Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción social de las infancias: los procesos de transmisión en el ámbito de las organizaciones del tercer sector

Más información
Autores/as: Gustavo Ezequiel Corvera ; Alicia Inés Villa ; Patricia Raquel Redondo ; Leandro Stagno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

A partir de interrogar las infancias en su matriz social e histórica de producción, nuestro interés se volcó a las instituciones por las que transitan los niños, y sus entramados intersubjetivos. En ese marco, este trabajo indaga las relaciones intergeneracionales y los procesos de transmisión en ámbitos del tercer sector destinados a niños de sectores populares. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples, en el que se analizarán discursos, prácticas y su configuración, se abordará la caracterización de dichos procesos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción social del conocimiento didáctico en el proceso de formación docente continúa

Más información
Autores/as: Martha Judit Goñi ; Mirta Luisa Castedo ; María Claudia Molinari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Educación  

El propósito de esta tesis es describir las situaciones de interacción más frecuentes entre docentes en un proceso de formación continua. Intentamos analizar las condiciones en que se generan tales interacciones, teniendo por objetivo contribuir al estudio de los procesos de formación de docentes, específicamente en la construcción del conocimiento didáctico sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y caracterización de estructuras complejas de biomoléculas con aplicación en el diseño de biosensores

Más información
Autores/as: Marcelo Javier Otero ; Ernesto Julio Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

