Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación cuantitativa de Zinc

Más información
Autores/as: Guillermo T. Sörös ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El catión Zn(II) es posible caracterizarlo extrayéndolo de su solución acuosa en forma de tiocianato de zinc con un disolvente orgánico (éter o acetato de etilo) en presencia de un exceso de tiocianato de amonio, y haciéndolo reaccionar luego con la ditizona (difeniltiocarbazona) (1). Nosotros en el presente trabajo nos hemos propuesto estudiar la manera de hacer esa extracción en forma cuantitativa, para luego utilizar ese procedimiento para la separación del zinc de otros iones que no pasan a la fase disolvente orgánico y que interfieren en el método de determinación del zinc. Esta forma de trabajar tiene la ventaja de separar el zinc en forma muy rápida mediante sólo unas pocas extracciones, evitándose así otros métodos de separación mucho más largos y engorrosos. Se ha decidido en primer término, ensayar comparativamente dos métodos rápidos de determinación del zinc: el primero de Spacu y Macarovici, que se basa en la precipitación del ión Zn(II) con un exceso conocido de solución de tiocianato de amonio y un exceso de piridina, y determinación del exceso de tiocianato en el filtrado, por el método de Volhard; el segundo método ensayado fue el que llamaremos de Kolthoff, consistente en la precipitación del Zn(II) con un exceso conocido de una solución de tiocianato de mercurio y potasio, y determinación del exceso con solución standard de nitrato de mercurio en presencia de alumbre férrico amónico como indicador. Luego hemos estudiado la posibilidad de hacer la extracción cuantitativa del tiocianato de zinc, determinando las condiciones más convenientes para una buena extracción del mismo. Después de la extracción y antes de poder aplicar uno de los métodos de determinación de zinc ensayados, es necesario eliminar el radical tiocianato que interfiere en ambos métodos. Para hacer esto último, se ha decidido destruírlo por medio del ácido nítrico, habiéndose llegado a buenos resultados con el mismo. Finalmente hemos ensayado separar el Zn(II) solamente del Cu(II). Para ello se ha decidido llevar este último a tiocianato cuproso (que siendo muy poco soluble en agua precipita) mediante el agregado de un exceso de tiocianato de amonio y reducción del Cu(II) con bisulfito o sulfito de sodio; luego, sin filtrar la solución, extraer el tiocianato de zinc formado utilizando acetato de etilo, que ha mostrado ser un buen disolvente para el mismo; y por último, previa evaporación del disolvente y destrucción en el resíduo de éste del radical tiocianato determinar el zinc utilizando uno de los métodos ensayados en la primera parte de este trabajo. Los ensayos efectuados indican que no es posible la completa separación de esos cationes en las condiciones anotadas en los ensayos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación cuantitativa del silicio, cobre y magnesio en aluminio y sus aleaciones

Más información
Autores/as: Eduardo Mauricio Somonin ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Somonin, Eduardo Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de aceite de maní en mezclas con aceites de algodón y con aceite de girasol

Más información
Autores/as: Zelma Mendoza ; Carlos Gerrero Estrella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Mendoza, Zelma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de aminas aromáticas heterocíclicas en carnes cocidas mediante extracción con microondas y líquidos iónicos

Más información
Autores/as: Leidy Bibiana Agudelo Mesa ; Mario Roberto Reta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo de Tesis, se ha desarrollado y optimizado una nueva metodología analítica para la determinación de aminas aromáticas heterocíclicas (AAHs) en hamburguesas comerciales. Los objetivos principales fueron desarrollar una técnica de preparación de la muestra y de análisis sensible, selectiva, rápida, sencilla, económica y benigna con el ambiente. Pare ello, se empleó extracción asistida por microondas (MASE, de las siglas en inglés) para la extracción de las AAHs desde la matriz sólida y microextracción dispersiva líquido-líquido iónico (MEDLLI) in situ para la extracción/preconcentración desde la solución líquida resultante. En el análisis cuantitativo se empleó cromatografía líquida de alta resolución con detección de fluorescencia (HPLC-FLD) y, con propósitos de identificación, detección de arreglo de diodos (DAD). Objetivos específicos: 1. Desarrollar un método analítico confiable y reproducible para determinar AAHs a nivel de trazas, en hamburguesas cocidas empleando extracción acelerada con microondas (MASE) para extraer los componentes lipídicos y remover los analitos de la matriz sólida. 2. Optimizar los parámetros de extracción MASE (potencia de radiación, tiempo de exposición, temperatura) mediante el empleo de n-heptano en la celda de extracción. 3. Emplear la técnica MELLID, mediante el empleo de un líquido iónico soluble en la muestra acuosa con base en el catión metilimidazolio para generar in situ, mediante el agregado de una sal conteniendo el anión , un líquido iónico insoluble capaz de aislar y pre-concentrar las aminas desde el “extracto MASE”. Optimizar la técnica mediante un procedimiento en etapas. 4. Realizar el análisis mediante HPLC de fase inversa empleando detección simultánea de fluorescencia (FLD) y diodos en serie (DAD) para aumentar la sensibilidad y selectividad del método. 5. Optimizar la técnica MELLID in situ mediante diseño central compuesto (CCD) y comparar con la optimización por etapas. 6. Determinar las cifras de mérito más importantes de los dos procedimientos analíticos optimizados (por etapas y mediante CCD), tales como rango lineal, límites de detección y cuantificación y reproducibilidad, recuperación y factor de enriquecimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de anhídrido sulfuroso total en vinos

