Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la espermiación y expresión de neuropéptidos en el testículo y el espermatozoide del sapo Bufo arenarum

Más información
Autores/as: María Verónica Achi ; Juan H. Tramezzani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Este trabajo de Tesis se basa en una completa descripción del aparato genital masculino del sapo Bufo arenarum, desarrollando un modelo que permite el estudio dinámico de los procesos fisiológicos involucrados en la espermiación; a la vez que posibilita el análisis de los neuropéptidos expresados en el testículo y el espermatozoide del sapo. La expresión de neuropéptidos en las gónadas representa una forma posible de comunicación intercelular. La inervación peptidérgica presente en el testículo sugiere una regulación neural que, operando en coordinación con la conocida regulación hormonal, interactuaría con mecanismos de control autócrinos y parácrinos mediados por sustancias producidas localmente. En este sentido, la localización de los neuropéptidos en los espermatozoides sugiere distintos roles en la función espermática y su estudio permitirá entonces, profundizar el conocimiento del proceso de la fertilización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la infestación por Fasciola hepatica en el sur de la provincia de Entre Ríos

Más información
Autores/as: César Iván Pruzzo ; Rodrigo E. Sanabria ; Jorge Roberto Romero ; Gastón Andrés Moré ; Mabel Ribicich ; Juan Manuel Unzaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera - Ciencia veterinaria  

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial, producida en el continente americano por Fasciola hepatica; los adultos de estos trematodes se encuentran en los canalículos biliares de una amplia variedad de mamíferos, siendo los ovinos y bovinos aquellos en los que se producen las mayores pérdidas económicas y productivas. Es una afección zoonótica, considerada por la OMS como una de las enfermedades desatendidas. Argentina presenta zonas endémicas, siendo la cuarta enfermedad con mayor importancia en el ganado vacuno. La provincia de Entre Ríos se encuentra en el tercer puesto de producción ganadera a nivel nacional y esta parasitosis es diagnosticada con frecuencia. Con la finalidad de conocer la dinámica de infestación en los hospedadores definitivos (HD) e intermediarios (HI) se realizaron muestreos trimestrales en seis establecimientos del sur de dicha provincia durante los años 2013 a 2015. Se determinó la dinámica de infestación en el ganado bovino, se identificaron mediante técnicas moleculares los diferentes aislados de adultos de F. hepatica, así como también, sus hospedadores intermediarios. Se estudió la dinámica y estructura poblacional de estos últimos, además de evaluar la susceptibilidad diferencial a las infestaciones por F. hepatica en las diferentes poblaciones de lymneidos. En el sur de la provincia de Entre Ríos, la fasciolosis se presentó de forma endémica, estando presente todos los meses del año en los bovinos, con valores de prevalencia mayores al 40%. Se detectó además una predominancia a la heterocigosis en las poblaciones de F. hepatica, indicando así una mayor tasa de fecundación cruzada respecto a la autofecundación. Adicionalmente, se comprobó resistencia generalizada a albendazol en la región. Galba cubensis fue la única especie identificada como HI. Si bien no se hallaron infestaciones a campo, las infestaciones experimentales demostraron que esta especie es un excelente HI, ya que el 60 % de las infestaciones experimentales fueron exitosas. Al no registrar períodos de sequía durante el lapso de estudio, los excesos hídricos estuvieron disponibles en el terreno durante todo el tiempo. La retención de agua se relacionó con la tasa de infestación, ya que los establecimientos con mayor proporción de textura de suelo franca (bajo drenaje), presentaron mayor prevalencia de F. hepatica en el ganado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la internacionalización de la investigación en la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012)

