de derechos.

Infant Behavior and Development

Más información

ISSNs 0163-6383 (impreso) 1879-0453 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1978 / hasta dic. 1994 ScienceDirect

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infant Feeding: Breast versus Formula

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infant Gut Microbiota Colonization and Food Impact

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


Infant, Child, and Adolescent Nutrition (ICAN)

Más información

ISSNs 1941-4064 (impreso) 1941-4072 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde feb. 2009 / hasta dic. 2015 SAGE Journals

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Medicina clínica - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infanticidio y violencia de género: un análisis a partir del estudio de dos casos en el Departamento Judicial de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, 2009-2013

Más información
Autores/as: María Eugenia Porthé ; Johanna Goldwaser Yankelevich ; Hernán Olaeta ; Cecilia Della Penna ; María Eugenia Cuadra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Porthé, M. E. (2017). Infanticidio y violencia de género: un análisis a partir del estudio de dos casos en el Departamento Judicial de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, 2009-2013. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infants’ Understanding and Production of Goal-Directed Actions in the Context of Social and Object-Related Interactions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infarma: Pharmaceutical Sciences

Más información

ISSNs 0104-0219 (impreso) 2318-9312 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infección de monocitos con el virus encephalitis Saint Louis: efecto sobre el fenotipo celular y la aportosis

Más información
Autores/as: Cinthya Caula ; Lorena I. Spinsanti ; Miguel Ángel Orsilles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los flavivirus transmitidos por los mosquitos son una gran amenaza actual y emergente, que afecta a millones de personas en todo el mundo. La forma grave de enfermedad comprende la neuroinvasiva descripta para el virus encephalitis Saint Louis (SLEV), el virus de la Encefalitis Japonesa (JEV, Japanese Encephalitis virus) y el virus del Oeste del Nilo (WNV, West Nile virus), como también la forma hemorrágica desencadenada por el virus del dengue (DENV). En este contexto, la respuesta inmune es un componente crucial de la defensa del huésped, ya que su compromiso podría tener consecuencias sobre la virulencia de la cepa y la fisiopatogenia de la infección. En este trabajo se investigó la interacción entre SLEV y células de la inmunidad innata, en un modelo de infección in vitro de monocitos humanos (células U937) con cepas de distinta virulencia y condiciones epidemiológicas de aislamiento (Cba-Ar 4005 y 78V-6507). Se evaluó la capacidad de infectar y replicar del virus, se identificó y cuantificó la forma de muerte del monocito y se caracterizó el perfil fenotípico y funcional de esta célula mediante la determinación de marcadores de maduración y activación (CD14, HLA-DR), la expresión de TLR (Toll-like receptor) y mediadores biológicos secretados (TNF,IL-6,IL-10). Como resultado de este trabajo de Tesis se ha demostrado la susceptibilidad de células humanas de linaje monocítico a la infección y replicación por ambas cepas de SLEV. Se ha identificado que la infección por SLEV CbaAr-4005 induce la maduración y activación del monocito hacia un fenotipo inflamatorio M1 que no logra limitar la infección y promueve su muerte por un mecanismo apoptótico mediado por caspasa-3 inducida por vía intrínseca y posiblemente extrínseca. En cambio, la infección por SLEV 78V-6507, induce al monocito hacia un fenotipo regulador M2 que modula su activación y con ello limita su muerte junto con la replicación viral y la infección. Las diferencias halladas en la interacción entre las cepas de SLEV y el monocito, podrían justificar, en parte, el comportamiento epidemiológico y las diferencias de virulencia en modelo murino y aviario manifestado por estas cepas.