Más información
Autores/as: Juan José Isola ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Isola, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de área interfacial y coeficientes de transferencia de masa: Método químico utilizando un solo sistema gas-liquido comprobado en una celda agitada y aplicada a un plato perforado con vertedor

Más información
Autores/as: Gualterio Bernardo Bartholomai ; Jorge J. Ronco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1971 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La determinacion de area interfacial y coeficientes de transferencia de masa: para la determinación de estos parámetros es frecuente utilizar la absorción con simultánea reacción química; en el estudio de la que se parte de la ya conocida absorción física complicada ahora por la inclusión de la reacción química. Varias teorías o modelos se han propuesto para estudiar el proceso de absorción de un gas, especialmente el modelo de la película y varios modelos de renovación de superficie, que se pueden usar para predecir la velocidad de absorción con y sin reacción química. El tipo de sistema más usado, es la disolución de un gas en un líquido que contiene un reactivo con el que reacciona irreversiblemente, en la fase líquida siendo el reactivo no volátil. El presente trabajo se propone a diferencia del método que utiliza dos sistemas como vimos en la parte anterior, encontrar un método que permita el cálculo de a, kL y kG para el caso donde kL y kG no se pueden despreciar (o no se conoce si se puede despreciar), haciendo una serie de experiencias en un solo sistema. Luego, comprobar este método en un equipo adecuado y para un sistema con control en las dos fases y que por lo tanto es importante conocer los valores de kL y kG para la determinación de a.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de áreas prioritarias para la conservación de reptiles en Corrientes, Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo Gabriel Etchepare ; Alejandro Raúl Giraudo ; Fernando José Lobo ; Néstor Guillermo Basso ; Gustavo José Scrocchi Manfrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Actualmente existe una gran preocupación debido a la crisis global de la pérdida de la biodiversidad resultado de la destrucción y modificación de los hábitats naturales causada por actividades humanas. Una estrategia para enfrentar esta crisis es detectar regiones prioritarias para conservación. En este estudio se proponen áreas prioritarias para la conservación de reptiles en la provincia de Corrientes analizando en 43 celdas de 0.5° de latitud-longitud la riqueza específica (todos los reptiles, especies amenazadas y raras), la diversidad filogenética y un índice combinado de biodiversidad, optimizados por un algoritmo de complementariedad para determinar el mínimo número de áreas necesarias que contengan todas las especies y valores de los índices. Se analizaron 5.688 registros obtenidos de bibliografía, consulta de colecciones y viajes de campo. Con 98 especies de reptiles, Corrientes es la provincia con mayor riqueza de este grupo en Argentina. Se identificaron 13 celdas prioritarias y complementarias (30% del total) para representar a todas las especies de reptiles al menos una vez (eficiencia máxima). Los índices de diversidad filogenética y el combinado de biodiversidad requieren de las mismas celdas, existiendo diferencias en su orden de prioridad. Las áreas protegidas representan al 73% de las especies y son necesarias 10 áreas para cubrir la totalidad de reptiles de la provincia de Corrientes. Estas áreas, son coincidentes con regiones prioritarias determinadas en otros estudios para serpientes, aves y comunidades de pastizales, por lo que focalizar los esfuerzos de conservación en las áreas propuestas beneficiaría la protección de otros grupos y comunidades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de arsénico y antimonio por cerimetría