Más información
Autores/as: María Soledad Oregioni ; Fernando Julio Piñero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La tesis aborda el estudio de la internacionalización de la investigación en la Universidad Nacional de la Plata en el periodo 2005-2012. Su objetivo es identificar y analizar la relación existente entre las políticas de internacionalización de la Universidad y la dinámica de vinculación internacional de los investigadores, que desarrollan su trabajo en Unidades de Investigación de esta casa de Altos Estudios, en un periodo espaciotemporal determinado. Se parte de la hipótesis que existe una tensión entre los aspectos que orientan la internacionalización de la Universidad y la dinámica internacional de los investigadores en producción de conocimiento: mientras que la Universidad le da una importancia sustancial a la vinculación con los países latinoamericanos, los investigadores se orientan a los centros internacionales de producción de conocimiento guiados por la lógica de reproducción del campo disciplinar. El objeto de estudio internacionalización de la investigación se aborda desde dos niveles de análisis. Desde el nivel de análisis político-institucional, se describen las actividades de internacionalización, que exceden acontecimientos puntuales y actividades aisladas, y se identifican las políticas que se proyectan desde la Universidad a partir de la planificación, diseño de estrategias, y creación de instancias específicas para gestionar las relaciones internacionales de la institución. Por otro lado, en el nivel de análisis microsociológico, se contempla que la dimensión internacional forma parte de la dinámica de producción de conocimiento, e incide en los resultados de las investigaciones. Consecuentemente esto permitió indagar más allá de los acuerdos formales, y analizar la internacionalización de la investigación a partir de la práctica misma en producción de conocimiento en el marco de las Unidades de Investigación, donde se pudo observar la interacción de los investigadores a partir de: actividades de intercambio de información científica y técnica, formación de investigadores, realización de programas de investigación conjuntos, utilización de equipos y técnicas de investigación no disponibles en el país, actividades de movilidad internacional mediadas por las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la micota celulolítica y queratinolótica de suelos agrícolas con el agregado de fertilizantes y residuos de cosecha

Más información
Autores/as: Alicia Graciela Luque ; Delia P. Álvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los hongos cumplen un importante rol en ecosistemas terrestres, ya que su intervención en el ciclado de nutrientes y energía es de notable magnitud. Estos microorganismos participan activamente en la descomposición de restos vegetales y animales, hecho que favorece la nutrición vegetal porque se solubilizan muchas sustancia que la planta puede aprovechar directamente. De allí la importancia de los diversos grupos funcionales fúngicos en la fertilidad del suelo, entre ellos se destacan los hongos celulolíticos y queratinolíticos, activos en la degradación de compuestos carbonados y nitrogenados. Es de interés conocer las modificaciones que se producen sobre estos grupos funcionales fúngicos y su actividad biológica, antes diversas prácticas de manejo de suelos empleados en agricultura, como el agregado de fertilizantes, las rotaciones de cultivo, los sistemas de labranzas y el manejo de los residuos de cosecha, con el fin de aplicar los datos obtenidos en programas de conservación de suelos agrícolas. Se emplearon dos ensayos: 1. Para estudiar el efecto de la aplicación de fertilizantes en un sistema de labranza convencional, sobre los hongos celulolíticos y queratinolíticos del suelo. 2. Par estudiar el efecto de los sistemas de labranza en la incorporación de los residuos de cosecha y las poblaciones fúngicas celulolíticas asociadfas a los mismos, como así también los hongos celulolíticos y queratinolítcos del suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la modulación noradrenérgica sobre la corteza prefrontal