Un biosensor es un dispositivo de reconocimiento molecular donde una biomolécula interactúa en forma altamente específica con un analito y donde el cambio químico producido en presencia del analito se traduce en una señal eléctrica procesable. Una de las etapas más importantes en el diseño de un biosensor es la de generar una estructura o superestructura, en la cual estén insertas las biomoléculas responsables de la respuesta del sensor. De esta etapa dependerán la actividad de la biomolécula, la sensibilidad, la especificidad y el ámbito de uso del biosensor. En este trabajo de tesis se estudiaron diversos aspectos de la inmovilización de enzimas y anticuerpos en el contexto de la construcción de electrodos enzimáticos para la detección de glucosa y de la construcción de sensores inmunológicos para detectar moléculas pequeñas a través de un ensayo competitivo. Para ello se utilizaron en forma complementaria distintas técnicas como la Microbalanza de Cristal de Cuarzo (QCM), la Elipsometría, la Microscopía de Fuerza Atómica (AFM)y diversas Técnicas Electroquímicas. Como técnicas de inmovilización se utilizaron la funcionalización covalente de superficies, el autoensamblado electrostático, el empleo de uniones de importancia biológica como avidina-biotina o antígeno-anticuerpo en la inmovilización de enzimas y el uso de proteínas orientadoras como proteína A y proteína G para la inmovilización de anticuerpos. En primer lugar se describe el uso de la microbalanza de cristal de cuarzo para estudiar sistemas autoensamblados en multicapas de glucosa oxidasa (GOx)y polialilamina derivatizada covalentemente con un complejo de Os: [Os(bpy)2ClPyCOH]+, (PAH-Os), depositadas sobre superficies de oro modificadas con ácido 3-mercaptopropansulfónico (MPS). Las etapas de adsorción del polímero y la glucosa oxidasa se repitieron alternadamente obteniendo cristales de cuarzo modificados hasta con 14 bicapas de polímero-enzima. El espesor elipsométrico, determinado a tres longitudes de onda, y la masa de las películas autoensambladas, determinadas por QCM en condiciones gravimétricas, se determinaron en contacto con solución de electrolito y en condiciones de sequedad y se estimó a partir de dichas mediciones la densidad de la película en ambas condiciones. Se plantea en esta tesis una estrategia general para la extracción de las propiedades viscoelásticas de peliculas autoensambladas por combinación de QCM y elipsometría. Por combinación del espesor y densidad estimados de la película, la expresión de la impedancia mecánica superficial del cristal de cuarzo, y la viscosidad y densidad del electrolito, se pudieron estimar los valores de los módulos de almacenamiento (G') y perdida (G") a 10 MHz para una película autoensamblada como función del espesor y el potencial de electrodo durante dos tipos de perturbaciones electroquímicas: voltametría cíclica y saltos de potencial. Una vez planteada la utilidad de ambas técnicas, QCM y elipsometría en el estudio de la construcción de películas autoensambladas, éstas se emplearon para el estudio del crecimiento de películas autoensambladas de glucosa oxidasa biotinizada y PAH-Os utilizando dos estrategias distintas de inmovilización de la enzima: la formación de una unión antígeno-anticuerpo y la formación de una unión avidina-biotina. Se estudió la cinética de adsorción de las biomoléculas y el grado de inespecificidad de las interacciones durante la inmovilización de la enzima. Se estudió además el comportamiento biocatalítico de la glucosa oxidasa biotinizada inmovilizada en las distintas estructuras autoensambladas y se llegó a la conclusión de que la eficiencia de la comunicación eléctrica entre las enzimas y el mediador se ve afectada tanto por el tipo de inmovilización de la enzima, como por la cantidad de centros redox del polímero de osmio por cada molécula de enzima. Las enzimas redox inmovilizadas en estructuras autoensambladas no solamente tienen aplicación en el diseño de electrodos enzimáticos, sino también en el desarrollo de biosensores inmunológicos. La formación de una unión antígeno-anticuerpo no genera una señal medible por lo cual se recurre al uso de sustancias marcadoras. La mayor parte de los inmunoelectrodos desarrollados últimamente están basados en el uso de enzimas oxidoreductasas como marcadoras. Además de los marcadores es necesario utilizar mediadores redox para transferir la carga entre el electrodo y el sitio redox de la enzima y revelar la actividad enzimática a través de la señal del mediador. De este modo la superficie del electrodo representa, tanto el transductor para la detección enzimática, como el soporte inerte sobre el cual se inmovilizan los antígenos o los anticuerpos. En este contexto se construyeron multicapas autoensambladas de PAH-Os y un anticuerpo, IgG antibiotina, con el objetivo de construir un biosensor modelo para la detección de moléculas pequeñas (como la biotina) a través de un ensayo competitivo, utilizando un marcador enzimático basado en peroxidasa de rábano, HRP-biotina. Con la técnica de EQCM se estudió la deposición de las multicapas, es decir la cantidad de IgG depositada en cada capa, los cambios viscoelásticos durante la adsorción, la cinética de adsorción para distintas concentraciones de IgG y el pegado del marcador o conjugado HRP-biotina. Con la técnica de AFM se observó la estructura y orientación de las moléculas de IgG adsorbidas sobre el polímero y finalmente con las técnicas electroquímicas se estudió el crecimiento de las bicapas y la utilidad de la supraestructura como biosensor, a través del estudio de la catálisis enzimática del conjugado. Finalmente se describen resultados preliminares sobre el uso de proteínas orientadoras, proteína A y G’, utilizadas para disminuir la inespecificidad del sensor y favorecer la reacción entre el antígeno y el anticuerpo inmovilizado. En conclusión, los resultados obtenidos confirman que la inmovilización de biomoléculas es por cierto una de las etapas más importantes en el desarrollo de un biosensor al afectar la respuesta del mismo. Además se muestra la necesidad de recurrir a distintas técnicas para su estudio y de este modo contrarrestar las limitaciones propias de cada técnica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y estudio de un circuito de triple coincidencia intensidad direccional de la radiación cósmica

