Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de la relación estructura-función del sistema de grupo sanguíneo MN y del receptor cd44 en la adhesión eritrocitaria

Más información
Autores/as: Mabel D'Arrigo ; Juana Rosa Valverde ; Rodolfo Rasia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
El objetivo general de la presente tesis es estudiar las alteraciones de propiedades superficiales eritrocitarias y su incidencia en la agregación y la adhesión. Este objetivo fue desarrollado en 4 etapas: 1. Comparar las variaciones de la CESE inducidas por diversos mecanismos, utilizando como herramienta el reparto en sistema acuoso bifásico Dx/PEG. Se trabajó con GR sin tratar y GR con variaciones de la CESE por distintos mecanismos: a)-tratados con distintas enzimas proteolíticas; b)-tripsinados a distintos tiempos; c)-tratados con anticuerpos; d)-sometidos a conservación en condiciones standard de Banco de Sangre y e)- GR de distintas especies. A través del P se pudo poner en evidencia variaciones significativas entre GR tratados y no tratados. De esta manera resulta el P una herramienta útil para el estudio comparativo de las variaciones de la CESE. 2. Estudiar por visualización microscópica directa, la morfología de los agregados de GR. Se estudió la morfología de los agregados de GR sin tratar; tratados (tripsinados a distintos tiempos y glicosilados) y de pacientes diabéticos e hipertensos. Por medio del ASP se mostraron diferencias significativas de la morfología de los agregados de GR sin tratar y tratados. Se observaron diferencias significativas de la morfología de GR normales y de diabéticos e hipertensos. El ASP da una estimación cuantitativa de la morfología de los agregados eritrocitarios y de las desviaciones de la misma. 3. Estudiar la adhesión bajo condiciones estáticas utilizando como modelo el sistema receptor de hialuronato(CD44) –hialuronato observando macroscópicamente, el fenómeno por adhesión (aglutinación) eritrocitaria. Se investigó el receptor de hialuronato en la membrana de GR de adulto, de cordón umbilical y de diabéticos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la adhesión de GR de adulto y de cordón y también de diabéticos y de adultos normales. Se determinó el receptor de hialuronato(CD44) soluble en suero por inhibición de la adhesión(aglutinación). Se trabajó con suero de dadores normales y de recién nacidos. La sensibilidad de esta técnica no permitió demostrar la presencia de receptores de hialuronato solubles en el suero de neonatos, a diferencia de lo que ocurre en el adulto donde se observó poder inhibitorio. 4. En la última etapa de esta tesis se alcanzó el objetivo propuesto, desarrollar una técnica por análisis de imágenes digitalizadas en cámara de flujo para estimar la energía de adhesión del receptor de hialuronato y su ligando. De acuerdo a las energías calculadas el método es aceptable y puede ser aplicado en otros tipos de interacción celular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de la temperatura sobre el crecimiento económico regional y provincial en Argentina y sus efectos sobre el capital humano a través de los canales educación y salud

Más información
Autores/as: Blanca Rosa Vitale ; Saúl N. Keifman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa: Periodo 2002-2015

Más información
Autores/as: Adrian Marcelo Muracciole ; Mónica Daldovo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