Más información
Autores/as: Anabel María Mercedes Miguelez Fernández ; B. Silvano Zanutto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El núcleo neuromodulador del tallo cerebral locus coeruleus (LC) es la principal fuente de noradrenalina del cerebro anterior. Las propiedades fisiológicas del sistema cerúleonoradrernérgico subyacen a un amplio rango de efectos moduladores de la noradrenalina de diversa especificidad y escala temporal que han sido ampliamente caracterizados en cortezas sensoriales, aunque poco se han investigado en regiones corticales asociativas como la corteza prefrontal (CPF). En la presente tesis se estudió el impacto de la noradrenalina sobre CPF de ratas Long Evans combinando diferentes tipos de registros electrofisiológicos en CPF y LC con manipulaciones farmacológicas y simulaciones computacionales en un modelo de red neuronal. El análisis de los tiempos de disparo de la actividad simultánea de CPF y LC registrada en ratas anestesiadas reveló subpoblaciones de neuronas con distinto tipo de interacción, resultando preponderantes los perfiles de dinámica lenta donde el disparo cortical precede al disparo del LC. En particular, existe una subpoblación mayoritaria de neuronas corticales cuya tasa de disparo disminuye significativamente luego del disparo de un grupo de neuronas de LC, identificado a partir de la forma de onda de sus potenciales de acción. El análisis del potencial de campo local en CPF mostró que la potencia en todo el espectro se modifica luego de la aplicación de un antagonista (yohimbina) de los receptores noradrenérgicos α2A. En las bandas β y γ se observa que la potencia de las oscilaciones aumenta luego de un estímulo mecánico de compresión de la pata contralateral, efecto que se ve reducido luego de la administración de yohimbina. Para proponer un mecanismo subyacente a la modulación noradrenérgica sobre el potencial de campo local y la tasa de disparo de las neuronas corticales observada, se implementó un modelo de red neuronal de CPF compuesto por 1000 neuronas del tipo integrate-and-fire organizadas en dos capas y distribuidas entre los tipos celulares presentes en la corteza. Se incorporó en el modelo de neurona la acción de canales catiónicos activados por hiperpolarización y modulados por nucleótidos cíclicos (HCN), lo que permitió reproducir los resultados experimentales. En conclusión, el presente trabajo provee una caracterización integral de la modulación noradrenérgica sobre CPF tanto a nivel de actividad oscilatoria global como a nivel de tasas de disparo de neuronas únicas, compatibles con un mecanismo mediado por canales HCN

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la población de México

Más información

ISBNs: 978-9-68120-077-0 (impreso) 978-6-07628-295-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1970 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la pobreza en Argentina: una estimación con múltiples paneles sintéticos

Más información
Autores/as: Lucila Venturi Grosso ; Leonardo Lucchetti ; Leonardo Gasparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo tiene como objetivo estudiar movilidad intra-generacional del ingreso y la pobreza en Argentina para entender, desde un punto de vista dinámico, los motivos detrás del estancamiento en el ritmo de reducción de la pobreza que se dio a partir de 2011. Adicionalmente, busca caracterizar y cuantificar los movimientos de los individuos al analizar duración en la pobreza, pobreza consecutiva versus transitoria y la probabilidad de volver a entrar. Para ello, se comparan los periodos 2004-2007 y 2011-2014, donde la evolución de la tasa de pobreza fue muy dispar, y se utiliza la metodología de paneles sintéticos. Son cuatro los resultados principales: 1) el estancamiento en la reducción de los niveles de pobreza se debe a una menor tasa de salida; 2) los individuos que se están moviendo son aquellos que eran pobres al inicio de los periodos bajo estudio; 3) en relación con el primer periodo, en 2011-2014 una mayor proporción de individuos estuvo en la pobreza por dos o tres años, predominando la pobreza transitoria; y 4) la probabilidad de volver a entrar en la pobreza fue mayor entre 2011-2014. Por otro lado, el trabajo valida la metodología con la estructura de panel de la encuesta de hogares de Argentina y estima dos de los parámetros más relevantes en la estimación por paneles sintéticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la producción primaria en pastizales naturales y pasturas implantadas de San Luis: influencia de la precipitación y la composición de especies

Más información
Autores/as: Juan Pablo Martini ; Diego Fernando Steinaker ; Esteban G. Jobbágy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El reemplazo de ecosistemas nativos por pasturas cultivadas como consecuencia de la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, es un fenómeno que ocurre en gran parte de las regiones semiáridas templadas del mundo. En el extremo occidental de los pastizales del Río de La Plata, uno de los principales cambios en el uso de la tierra es su reemplazo por pasturas exóticas monofíticas. Está pérdida de diversidad podría traer aparejado una reducción en la estabilidad y cambios en la estacionalidad de la producción primaria, especialmente en años con precipitaciones menores a las normales. Se evaluaron atributos funcionales relacionados con la estacionalidad y estabilidad de la productividad primaria en 9 pares de sitios apareados de pastizales naturales y pasturas de Eragorstis curvula, distribuidos a lo largo de una transecta de 300 km en el centro sur de la provincia de San Luis. Los datos de productividad se obtuvieron del sensor remoto MODIS/Terra durante el período 2000-2010. Además se determinó la diversidad de cada sitio a través de evaluaciones in situ de densidad y cobertura por especie. Por último, se obtuvieron datos de precipitaciones del sensor TRMM. El reemplazo de pastizales por pasturas adelantó 7-10 días el inicio y fin de la estación de crecimiento, sin observarse cambios en la productividad de las comunidades. La estabilidad de la productividad primaria fue menor en las pasturas de E. curvula que en los pastizales naturales. Considerando un gradiente de diversidad, también la estabilidad del inicio y largo de la estación de crecimiento se relacionó positivamente con la diversidad. Estas relaciones positivas entre diversidad y estabilidad de la producción fueron magnificadas en años secos, mostrando que cambios en el uso de la tierra pueden interactuar con el clima aumentando sus efectos negativos sobre funciones ecosistémicas claves.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la red cristalina hexagonal compacta