Más información
Autores/as: Rolando Aristóbulo Fonseca ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo consiste en la determinación conjunta de arsénico y antimonio mediante la cerimetría. El punto final se ha determinado por potenciometría. Se ha tratado así de hallar un método sencillo, práctico y sobre todo rápido para el dosaje de As y Sb en metales, tierras, etc. En esencia se trata de un proceso de óxido-reducción en virtud del cual el ión cerio tetravalente oxida al As(+++)y el Sb(+++) a pentavalentes. Se realiza la observación por medio de un potenciómetro y llegado el punto final hay un aumento brusco del potencial del electrodo indicador (referido siempre a un electrodo de potencial constante durante la reacción que puede ser uno de calomel o diferencial). En tales circunstancias se puede fijar con gran exactitud el final de la reacción y con ello dosar perfectamente las cantidades existentes de los elementos en estudio. Las condiciones en que debe realizarse la titulación se especifican en el curso de este trabajo en todos sus detalles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de arsénico, Yodo y Vanadio en aguas subterráneas de la Provincia de Entre Ríos

Más información
Autores/as: Abel Mario Tófalo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Tófalo, Abel Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de bismuto por ensayos directos

Más información
Autores/as: Reginaldo Luis Sívori ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Dada la importancia que reviste en la actualidad el elemento Bismuto; ya que forma parte de un gran número de aleaciones fusibles, aleaciones utilizadas en la industria eléctrica, en productos farmacéuticos y que también interviene en ciertos procesos vitales, como en la asimilación del calcio por el tejido óseo de los peces; se justifica la búsqueda de métodos para su determinación en forma rápida y sencilla. En este trabajo se determina bismuto por ensayos directos utilizando dos reactivos en forma combinada. Del estudio hecho en bibliografía se seleccionaron el ioduro de potasio y el estannito alcalino en presencia de sales de plomo (reacción inducida) por considerarlos adecuados para los fines propuestos. En el estudio experimental se realiza la extracción del complejo ácido iodo bismútico I4BiH en presencia de un reductor, utilizando soluciones de acetato de etilo-acetona, siendo la relación de 3 partes de acetato de etilo, 1 parte de acetona, a ph 5, que resulta satisfactoria pues extrae 99% de bismuto en una sola operación. Hemos comprobado como Semorile, la mayor sensibilidad de la reacción en presencia de agentes reductores (sulfato de hidrazina, cloruro estannoso, ácido oxálico, sulfitos, etc.), sin que en la bibliografía se dé explicación a este hecho. Sobre el líquido orgánico proveniente de la extracción, conteniendo el complejo I4BiH, se realizó la reacción del estannito alcalino dando resultados positivos hasta el límite de identificación del ioduro (L.I. 2,1 μg) o sea color visible del complejo, lo cual no aumenta la sensibilidad, que es el fin propuesto. Pero en cambio se obtuvieron buenos resultados haciendo la reacción del estannito alcalino (inducida), sobre la fase orgánica, pues se logra reconocer bismuto por debajo del límite de identificación del ioduro o sea en ausencia de color del complejo, llegando a L.I.: 0,2 μ L.C.: 1:500.000. Se intentó la retroextracción del bismuto a la fase acuosa con solución de hidróxido de amonio 1 N, no dando resultados satisfactorios en presencia de pequeñas cantidades de bismuto ya que disminuye la sensibildad. Para cantidades grandes se logra la precipitación del hidróxido de bismuto, el cual se puede separar, haciendo posible un mejor reconocimiento por el estannito alcalino. En base a la técnica de extracción del complejo I4BiH y a la acción sobre la fase orgánica del estannito alcalino en presencia de sales de plomo (reaccción inducida), se determina el límite de identificación, el límite de concentración y el límite de proporcionalidad, en solución pura de ión bismuto, en presencia de interferencias y en presencia de todos los cationes comunes. Recomendándose el siguiente procedimiento para una muestra en que se encuentran todos los cationes comunes: Técnica: En un tubo de Kahn colocar 0.5 ml de solución a analizar, 2 gotas de cloruro estannoso al 40%, se centrifuga y al líquido se agrega 15 gotas de ioduro de potasio al 10%, 1 ml de acetato de amonio al 10%, se agita, centrifuga, el líquido se extrae con 1 ml de acetato de etilo-acetona en relación de 3 partes de acetato de etilo, 1 parte de acetona, la capa orgánica se separa con pipeta, la que se lleva a una placa de toque donde se agrega 1 gota de solución saturada de cloruro de plomo y 2 gotas de estannito de sodio. Paralelamente se realiza un ensayo en blanco. La combinación de ambas reacciones, la formación y extracción del complejo I4BiH en solución ácida y la reducción con estannito (inducida para las menores cantidades) permite una adecuada especificidad, en presencia de cualquier otro catión común.