El propósito de este trabajo es investigar la evolución salarial y las condiciones de empleo de las trabajadoras del servicio doméstico del segundo grupo, que trabajen o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la ciudad de Formosa en el periodo 2002-2015 y determinar si tanto el Programa Jefes y Jefas de Hogar como la Asignación Universal por Hijo han incidido en dichas condiciones laborales y salariales. El objetivo general del presente trabajo es: Analizar la relación entre las políticas sociales de transferencias de ingresos condicionadas implementadas por el Estado y las condiciones de trabajo y la remuneración de las trabajadores del servicio doméstico que estén trabajando o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la Ciudad de Formosa entre el periodo 2002 – 2015. Mientras tanto, se presentan tres objetivos específicos. El primero: Analizar y describir las condiciones de empleo e ingresos de los y las trabajadoras del servicio doméstico en la ciudad de Formosa en el periodo bajo análisis. El segundo: Analizar y comparar la relación existente entre las transferencias directas y las condiciones laborales de las empleadas domésticas. Y por ultimo: Analizar la potencialidad de desmercatilización de las políticas de transferencias condicionadas implementadas a partir de 2002 en el grupo bajo análisis. Para ello se trabajara con la hipótesis de que tanto el programa Jefes de Hogar como la AUH no logran desmercantilizar a la mujer y por lo tanto no desincentivan el trabajo ni funcionan como un estímulo para que las mujeres tengan hijos. Si bien es cierto que la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social no es un seguro de desempleo, sino que apunta a mejorar las condiciones de reproducción de los menores, al representar ingreso que recibe un grupo familiar puede analizarse desde distintos puntos de vista. Para este trabajo se decidió analizar tanto al Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados como la Asignación Universal por Hijo como un ingreso familiar, por más que esto no sea el objetivo ni el alcance explicito presente en la formulación de ambas políticas. A través del análisis que se realizara en el presente trabajo se busca entender si las Políticas de Transferencias Condicionadas de Ingreso logran desmercantilizar a los beneficiarios y en qué medida. Más aun, se investigara si estas políticas tienen posibilidades de desproletizar a los sectores bajo estudio a los que fueron dirigidas. Teniendo en cuenta estudios desde sectores que sostienen que este tipo de políticas y la Asignación Universal por Hijo en particular, desincentivan el empleo (Gasparini y Cruces, 2010), se intentara confrontar la evidencia empírica encontrada para este trabajo y responder a las preguntas: ¿Han desincentivado el empleo el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y/o la Asignación Universal por Hijo en las empleadas domesticas de la ciudad de Formosa? ¿Repercuten estos programas al mercado laboral?, ¿Cuánto lo hacen? y ¿Cuáles son sus límites? También se buscara si existe relación entre estos programas y los salarios, condiciones de trabajo, niveles de formalidad, horas trabajadas, etc., indagando si existen diferencias en este sentido entre el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de las redes sociales en el marketing político: exploración de las barreras simbólicas en jóvenes universitarios ecuatorianos

Más información
Autores/as: Andrea Daniela Chacón Becerra ; Sebastián Romano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Romano, Sebastián

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Fernando Abud ; Arturo Raúl Maristany ; Alicia Rivoira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil - Ingenieria ambiental  

Trabajo Final de la Especialización en Tecnología Arquitectónica (ETA)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de los subsidios a los servicios públicos en Argentina: el sistema vigente en 2015 y posibles escenarios de reforma

Más información
Autores/as: Leandro Hipólito Arnoldo Salinardi ; Jorge Pablo Puig ; Leonardo Gasparini ; Gonzalo Fernández ; Miriam Berges ; Lucila Berniell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Durante los últimos años Argentina ha sostenido una activa política de subsidios a los servicios públicos. Tras la crisis del año 2001, las tarifas de éstos fueron congeladas en un intento de compensar los efectos negativos sobre el poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, estos subsidios aumentaron de manera constante desde el año 2006, convirtiéndose en uno de los rubros más importantes en el conjunto de gastos del gobierno nacional. No existen dudas, desde una perspectiva distributiva, que los subsidios pueden ser una poderosa herramienta para proteger a los sectores más vulnerables de una población. Sin embargo, en Argentina se ha presentado un importante problema de focalización, debido a que gran parte de las transferencias corrientes han sido absorbidas por las clases superiores y los consumidores no residenciales. En los últimos meses el gobierno nacional encaró un proceso de reforma de los subsidios a los servicios públicos, teniendo en cuenta el problema de focalización descrito precedentemente. Sin embargo, aún los resultados en materia distributiva no son del todo claros. Dado este inconveniente y la necesidad de realizar correcciones al diseño de la política de subsidios a los servicios públicos en Argentina, el presente estudio pretende realizar un diagnóstico del sistema vigente en 2015 con particular foco en su incidencia distributiva, utilizando la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2012-2013 (ENGHo) e información administrativa específica de cada sector analizado, para luego ensayar una gama de escenarios de reforma de los mismos que permitan mejorar la focalización de éste tipo de políticas, con el objetivo de alcanzar una mejora en la distribución del ingreso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar: Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares

Más información
Autores/as: María Noel Guidali Leunda ; Ana María Kaufman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo-interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia “Cuenta Quien Cuenta”, iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia del ambiente y el tipo de híbrido en la composición y la dureza del grano de maíz

Más información
Autores/as: Aníbal Alejandro Cerrudo ; Fernando Hector (Director) Andrade ; Natalia (Codirector) Izquierdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias: Balcarce, Buenos Aires, Argentina en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia del flete ferroviario en el coste de los productos agropecuarios

Más información
Autores/as: Rosa Cusminsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia del manejo agronómico convencional y orgánico sobre la biodiversidad en sistemas productivos de aguacate (Persea americana Mill.)en el estado de Michoacán, México

Más información
Autores/as: Laura Villamil Echeverri ; Mayra Elena Gavito ; Mariano Devoto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La pérdida de la biodiversidad que genera la disminución de interacciones bióticas y procesos ecosistémicos es uno de los principales problemas ecológicos en la actualidad. Esta situación se ha relacionado a la simplificación de los sistemas naturales y a la intensificación de los sistemas productivos agrícolas, prácticas que incluso pueden ir en detrimento del rendimiento de los campos de cultivo. Sin embargo, las huertas podrían ser reservorios de biodiversidad y recursos alimenticios que provean hábitats de alta calidad para muchos organismos. En este trabajo, se relaciona el tipo de manejo agronómico (convencional y orgánico)en huertas aguacateras con la riqueza y la composición de las comunidades de visitantes florales, acarreadores de polen y plantas herbáceas con el fin de estudiar la diversidad asociada a dichos sistemas y la incidencia del manejo agronómico sobre estas comunidades. El trabajo se compone de 3 capítulos. El primer capítulo plantea la relación entre el manejo agronómico y la diversidad de visitantes florales y plantas herbáceas a partir de la generación de Unidades Básicas de Clasificación (UBC). En el segundo capítulo, se aborda la ecología reproductiva del aguacatero, en donde se estimó la oferta floral, la diversidad de la comunidad de visitantes florales y acarreadores de polen, su eficiencia de estos en el acarreo de polen y su contribución a la producción de frutos bajo el manejo agronómico orgánico y convencional. En el tercer capítulo, se construyeron y analizaron seis redes de interacción de polen acarreado-acarreador en dos momentos del cultivo: i)durante la floración del aguacatero y ii)en ausencia de floración del aguacatero. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos en el pico de floración 2010/2011 y 2011/2012 en 6 huertas orgánicas y 4 convencionales (...)Los resultados de este trabajo mostraron como el manejo agronómico puede influir en la estructura de la comunidad de visitantes, acarreadores de polen y herbáceas. Considerando que el cultivo del aguacatero presenta la floración en una época específica del año, es importante que existan de forma continua otros recursos florales para los acarreadores como son las herbáceas. Los recursos provenientes de estas plantas pueden mantener durante el año la funcionalidad de la comunidad de visitantes y acarredores, proporcionando el servicio ecosistémico de la polinización de plantas silvestres y de las cultivadas. A su vez, la tesis contribuye al fortalecimiento del conocimiento de patrones que proponen que la disponibilidad de recursos florales en las huertas derivados de manejos agronómicos más integrales y menos intensivos que favorecen el incremento de la riqueza de visitantes de flores y acarreadores de polen nativos