Más información
Autores/as: Inés Gómez ; Alicia Batana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Gómez, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de las comunidades de lianas y epífitas en bosques sucesionales de las yungas australes (Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina)

Más información
Autores/as: Sergio Javier Ceballos ; Agustina Malizia ; Natacha Paola Chacoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Lianas y epífitas vasculares son organismos intersticiales que dependen del soporte de los árboles. Cuando ocurren procesos de des-intensificación del impacto antrópico, lianas y epífitas pueden recolonizar los bosques en regiones tropicales. Sin embargo se desconoce cómo responden las lianas y epífitas a esta des-intensificación en bosques subtropicales, cómo varía esta respuesta en relación a la composición de los bosques (e.g. nativos versus exóticos) y a qué edad estas comunidades de plantas alcanzan los atributos ecológicos de bosques maduros que se encuentran en mejor estado de conservación. En esta tesis se caracterizó la dinámica de las comunidades de lianas y epífitas en bosques de yungas de la Sierra de San Javier (Tucumán, Argentina) teniendo en cuenta estos interrogantes. Se describieron varios aspectos ecológicos de sus comunidades: cambios en un gradiente de bosques de diferente edad y en bosques invadidos por especies exóticas que ocurren en las comunidades de lianas (capítulo II) y epífitas (capítulo III), cambios de las comunidades de lianas durante un período de 12 años en un bosque maduro (capítulo IV) y se analizó la red de interacciones entre epífitas y árboles hospedadores en bosques maduros (capítulo V). Se muestrearon lianas ≥ 1 cm de diámetro, epífitas, y árboles ≥ 10 cm de diámetro a la altura del pecho en 6.4 de bosques maduros, bosques secundarios nativos e invadidos por las especies exóticas Ligustrum lucidum y Morus alba. Las comunidades de lianas y epífitas presentaron mayor riqueza, densidad y cobertura en bosques maduros que en bosques secundarios nativos. Estas comunidades de plantas mostraron capacidad para colonizar, persistir e incrementar en densidad y cobertura durante la sucesión de los bosques nativos. Sin embargo, en bosques secundarios dominados por L. lucidum y M. alba, las lianas y epífitas cambiaron en estructura y riqueza. Las comunidades de lianas y epífitas disminuyeron en riqueza, densidad y cobertura con el incremento en la densidad de L. lucidum. En cambio, la invasión de M. alba tendió a incrementar la densidad de lianas y reducir la riqueza y el porcentaje de árboles colonizados por epífitas. La estructura de la comunidad de lianas también cambió a través del tiempo en un bosque maduro, debido a que disminuyeron en densidad y aumentaron en área basal en un período de 12 años entre 2003 y 2015. En este período las especies de lianas que disminuyeron en densidad fueron demandantes de luz, mientras que las tolerantes a la sombra incrementaron, posiblemente como consecuencia de la recuperación del bosque de disturbios pasados. Las comunidades de lianas y epífitas vasculares variaron entre los diferentes tipos de bosque dependiendo de su edad y composición (e.g. nativos vs. exóticos). En esta tesis se reportaron las características de las comunidades de lianas y epífitas en diferentes tipos de bosque y la dinámica de estas comunidades de plantas en bosques maduros. Los resultados obtenidos fueron importantes para evaluar el estado de conservación de estas comunidades en los bosques y su capacidad de recuperación natural como consecuencia de la des-intensificación del impacto antrópico.