Más información
Autores/as: Adulio Atilio Cicchini ; Teófilo Isnardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objeto de nuestro trabajo fué medir radiación cósmica en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Esto involucra lo siguiente: lro.-Construir un equipo completo es decir circuitos de extinción, para los contadores de Geiger-Müller; circuitos de Rossi, de coincidencia; circuitos de registros, para el contador mecánico; fuentes de alta tensión para los contadores de Geiger-Müller; y fuente de tensión general. 2do.-Estudiar el funcionamiento de este equipo. 3ro.—Estudiar los contadores de Geiger-Müller, obtener las curvas características y demás datos. 4to-Determinar el promedio temporal de la intensidad de la radiación cósmica. 5to.-Estudiar el efecto cenital de la radiación cósmica, es decir hallar la función N=N(z). 6to.-Estudiar la asimetría de la radiación cósmica, en especial el efecto este-oeste y norte-sud. Estas observaciones tienen importancia local nos permite decir cuantos rayos llegan por unidad de superficie, en la unidad de tiempo y por unidad de ángulo sólido, en nuestro gabinete. Las observaciones diarias durante meses permiten estudiar las fluctuaciones de la intensidad de la radiación cósmica. Vincular estas fluctuaciones con las de la presión atmosférica y la de la temperatura. El caracter de la función N(z) permite decidir que tipo de radiación (dura o blanda). Las observaciones acimutales y en especial el efecto E-W y N-S permite estudiar el espectro de la radiación cósmica y el signo de las partículas primarias. Como trabajo especial se observó la variación de la intensidad de la radiación cósmica durante el eclipse del 20 de Mayo de 1947. Este trabajo no es mas que un intento de iniciar en nuestra Universidad los estudios sobre Radiación Cósmica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y evaluación de virus MVA recombinantes que expresan la glicoproteína D del virus BoHV-1

Más información
Autores/as: María Florencia Ferrer ; Gabriela Calamante

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El virus vaccinia Ankara modificado (MVA) es un virus altamente atenuado que se utiliza eficientemente como vector viral no replicativo para el desarrollo de nuevas vacunas. En este trabajo de Tesis se desarrolló un nuevo inmunógeno basado en MVA que expresa como antígeno de interés la glicoproteína D (versión secretada, gDs) del virus herpes bovino tipo I (BoHV-1), un agente infeccioso ampliamente distribuido en Argentina. Primeramente, se diseñó y construyó el vector de transferencia para obtener MVA recombinantes utilizando como sitio blanco de inserción el gen no esencial MVA086R. Se obtuvieron virus MVA-gDs recombinantes y se demostró la correcta expresión, antigenicidad y N-glicosilación de la glicoproteína D expresada a partir de dichos virus. Posteriormente, se evaluó la capacidad inmunogénica de los virus MVA-gDs en animales de experimentación (ratones y conejos). En el modelo de ratón, se observó que los virus MVA-gDs desencadenaron una respuesta inmune específica, de tipo humoral, que se mantuvo en niveles similares durante un período de siete meses (luego de la aplicación de dos dosis del inmunógeno). Además, se demostró que la síntesis de novo de la glicoproteína D a partir del vector viral no replicativo MVA-gDs fue la responsable de la respuesta inmune específica. La inoculación de conejos con virus MVA-gDs (por vía intramuscular o subcutánea) desencadenó una respuesta inmune específica de tipo humoral, observándose la máxima respuesta a los 9 días post dosis de refuerzo. En un ensayo de desafío de conejos con el virus BoHV-1, se observó que la inmunización por vía intramuscular de los animales con virus MVA-gDs disminuyó la excreción del virus de desafío. Finalmente, se demostró que la inmunización de ratones por vía intranasal con virus MVA-gDs adicionados con toxina colérica indujo respuestas inmunes humorales específicas de tipo IgA en muestras de lavados nasales y broncopulmonares y de tipo IgG en muestras de suero. De esta forma, se obtuvo, caracterizó y evaluó un nuevo inmunógeno denominado MVA- gDs que, en el futuro, podría ser evaluado como candidato a vacuna contra el virus BoHV-1 en bovinos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y propiedades de sistemas moleculares ensamblados sobre superficies lisas, nanoestructuradas y nanopartículas

Más información
Autores/as: Emiliano Cortés ; María Elena Vela ; Alejandro Fainstein ; Roberto C. Salvarezza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de Tesis abarca la construcción y estudio de propiedades fisicoquímicas de distintas plataformas con potenciales aplicaciones a sistemas de sensado. Sustratos metálicos de distinta dimensionalidad (3D, 2D, 0D) en conjunto con sistemas moleculares (quimisorbidos o fisisorbidos) acoplados a métodos de detección (ópticos y/o eléctricos) constituyen la base estructural de este trabajo. A lo largo de numerosos ejemplos, que van desde autoensamblados moleculares hasta moléculas individuales, estudiaremos la interacción molécula-superficie para cada uno de los casos con la intención de comprender, desde un punto de vista microscópico, distintos fenómenos que ocurren en dichas interfaces. En todos estos casos demostramos como el estudio en la nanoescala de distintas problemáticas interfaciales permite optimizar y potenciar distintas plataformas y/o mecanismos de sensado. Los resultados presentados en este trabajo de Tesis Doctoral contribuyen a la comprensión de fenómenos moleculares, plasmónicos y electroquímicos para el desarrollo de nuevos métodos de detección ultrasensible de moléculas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y reconstrucción de las redes sociales de las personas mayores desplazadas en Medellín 2011-2014

Más información
Autores/as: Berena Patricia Torres Marín ; Santiago Álvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Medios de comunicación  

Tesis de Doctorado

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y significación del territorio. Comunidad El Codito, 2011

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y validación de un dispositivo metodológico para la investigación criminalística del lugar del hecho en delitos de narcotráfico

Más información
Autores/as: Sebastián Streuli ; Anibal R. Bar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

La temática planteada surge de la necesidad de llenar un vacío teórico existente que nace de la problemática vivenciada por el propio tesista en su praxis profesional. Esto es en las prácticas de investigación criminalística del lugar del hecho en delitos de narcotráfico, donde la dificultad que se percibe radica en la carencia de aportes conceptuales que justifi-quen un abordaje pragmático de la escena, como también lineamientos metodológicos orde-nados y sistemáticos que permitan el análisis íntegro de la escena. Nos propusimos reconstruir los procesos mediante los cuales se genera y compone un protocolo de actuación para investigar el lugar del hecho en esta tipología de delitos. Asi-mismo, buscamos comprender los procesos por los cuales se objetiva el conocimiento deri-vado de la aplicación de un protocolo de actuación para investigar dichos delitos. Desde el enfoque investigativo en que es concebido este trabajo reflexionamos que se contextualiza en una investigación cualitativa y comprensiva, dado que la generación de los protocolos de actuación surge desde la intimidad misma de los grupos de trabajo que son considerados para el abordaje del presente estudio. Acorde a esta perspectiva, formulamos como técnicas para la generación y recolección de información las siguientes: encuestas; las que se aplicaron al personal que intervienen de manera directa en las actuaciones operativas en el lugar del hecho. Esto nos permitió com-plementar y avanzar hacia el análisis de las instancias de reconstrucción necesarias para la elaboración del protocolo. Entrevistas; utilizamos este instrumente con los funcionarios que cumplen el rol de peritos, quienes intervienen de manera directa en las investigaciones periciales en el lugar del hecho. Esto nos facilitó analizar las instancias de reconstrucción necesarias para la elabora-ción del dispositivo metodológico. Análisis documental; los documentos fuente dieron cuenta de los lineamientos reales y la estructura pragmática que siguen los investigadores criminalísticos al momento de afrontar el estudio del lugar del hecho; permitiéndonos conocer e identificar los roles y/o acciones que muchas veces operan de manera oculta en las praxis abordadas. De este modo, con la elaboración del protocolo, buscamos la regulación de la práctica profesional en la práctica de la investigación del lugar del hecho en delitos de narcotráfico. No pretendemos que ello establezca los únicos estándares de trabajo para los expertos foren-ses, sino que más bien se constituya en la piedra fundacional de insumos para generar meto-dologías de abordaje de la escena válidas y más confiables, lo que generará, indefectible-mente, evidencias con mayor carga probatoria en la instancia judicial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción y validación de un instrumento multidimensional de medición de los valores intrinsecos de la actividad físico-deportiva (RPI N° 5230716)

Más información
Autores/as: María Marta del Valle Morales ; Julio Eduardo Ferreyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras humanidades  

Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2017 92 h. : tabl., 29 cm.